Caral, la civilización más antigua de América, fue una cultura fascinante que se desarrolló hace cinco mil años en la región centro-norte de Perú. Su epicentro estuvo en la ciudad sagrada de Caral, ubicada en el valle del Supe. Este sitio arqueológico, que abarca 660 mil metros cuadrados, es uno de los más grandes del mundo y comenzó a ser excavado hace menos de 30 años.
- Aspectos destacados de la civilización Caral
- 1. Grandes consumidores de frutos del mar
- 2. Comercio activo
- 3. Arquitectura monumental
- 4. Decadencia por cambios climáticos
- 5. Sociedad jerarquizada
- 6. Utilización del barro y la cerámica
- 7. Importancia de la música
- 8. Adornos elaborados
- 9. Posible uso de quipus
- 10. Conocimientos astronómicos
- 11. Tecnología antisísmica
- 12. Uso intensivo del algodón
- 13. Centro religioso
- 14. Influencia del fenómeno de "El Niño"
- 15. Influencia de los terremotos
- 16. Descubrimiento tardío
- 17. Significado de la palabra "Caral"
- 18. Descubrimiento de Áspero
- 19. Rescate de Áspero
- 20. Error en la excavación de Áspero
- 21. Comienzo de los trabajos de excavación en Caral
- 22. Antigüedad confirmada
- 23. Declaración como Patrimonio de la Humanidad
- 24. Construcción a lo largo de mil años
- 25. Definición de ciudad sagrada
- 26. Viviendas y talleres de trabajo
- 27. Pirámide Mayor rectangular
- 28. Evidencias de una gran civilización
- 29. Variedad de áreas residenciales
- 30. Población estimada
- 31. Patrimonio de la Humanidad
- Resumen de la civilización Caral
- Preguntas frecuentes
Aspectos destacados de la civilización Caral
A continuación, exploraremos 31 aspectos asombrosos de la civilización Caral, incluyendo su tecnología de construcción antisísmica y otros datos sorprendentes.
1. Grandes consumidores de frutos del mar
El pescado, los mariscos y los moluscos fueron las principales fuentes de proteínas para los carolinos. Áspero, un centro pesquero situado en la desembocadura del Supe, fue fundamental en la distribución de los productos marinos hacia otros pueblos del valle.
2. Comercio activo
La civilización Caral basaba su comercio en el trueque. Los pescadores del litoral intercambiaban sus productos pesqueros por hortalizas, verduras, frutas y algodón cultivados en los valles y serranías. También se comerciaban animales como la vicuña y el guanaco, que proporcionaban carne, leche y pieles.
3. Arquitectura monumental
Las ciudades de la civilización Caral se caracterizaban por su arquitectura monumental. Construcciones como plazas circulares hundidas, pirámides, plataformas escalonadas, puertas de doble jamba y construcciones resistentes a los terremotos evidencian su relevancia arquitectónica.
4. Decadencia por cambios climáticos
Caral entró en decadencia debido a cambios en su entorno que transformaron el fértil valle del Supe en tierras arenosas producto de prolongadas sequías. Las sequías, combinadas con terremotos y periodos de lluvias torrenciales, llevaron al colapso de la civilización Caral, que finalmente desapareció en el año 1800 a.C.
5. Sociedad jerarquizada
Cada asentamiento de la cultura Caral estaba gobernado por una autoridad única, conocida como curaca o cacique. Estos líderes contaban con el respaldo de los principales grupos de familias, formando un sistema de jerarquización política y social.
6. Utilización del barro y la cerámica
Los carolinos utilizaban el barro para la fabricación de pequeños objetos antropomorfos, aunque no conocieron el uso de la cerámica. Sus utensilios de uso diario eran principalmente jícaras talladas en madera y recipientes tallados en piedra.
7. Importancia de la música
La música fue una manifestación importante de la civilización Caral. Se han descubierto tres conjuntos de instrumentos musicales, todos ellos de viento. Estos instrumentos incluyen cornetas, flautas transversas y antaras, que posiblemente eran utilizados en nutridas agrupaciones musicales.
8. Adornos elaborados
Los carolinos se adornaban con una gran variedad de objetos, como conchas marinas, plumas y huesos de animales. Utilizaban también minerales como jaspe, rodocrosita y andesita para elaborar adornos de diferentes colores.
9. Posible uso de quipus
Aunque no se ha encontrado evidencia directa del uso de quipus por parte de la civilización Caral, es probable que tuvieran algún tipo de conocimiento aritmético o geométrico relacionado con estos sistemas de cuerdas y nudos utilizados como herramienta contable e informativa en culturas posteriores.
