15 cosas escalofriantes que sucedían durante la época victoriana
- La época victoriana y sus excentricidades
- 1. Sesiones fotográficas con los muertos
- 2. La muerte era una presencia constante
- 3. La triste realidad de los niños vagabundos
- 4. El lucrativo negocio de robar tumbas
- 5. Belleza a costa de la salud
- 6. Ojos dilatados con belladona
- 7. El comercio de esposas
- 8. Canibalismo con fines medicinales
- 9. Ingredientes mortales en los alimentos
- 10. Exhibiciones humanas
- 11. Vestidos inflamables
- 12. Animales disecados como adornos
- 13. Tarjetas navideñas terroríficas
- 14. Encierro en manicomios
- 15. Jack el Destripador y el misterio sin resolver
- Conclusión
La época victoriana y sus excentricidades
La época victoriana siempre ha sido objeto de fascinación debido a sus costumbres y normas sociales tan peculiares. Aunque se promulgara la virtud y el pudor, esta sociedad era contradictoramente ajena a la miseria de otros y bastante libertina. Durante el siglo XIX y principios del XX, ocurrieron eventos realmente extraños que nos dejan perplejos. Desde internar a una mujer en un manicomio por desilusión amorosa hasta venderla al mejor postor si su matrimonio no funcionaba, hay mucho por contar sobre las escalofriantes cosas que sucedían durante la época victoriana. Hoy te traemos solo 15 de ellas, pero estoy seguro de que quedarás con ganas de saber muchas más.
Antes de profundizar, te invitamos a suscribirte a nuestro canal y activar las notificaciones para mantenerte al día con nuestras actualizaciones. ¡Comencemos!
1. Sesiones fotográficas con los muertos
Hoy en día nos parecería una práctica completamente escalofriante, pero en la época victoriana era muy común tomarse fotografías con seres queridos fallecidos. Era normal que los familiares posaran alrededor del difunto mientras yacía en un sillón de la casa. Lo más extraño era cuando intentaban hacer aparecer al muerto entre el resto de la familia, como si aún estuviera vivo. Para lograr esto, arreglaban el cadáver de tal manera que pudiera posar de pie junto a los familiares vivos. Incluso había ocasiones en las que pintaban unos ojos abiertos sobre sus párpados cerrados para dar la sensación de que miraba alegremente a la cámara. Esta práctica se debía a que encargar un retrato del fallecido era costoso, y las fotografías eran una opción más asequible.
2. La muerte era una presencia constante
El progreso y auge de la época victoriana trajo consigo una sobrepoblación en Londres que no pudo ser controlada debido a la falta de infraestructura adecuada. Todos los desechos de los habitantes de la ciudad iban a parar al río Támesis, lo que provocó una gran contaminación, suciedad y propagación de enfermedades. Era común presenciar muertes diarias en grandes cantidades debido a enfermedades como el cólera, sarampión, fiebre tifoidea, entre otras. La sociedad victoriana tuvo que lidiar con estas enfermedades durante mucho tiempo.
3. La triste realidad de los niños vagabundos
Para 1869, se estima que más de 30 mil niños vivían en las calles de Londres. Esta situación se debió a la falta de control de natalidad y a las estrictas normas morales de la época. Las mujeres embarazadas no podían permitirse tener hijos, ya que esto afectaría su reputación y sus oportunidades de conseguir un buen marido. Los niños abandonados por sus padres o nacidos de prostitutas fueron dejados en las calles. Aunque algunos lugares intentaron brindarles refugio, estos terminaron siendo explotados y vendidos a países como Canadá, Nueva Zelanda y Australia.
4. El lucrativo negocio de robar tumbas
En la época victoriana, robar cadáveres se convirtió en una profesión rentable. Debido a una ley impuesta en 1827, ya no era posible acceder a los cuerpos de los condenados a muerte para la disección médica. Sin embargo, la medicina necesitaba cadáveres para estudiar, por lo que se generó una demanda de cuerpos. Muchos desempleados encontraron en el asalto a tumbas una oportunidad de obtener un buen salario. La situación llegó a tal extremo que incluso se crearon bandas que se dedicaban exclusivamente a este lucrativo negocio.
5. Belleza a costa de la salud
Las mujeres victorianas estaban dispuestas a hacer cualquier cosa para mantener su belleza, incluso si eso implicaba poner en riesgo su salud. Era de buen gusto lucir un rostro extremadamente pálido, ya que demostraba que una mujer era noble y de alta clase social. Para lograr una tez blanca, muchas mujeres se lavaban la cara con amoníaco y la cubrían con pintura a base de plomo. Hoy sabemos que ambas sustancias son altamente tóxicas y pueden causar graves daños a la salud, pero en aquel entonces la vanidad no conocía límites.
