Lo peor de la medicina medieval

Lo peor de la medicina medieval

31 cosas escalofriantes y curiosidades de la medicina en la Edad Media

Índice
  1. Introducción
  2. 1. Remedios con animales
  3. 2. Uso de orina como tratamiento
  4. 3. Medicina con cadáveres
  5. 4. Orígenes de la medicina medieval
  6. 5. Medicina hipocrática
  7. 6. Creencias y salud según los griegos
  8. 7. Influencias de otras culturas en la medicina hipocrática
  9. 8. Medicina pagana en la Edad Media
  10. 9. Medicina empírica
  11. 10. Estudios en monasterios
  12. 11. Ampliación de las investigaciones sobre tratamientos naturales
  13. 12. Influencia de Galeno
  14. 13. Acceso limitado a los médicos
  15. 14. Cirugía inspirada en otras culturas
  16. 15. Uso de plantas en la cirugía
  17. 16. Anestesia primitiva
  18. 17. Cirugías superficiales
  19. 18. Surgimiento de las universidades de medicina
  20. 19. Lecciones de las primeras escuelas médicas
  21. 20. Hospitales en la Edad Media
  22. 21. Relación tensa con la iglesia
  23. 22. Epidemias en Europa
  24. 23. Las peores epidemias
  25. 24. Primeras armas biológicas
  26. 25. Práctica de flebotomía
  27. 26. Trepanación
  28. 27. El "útero errante"
  29. 28. Avances y legado de la medicina medieval
  30. 29. Evolución hacia el Renacimiento
  31. Conclusion
  32. Tabla de resumen
  33. Preguntas frecuentes

Introducción

El avance de la medicina a lo largo de la historia ha sido impresionante, especialmente en los últimos siglos. Sin embargo, la realidad es que en la Edad Media, la medicina era muy diferente a lo que conocemos hoy en día. En un mundo sin agua potable, sin exámenes médicos y sin fármacos efectivos, los médicos de la Edad Media se enfrentaban a grandes desafíos para garantizar la salud de la población.

1. Remedios con animales

En lugar de confiar en medicamentos modernos, los médicos medievales utilizaban animales como remedio para tratar diversas dolencias. Por ejemplo, utilizaban caracoles vivos para curar quemaduras en la piel y grasa de animales como gatos, osos y erizos para tratar infecciones en la garganta. Incluso usaban estiércol de perro para tratar problemas respiratorios.

Leer más sobre la historia antigua.

2. Uso de orina como tratamiento

En la Edad Media, la medicina de guerra recurrió a recursos no tradicionales, como el uso de orina, para tratar diversas dolencias. Los médicos solían usar orina para limpiar heridas, tratar picaduras de insectos y quemaduras. Incluso se propuso su uso como tratamiento contra la peste. Además, la orina se utilizaba para diagnosticar enfermedades, simplemente probando su sabor.

Leer más curiosidades históricas.

3. Medicina con cadáveres

En la Edad Media, los médicos utilizaban partes de cadáveres para tratar diversas enfermedades. Se prescribían fragmentos de cráneos molidos para tratar el dolor de cabeza y huesos en polvo para aliviar los síntomas de la artritis. Aunque esto suene macabro, no era peor que lo que se hacía en el Imperio Romano, donde se llegaba a tomar sangre y comer órganos de soldados muertos para obtener supuestos poderes mágicos.

Leer más sobre la historia moderna.

4. Orígenes de la medicina medieval

La medicina de la Edad Media en Europa se basó en el conocimiento heredado de civilizaciones antiguas, como la Grecia y Roma. La caída del Imperio Romano del Oeste dio paso a un período de oscuridad en el que el conocimiento médico se basaba en documentos y textos antiguos.

5. Medicina hipocrática

La medicina medieval se basó en la tradición hipocrática, que tuvo sus orígenes en la antigua Grecia. Los tratados hipocráticos, escritos por el famoso médico griego Hipócrates, sentaron las bases de la medicina y el cuidado de los pacientes. Hasta el día de hoy, los principios del juramento hipocrático son seguidos por los médicos occidentales.