10. Conocimientos astronómicos
Los habitantes de Caral tenían conocimientos de astronomía, que aplicaban en la creación de calendarios ceremoniales y en la geometría de sus construcciones arquitectónicas. También se han encontrado geoglifos y piedras talladas que evidencian su aplicación de conocimientos astronómicos.
11. Tecnología antisísmica
Los constructores de Caral utilizaron una ingeniosa técnica llamada "chica" que consistía en bolsas de fibras vegetales llenas de piedras, colocadas en las bases de los edificios para absorber los movimientos sísmicos y mantener la estabilidad de las estructuras.
12. Uso intensivo del algodón
Además de la variedad de cultivos vegetales destinados a la alimentación, los agricultores de Caral también sembraban algodón, que era la fibra fundamental de su actividad textil. Con esta fibra, confeccionaban vestimentas, bolsos, redes de pesca y otros objetos.
13. Centro religioso
La ciudad sagrada de Caral fue el centro religioso de esta civilización. Sus pirámides escalonadas y sus fogones centrales eran utilizados para realizar rituales religiosos, incluyendo la quema de ofrendas y la realización de ceremonias.
14. Influencia del fenómeno de "El Niño"
El fenómeno de "El Niño", que causa lluvias torrenciales en la costa del Pacífico de Sudamérica, posiblemente tuvo un impacto en la desaparición de la cultura Caral. Las prolongadas sequías combinadas con el fenómeno de "El Niño" afectaron la agricultura y llevaron a la extinción de esta civilización.
15. Influencia de los terremotos
La alta sismicidad de la región, debido a la convergencia de las placas de Nasca y Sudamericana, pudo haber sido otra causa del colapso de la civilización Caral. Se han encontrado evidencias de daños causados por terremotos en estructuras como la Pirámide Mayor y la Huaca de los Sacrificios de Áspero.
16. Descubrimiento tardío
El descubrimiento y reconocimiento de Caral como una civilización antigua se produjo relativamente tarde. Fue en la década de 1960, gracias al trabajo de arqueólogos como Paul Kosok, que se empezó a poner atención en esta cultura preincaica.
17. Significado de la palabra "Caral"
El significado de la palabra "Caral" aún es desconocido. Algunos lingüistas sugieren que podría tener un origen proto-quechua o quechua, pero no se ha encontrado un significado preciso.
18. Descubrimiento de Áspero
El arqueólogo alemán Max Uhle descubrió Áspero en 1905, siendo el primer sitio de la cultura Caral en ser excavado. Sin embargo, en un principio no se le dio la importancia que merecía debido a la falta de cerámicas en el sitio.
19. Rescate de Áspero
Áspero fue nuevamente reconocido y valorado a partir de la década de 1990. Gracias al trabajo de la antropóloga y arqueóloga peruana Ruth Shady, se rescató el sitio y se comenzó a dar la debida importancia a este patrimonio cultural.
20. Error en la excavación de Áspero
Los arqueólogos Gordon Willey y John Corbett, quienes excavaron Áspero en la década de 1940, cometieron un error al restarle importancia al sitio por no encontrar cerámicas. No se percataron de que la ausencia de cerámica se debía a que se trataba de una cultura pre cerámica.
21. Comienzo de los trabajos de excavación en Caral
Los trabajos de excavación en Caral comenzaron en 1996, gracias al equipo de Ruth Shady. En 1997, Shady publicó los resultados preliminares en su libro "La ciudad sagrada de Caral-Supe en los albores de la civilización en el Perú". Así se inició el proyecto especial arqueológico Caral-Supe.
22. Antigüedad confirmada
La antigüedad de la civilización Caral ha sido confirmada mediante 146 dataciones por radiocarbono realizadas en Estados Unidos. Estas fechas sitúan la existencia de la ciudad de Caral cerca del año 3000 a.C., superando en antigüedad a otros asentamientos mesoamericanos y sudamericanos.
23. Declaración como Patrimonio de la Humanidad
En 2009, la ciudad sagrada de Caral fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esta declaración reconoce la importancia de Caral para la historia de América y del mundo.
24. Construcción a lo largo de mil años
La edificación de la ciudad sagrada de Caral se desarrolló a lo largo de casi mil años. Durante este periodo, hubo construcciones, remodelaciones y ampliaciones en los edificios públicos y residenciales.