6. Ojos dilatados con belladona
Las mujeres victorianas también buscaban tener unos ojos llamativos y expresivos. Para lograrlo, utilizaban gotas de belladona, limón e incluso opio para dilatar sus pupilas y dar la ilusión de tener unos ojos más grandes. Esta mirada era considerada tierna, angelical y llamaba la atención de los hombres. Las mujeres estaban dispuestas a utilizar cualquier sustancia para agrandar sus ojos y atraer miradas.
7. El comercio de esposas
Antes de 1857, el divorcio no estaba permitido en la sociedad victoriana. La única forma de salir de un matrimonio infeliz era vendiendo a la esposa. Estas transacciones se realizaban tanto en público como en privado, y eran socialmente aceptadas. Si una mujer no estaba contenta con su esposo, siempre había la posibilidad de encontrar algo mejor. Aunque hoy en día nos resulta embarazoso y inmoral, en aquella época era una práctica bastante común, especialmente en las zonas rurales de Gran Bretaña.
8. Canibalismo con fines medicinales
Afortunadamente, la medicina ha evolucionado desde la época victoriana. Sin embargo, en aquel entonces era costumbre consumir pequeñas porciones del cuerpo humano con fines curativos. Se creía que enfermedades como la gota o las apoplejías podían ser curadas al comer partes del cuerpo mezcladas con chocolate. Este acto de canibalismo, aunque escalofriante, era considerado una forma de tratamiento médico.
9. Ingredientes mortales en los alimentos
Tomar agua y consumir alimentos en la época victoriana era un riesgo para la salud y la vida. Los panaderos amasaban el pan con pies llenos de hongos, bacterias y malos olores. Para hacerlo parecer más blanco y apetitoso, añadían tiza y alumbre. Si deseaban un pan similar al integral, agregaban aserrín. El queso se teñía con plomo rojo para darle un color más atractivo. Estas prácticas también se extendían a la mostaza, los vinos y los dulces.
10. Exhibiciones humanas
En la época victoriana, no solo se exhibían animales en circos y zoológicos, sino que también se exhibían seres humanos. El Crystal Palace era un lugar donde se podían ver somalíes encerrados en cajas de cristal, tratados como si fueran animales exóticos. Estos actos de exhibición eran considerados entretenimiento para la sociedad victoriana, pero nos hace reflexionar sobre la crueldad y el racismo inherentes en aquel entonces.
11. Vestidos inflamables
La vanidad de las mujeres victorianas llegaba a extremos peligrosos. Muchas mujeres murieron en incendios provocados por el carácter altamente inflamable de sus vestidos. La tela utilizada en la confección de los vestidos era propensa a incendiarse fácilmente. Si en medio de un baile caía un candelabro encendido sobre el vestido de alguna mujer, esto podía poner en peligro a todos los asistentes del evento. Esta situación fue experimentada por el famoso escritor Oscar Wilde, quien perdió a dos de sus hermanas en un incendio causado por sus prendas inflamables.
12. Animales disecados como adornos
La moda y la vanidad de algunas mujeres victorianas tuvieron un alto costo para los animales. Llevar animales disecados en sombreros y solapas era una tendencia muy popular durante el reinado de la Reina Victoria. Se podía ver a la alta sociedad luciendo broches con escarabajos, peinetas con mariposas y aves muertas colgando de sus vistosos sombreros. La demanda de estos adornos fue tan alta que algunas especies estuvieron al borde de la extinción debido a la caza indiscriminada.
Las tarjetas navideñas en la época victoriana eran muy diferentes a las que conocemos hoy en día. Los dibujos y pinturas plasmados en ellas pueden resultar aterradores. El Santa Claus bonachón y regordete aún no había aparecido en la cultura popular, por lo que las tarjetas estaban adornadas con imágenes de payasos diabólicos, demonios y hasta pájaros muertos. Estas tarjetas navideñas tenían un mensaje bastante espeluznante a pesar de los deseos de paz y felicidad que transmitían.
14. Encierro en manicomios
En la época victoriana, se utilizaban los manicomios como lugares de internamiento para aquellos que se salían de los cánones establecidos por la sociedad. Cualquier comportamiento que se considerara fuera de lo normal, como el tabaquismo, la masturbación, la tristeza por una pérdida amorosa o incluso leer novelas, era visto como un signo de enfermedad mental. Muchas personas fueron injustamente internadas en estos lugares, incluso si mostraban alguna discrepancia con la moral victoriana.
15. Jack el Destripador y el misterio sin resolver
Jack el Destripador es uno de los casos más famosos y escalofriantes de la época victoriana. Aunque su identidad aún permanece desconocida, se ha especulado que podría haber sido miembro de la familia real debido a su aversión y predilección por las prostitutas de Whitechapel. Los crímenes cometidos por Jack el Destripador causaron temor en las mujeres y proxenetas que deambulaban por las calles de Whitechapel. Según la única prostituta que logró sobrevivir a sus ataques, este asesino en serie era caballeroso y hacía sentir especiales a sus víctimas, dándoles la esperanza de escapar de su vida de horror. Aunque se ha sugerido que Jack el Destripador podría ser el nieto de la Reina Victoria, la verdadera identidad del asesino sigue siendo un misterio sin resolver.