6. Creencias y salud según los griegos

Según los griegos, el cuerpo humano reflejaba el funcionamiento de la naturaleza y estaba compuesto por cuatro elementos: fuego, aire, tierra y agua. De acuerdo con la teoría de los humores de Hipócrates, la salud humana dependía del equilibrio de estos cuatro humores. Los médicos de la Edad Media también incluían la astrología en sus consultas médicas, ya que creían que los cielos podían influir en los humores y enfermedades relacionadas.

7. Influencias de otras culturas en la medicina hipocrática

Los tratados hipocráticos, en lugar de ser simplemente una recopilación de creencias griegas, fueron influenciados por el conocimiento de muchas culturas. Los griegos adoptaron técnicas de cirugía de los antiguos egipcios y también adoptaron prácticas populares en otras culturas, como el uso de cantos, sueño y rezos para tratar a los enfermos.

8. Medicina pagana en la Edad Media

Aunque la influencia del catolicismo era predominante en la Edad Media, la medicina medieval no se limitaba a rezos y creencias religiosas. En realidad, gran parte de la medicina medieval tenía raíces paganas, como la teoría de los humores y el estudio de las plantas medicinales y sus propiedades.

9. Medicina empírica

Gran parte del conocimiento médico durante la Edad Media se obtuvo a través de la experiencia empírica y el ensayo y error. En lugar de buscar las causas y orígenes de las enfermedades, los médicos se enfocaban en encontrar remedios para aliviar los síntomas. Esto se debía en parte a la falta de comprensión sobre las enfermedades y a la creencia de que tenían un origen sobrenatural.

10. Estudios en monasterios

Los monasterios fueron los principales centros de estudio y práctica médica durante la Edad Media. Estos monasterios tenían jardines con plantas medicinales especializadas y eran lugares donde las personas podían recibir atención médica. Además, muchos monjes y monjas combinaban tratamientos naturales con tradiciones espirituales para tratar a los pacientes.

11. Ampliación de las investigaciones sobre tratamientos naturales

Fue en los monasterios donde se desarrolló una tradición de estudios y tratados sobre plantas medicinales. Los monjes se basaron en antiguos textos sobre plantas y ampliaron su conocimiento con sus propias pruebas y experimentos. Estos textos se convirtieron en los primeros textos médicos desarrollados durante la Edad Media.

12. Influencia de Galeno

Galeno de Pérgamo fue uno de los médicos griegos más influyentes de la historia. Sus descripciones de los síntomas de la inflamación y sus estudios sobre enfermedades infecciosas y farmacología influyeron enormemente en la medicina medieval. Sin embargo, sus creencias y conocimientos limitados sobre anatomía retrasaron el desarrollo del conocimiento médico, especialmente en relación con la circulación sanguínea.

13. Acceso limitado a los médicos

Aunque hoy en día es común visitar a un médico regularmente, en la Edad Media la mayoría de la población nunca veía a un médico en toda su vida. Los médicos estaban reservados para las clases altas y solo los pocos afortunados tenían acceso a su atención médica.

14. Cirugía inspirada en otras culturas

Las bases de la cirugía medieval se derivaron de las tradiciones del antiguo Egipto, Grecia y el mundo árabe. Fue gracias a estos conocimientos que la cirugía se convirtió en una práctica uniforme y probada en varios países durante la Edad Media.

15. Uso de plantas en la cirugía

Las plantas medicinales desempeñaron un papel importante en el desarrollo de la cirugía medieval. Se utilizaban como antisépticos para evitar infecciones en las heridas y se usaba vino para lavar las heridas con el mismo propósito. Además, algunos ungüentos naturales y el fuego se utilizaban para cauterizar heridas.