25. Definición de ciudad sagrada
La denominación de "ciudad sagrada" ha generado cierta polémica debido a la extensión y diversidad de edificios en Caral. Aunque no existen dudas de que Caral fue una ciudad, se discute la connotación de "sagrada". Sin embargo, está claro que Caral fue el primer lugar en el que las civilizaciones americanas tuvieron un gobierno central con un estado que utilizó la religión como medio de afirmación.
26. Viviendas y talleres de trabajo
En Caral, la costumbre de hacer vivienda y lugar de trabajo en el mismo espacio parece haber comenzado hace cinco mil años. La ciudad contaba con áreas residenciales multifuncionales, en las que los edificios públicos tenían anexos residenciales y existían conjuntos residenciales separados en grupos.
27. Pirámide Mayor rectangular
La Pirámide Mayor de Caral es una construcción rectangular de gran extensión superficial y volumen. Su base mide 150 metros de largo por 110 metros de ancho, y su altura alcanza los 28 metros. Esta pirámide se encuentra frente a una amplia plaza central.
28. Evidencias de una gran civilización
La importancia de la civilización Caral se evidencia en los diferentes edificios y estructuras que conformaban la ciudad. Las pirámides, las plazas circulares hundidas, las plataformas y los fogones centrales muestran la complejidad y el desarrollo de esta civilización.
29. Variedad de áreas residenciales
Caral contaba con áreas residenciales variadas y multifuncionales. Además de los edificios públicos, se encontraban viviendas con anexos residenciales en las pirámides y conjuntos residenciales en la periferia de la ciudad.
30. Población estimada
Se estima que la población de la ciudad sagrada de Caral rondaba las 3,000 personas. La sociedad estaba dividida en diferentes estratos jerárquicos, cada uno con funciones específicas.
31. Patrimonio de la Humanidad
En reconocimiento a su importancia histórica, Caral fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 2009. La existencia de esta civilización nos muestra que los logros humanos en América son mucho más antiguos de lo que se pensaba.
Resumen de la civilización Caral
Aspecto | Descripción |
---|---|
Comedores de frutos del mar | Los carolinos se alimentaban principalmente de pescado, mariscos y moluscos. |
Activo comercio | El comercio en Caral se basaba en el trueque de productos pesqueros y agrícolas. |
Arquitectura monumental | Las construcciones en Caral eran imponentes, con pirámides, plazas circulares y puertas de doble jamba. |
Decadencia por cambios climáticos | Cambios en el entorno llevaron a la caída de Caral, como sequías y desastres naturales. |
Sociedad jerarquizada | Caral tenía una estructura social jerarquizada, con autoridades y grupos de familias. |
Preguntas frecuentes
¿Cuál era la principal fuente de alimentación de los carolinos?
Los carolinos se alimentaban principalmente de pescado, mariscos y moluscos.
¿Cuál era el principal centro pesquero de Caral?
Áspero era el principal centro pesquero de Caral, ubicado en la desembocadura del río Supe.
¿Cuál fue la causa de la decadencia de Caral?
La decadencia de Caral se debió a cambios climáticos, como sequías y desastres naturales, combinados con terremotos.
¿Cuál fue el legado de Caral para la historia de América?
Caral es el legado de la civilización más antigua de América, que revela logros humanos mucho más antiguos de lo que se pensaba.
Esperamos que esta lista te haya resultado interesante y te haya sorprendido con datos sobre la civilización Caral. Si quieres saber más sobre la historia de la Inquisición Española, los instrumentos de tortura y otros temas relacionados, visita nuestra página web y explora nuestros artículos. ¡No dudes en suscribirte para recibir actualizaciones sobre nuestros contenidos y estar al día con las últimas noticias y eventos!
Hasta la próxima, ¡saludos!

¡Hola! Soy Javier L., un apasionado de la historia que ha encontrado en la escritura una vía para compartir y explorar los rincones más fascinantes de nuestro pasado. Cuando no estoy sumergido en algún libro o documento histórico, me encuentras plasmando mis descubrimientos y reflexiones en este blog. Creo firmemente que la historia no solo es una serie de fechas y eventos, sino un rico conjunto de historias y lecciones que aún resuenan hoy. ¡Espero que disfrutes leyendo tanto como yo disfruto escribiendo! Un saludo y gracias por acompañarme en esta travesía por el tiempo.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Descubre los asombrosos hallazgos de la antigua civilización de CARAL puedes visitar la categoría Historia Antigua.
Deja una respuesta
Seguro que te interesa