Conclusión
Estos hechos escalofriantes y perturbadores nos muestran la doble moral y las contradicciones de la época victoriana. La vanidad, la crueldad y la falta de empatía eran características inherentes a esta sociedad. Afortunadamente, hemos evolucionado y aprendido de los errores del pasado. Conocer nuestra historia nos ayuda a comprender cómo hemos llegado a ser lo que somos hoy en día. Si deseas seguir explorando más sobre la historia, los museos y los eventos relacionados con la Inquisición en España, te invitamos a visitar los enlaces a continuación:
Tabla de resumen
Cosas Escalofriantes | Detalles |
---|---|
Fotografías con los muertos | Práctica común de tomarse fotos con familiares fallecidos. |
Muertes diarias por enfermedades | Alta mortalidad debido a enfermedades como el cólera y la fiebre tifoidea. |
Niños vagabundos | Miles de niños vivían en las calles de Londres debido a la falta de control de natalidad. |
Robo de tumbas | Profesión que surgía por la demanda de cadáveres para estudios médicos. |
Belleza a costa de la salud | Uso de sustancias tóxicas para mantener una tez pálida. |
Ojos dilatados con belladona | Uso de sustancias para agrandar las pupilas y lograr una mirada impactante. |
Venta de esposas | Práctica común para terminar un matrimonio insatisfactorio. |
Canibalismo con fines medicinales | Creencia de que comer partes del cuerpo humano podía curar enfermedades. |
Ingredientes mortales en los alimentos | Uso de sustancias peligrosas en la preparación de alimentos. |
Exhibiciones humanas | Exposición de seres humanos como si fueran animales en zoológicos. |
Vestidos inflamables | Incendios causados por las telas altamente inflamables utilizadas en los vestidos. |
Animales disecados como adornos | Uso de animales disecados en sombreros y prendas de vestir. |
Tarjetas navideñas terroríficas | Dibujos y pinturas perturbadoras en las tarjetas navideñas. |
Encierro en manicomios | Internamiento injusto de personas por comportamientos considerados anormales. |
El misterio de Jack el Destripador | Caso sin resolver de un asesino en serie que aterrorizó Londres. |
Histerectomías injustificadas | Médicos consideraban que algunas mujeres estaban "locas" y practicaban operaciones innecesarias. |
Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿Estos hechos solo sucedían durante la época victoriana en Inglaterra?
Principalmente nos enfocamos en la época victoriana en Inglaterra, ya que fue una época de gran influencia y cambios significativos en esa región. Sin embargo, algunas prácticas similares pueden haber ocurrido en otros lugares y momentos históricos.
2. ¿Cuál fue el impacto de estos eventos en la sociedad victoriana?
Estos eventos reflejan la doble moral y las contradicciones de la sociedad victoriana. Muestran las desigualdades sociales, el abuso de poder y la falta de empatía hacia aquellos que eran considerados diferentes o fuera de lo común. Además, revelan la obsesión por la apariencia y la vanidad, incluso a costa de la salud y la vida.
3. ¿Había alguna forma de resistencia o cuestionamiento a estas prácticas?
Aunque la resistencia a estas prácticas no era común, hubo movimientos y organizaciones que lucharon por los derechos de las mujeres y los niños, así como por una sociedad más justa y equitativa. Sin embargo, estas voces a menudo eran silenciadas o ignoradas por la mayoría conservadora de la sociedad victoriana.
4. ¿Qué lecciones podemos aprender de la época victoriana?
La época victoriana nos enseña sobre la importancia de cuestionar las normas sociales y la necesidad de luchar por la igualdad y los derechos humanos. También nos muestra cómo la vanidad y la doble moral pueden ocultar grandes desigualdades y crueldades. Es importante recordar nuestra historia para evitar repetir los errores del pasado y construir un futuro más justo y equitativo.
Esperamos que este artículo haya sido informativo y te haya permitido conocer mejor las cosas escalofriantes que sucedían durante la época victoriana. Si tienes alguna experiencia o comentario que te gustaría compartir, no dudes en dejarlo en la sección de comentarios. ¡Gracias por acompañarnos y hasta la próxima!
¡Hola! Soy Javier L., un apasionado de la historia que ha encontrado en la escritura una vía para compartir y explorar los rincones más fascinantes de nuestro pasado. Cuando no estoy sumergido en algún libro o documento histórico, me encuentras plasmando mis descubrimientos y reflexiones en este blog. Creo firmemente que la historia no solo es una serie de fechas y eventos, sino un rico conjunto de historias y lecciones que aún resuenan hoy. ¡Espero que disfrutes leyendo tanto como yo disfruto escribiendo! Un saludo y gracias por acompañarme en esta travesía por el tiempo.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a El lado oscuro de la época victoriana puedes visitar la categoría Curiosidades.
Deja una respuesta
Seguro que te interesa