16. Anestesia primitiva

Aunque en la Edad Media no se desarrollaron anestesias como las conocemos hoy en día, era necesario adormecer a los pacientes durante las cirugías. Se utilizaban diversos productos para este propósito, como raíces de mandrágora, opio, bilis de jabalí o cicuta.

17. Cirugías superficiales

Aunque los médicos de la Edad Media se atrevían a realizar cortes en el cuerpo y abrir heridas, la mayoría de las cirugías eran superficiales. Principalmente se enfocaban en el tratamiento de cataratas, úlceras y algunas heridas menores. Además, se practicaron intervenciones para remover piedras en la vejiga.

18. Surgimiento de las universidades de medicina

En el siglo XI, surgieron las primeras universidades de medicina en Europa, como la de Oxford y la de París. Estas instituciones promovieron la uniformidad en la educación médica y sentaron las bases para el desarrollo de la medicina tal como la conocemos hoy en día.

19. Lecciones de las primeras escuelas médicas

En las primeras escuelas de medicina se enseñaba el arte del diagnóstico, que se realizaba con muestras de orina, palpando el cuerpo y sintiendo el pulso del paciente. También se enseñaban diversas cirugías, incluyendo amputaciones, cauterización de heridas, extracción de cataratas, extracciones dentales y trepanación.

20. Hospitales en la Edad Media

En la Edad Media, los hospitales eran más similares a lo que hoy en día llamamos hospicios o lugares de cuidado. Estos lugares brindaban refugio, comida y atención médica a personas enfermas, pobres o con discapacidades, así como a migrantes, huérfanos y personas sin hogar. Los hospitales medievales eran diferentes a los hospitales modernos, ya que no se enfocaban únicamente en enfermedades, sino también en brindar refugio y protección a personas vulnerables.

21. Relación tensa con la iglesia

La medicina medieval tenía una relación tensa con la Iglesia Católica, que era la institución dominante en Europa occidental. Aunque la influencia de la iglesia logró que muchos sanadores abandonaran prácticas paganas, buena parte de la medicina medieval seguía teniendo raíces paganas, como la creencia en los humores y el uso de plantas medicinales.

22. Epidemias en Europa

Con el comercio y los viajes entre diferentes regiones del mundo, las epidemias comenzaron a afectar a Europa durante la Edad Media. La peste de Justiniano en el siglo VI y la peste negra en el siglo XIV son ejemplos de las devastadoras epidemias que asolaron el continente, causando la muerte masiva de millones de personas.

23. Las peores epidemias

La peor pandemia en la historia de Europa fue la peste negra. Originada en Asia, esta epidemia de peste bubónica se extendió por todo el continente en la década de 1340 y provocó la muerte de al menos 25 millones de personas. Se cree que la peste llegó a Europa a través de los barcos de mercaderes italianos.

24. Primeras armas biológicas

La peste negra fue tan devastadora que incluso se utilizó como una de las primeras armas biológicas registradas en la historia. En el sitio de Caffa, los mongoles lanzaron cadáveres infectados por encima de los muros de la ciudad para propagar la peste entre los defensores. Este acto se considera un ejemplo temprano de guerra biológica.

25. Práctica de flebotomía

La flebotomía, o extracción de sangre, era una práctica común en la medicina medieval. Basada en la teoría de los humores de Hipócrates, los médicos recomendaban la extracción de sangre para tratar diversas condiciones, como la viruela, desmayos y la gota. Esta práctica se realizaba mediante la incisión de los vasos sanguíneos en el cuello y el antebrazo.

26. Trepanación

La trepanación era un procedimiento común en la Edad Media. Consistía en hacer agujeros en el cráneo de un paciente para tratar enfermedades como la epilepsia, lesiones en la cabeza y enfermedades mentales. Aunque suene alarmante, es importante recordar que este procedimiento se realizaba sin anestesia y los pacientes permanecían despiertos durante el procedimiento.

27. El "útero errante"

Los médicos de la Edad Media creían que el útero de una mujer tenía vida propia y podía desplazarse por el cuerpo si la mujer no estaba embarazada regularmente. Este "útero errante" se consideraba una condición grave que podía causar enfermedades graves e histeria. Los médicos utilizaban vapores desagradables y agradables para intentar hacer que el útero volviera a su lugar correcto.

28. Avances y legado de la medicina medieval

Aunque la medicina medieval se considera a menudo como una época oscura, durante este período se lograron importantes avances. Se iniciaron las cirugías, se estudiaron las propiedades de las plantas medicinales, se avanzó en el conocimiento de la anatomía humana y se establecieron las bases para tratamientos futuros. La medicina medieval sentó las bases para el desarrollo de la medicina moderna.

29. Evolución hacia el Renacimiento

A partir del siglo XV, la medicina medieval dejó paso al Renacimiento, que trajo consigo importantes avances en todas las disciplinas humanas. Con el Renacimiento, se produjo un redescubrimiento de la razón humana, lo que impulsó aún más el desarrollo de la medicina. Se realizaron inventos y avances tecnológicos que sentaron las bases para la medicina moderna.

Conclusion

La medicina en la Edad Media era muy diferente a la medicina moderna que conocemos hoy en día. A pesar de las dificultades y limitaciones de la época, los médicos medievales lograron enfrentarse a los desafíos y avanzar en la comprensión y el tratamiento de las enfermedades. Su legado sentó las bases para la medicina moderna y nos permite apreciar aún más los avances médicos actuales.

Tabla de resumen

TemasDetalles
Remedios con animalesCaracoles vivos, grasa de animales y estiércol de perro utilizados como remedios
Uso de orina como tratamientoLa orina se usaba para limpiar heridas y tratar diversas dolencias
Medicina con cadáveresPartes de cadáveres utilizadas para tratar enfermedades
Orígenes de la medicina medievalConocimientos heredados de civilizaciones antiguas
Medicina hipocráticaInfluencia de los tratados hipocráticos en la medicina medieval
Creencias y salud según los griegosLa salud humana dependía del equilibrio de los cuatro humores según Hipócrates
Influencias de otras culturasConocimientos de otras culturas adoptados por los médicos medievales
Medicina paganaLa medicina medieval tenía raíces paganas, como la teoría de los humores
Medicina empíricaConocimiento médico basado en la experiencia y el ensayo y error
Estudios en monasteriosLos monasterios eran centros de estudio y práctica médica

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuánto duró la peste negra?

La peste negra duró alrededor de siete años, desde 1347 hasta 1353, y se estima que mató a un tercio de la población europea en ese momento.

2. ¿Cuál fue la primera universidad de medicina en Europa?

La primera universidad de medicina en Europa fue la Universidad de Salerno, fundada en el siglo IX en la ciudad de Salerno, Italia.

3. ¿Cuál fue la técnica de cirugía más utilizada en la Edad Media?

La técnica de cirugía más común en la Edad Media era la trepanación, que consistía en hacer agujeros en el cráneo del paciente.

4. ¿Los médicos de la Edad Media tenían conocimientos sobre anatomía humana?

Aunque los médicos medievales tenían algunos conocimientos sobre anatomía humana, estos conocimientos eran limitados en comparación con los avances realizados durante el Renacimiento.

5. ¿Cuáles fueron las principales enfermedades epidémicas en la Edad Media?

Las principales enfermedades epidémicas en la Edad Media fueron la peste de Justiniano y la peste negra, ambas causadas por la bacteria Yersinia pestis.

Esperamos que este artículo te haya resultado interesante y te haya dado una idea más completa de la medicina en la Edad Media. Si tienes alguna pregunta o te gustaría compartir algún comentario, no dudes en dejarlo a continuación. ¡No olvides suscribirte a nuestro canal y seguirnos en nuestras redes sociales para más contenido histórico!

¡Hasta pronto!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Lo peor de la medicina medieval puedes visitar la categoría Instrumentos de tortura.

Seguro que te interesa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir