El filósofo más temible de la historia

El filósofo más temible de la historia

Emil Lloran, conocido como el filósofo más terrorífico de todos los tiempos, fue un hombre de pensamiento controvertido y de carácter subversivo. Algunos lo describen como el Nietzsche del siglo XX, pero más oscuro y con mejor humor. También lo catalogan como ingenioso, cínico, aforístico, pesimista y morboso. A pesar del pesimismo que plantea sobre la existencia de la vida, su estilo de escritura fascina a muchos lectores, que encuentran en sus palabras una expresión fresca, delicada y diferente.

Índice
  1. Quién era Emil Lloran
  2. Sus primeros años y la pérdida del paraíso
  3. Su lucha contra el insomnio
  4. Su formación académica
  5. Su amistad en la universidad
  6. Su simpatía con el fascismo
  7. El arte de la escritura como salvación
  8. Su primer libro en rumano
  9. Las duras palabras de su madre
  10. La visión de Lloran sobre Rumanía y otras naciones
  11. Su traslado a París
  12. Una época de pobreza en París
  13. Su dominio del francés y su cambio de idioma en la escritura
  14. La polarización de sus lectores
  15. Su visión sobre Dios
  16. El pecado original y la condición humana
  17. Su relación con el fracaso
  18. Su compañera de vida
  19. La filosofía de la desesperación
  20. Su legado filosófico
  21. Tabla resumen
  22. Preguntas frecuentes
    1. ¿Cuándo murió Emil Lloran?
    2. ¿Cuál era la visión de Emil Lloran sobre Dios?
    3. ¿Cuál fue el primer libro de Emil Lloran en francés?
    4. ¿Cuál era la filosofía de Emil Lloran?
    5. ¿Quiénes fueron sus influencias filosóficas?

Quién era Emil Lloran

Emil Lloran, considerado un filósofo francés a pesar de haber nacido en Rumania en 1911, fue hijo de un sacerdote ortodoxo. Escribió unas dos docenas de libros de belleza salvaje e inquietante y es considerado uno de los mejores ensayistas francófonos. Sin embargo, su pensamiento sobre la vida y Dios es controversial.

Sus primeros años y la pérdida del paraíso

De niño, Emil Lloran vivió en un pequeño pueblo de Transilvania llamado Trasanari, donde jugaba al fútbol entre las carabelas del cementerio local. A los 10 años, su padre lo llevó a la ciudad y él sintió que dejaba atrás su paraíso. Aunque años después vivió en otros lugares de Europa, siempre recordó esos primeros años como los más felices.

Su lucha contra el insomnio

Emil Lloran padeció de insomnio durante su adolescencia, lo que lo hizo retraído y sombrío. Sin embargo, gracias a su insomnio, plasmó ideas en papel que se convertirían en su primer libro en lengua rumana.

Su formación académica

Emil Lloran estudió literatura y filosofía en la Universidad de Bucarest, donde se formó principalmente en la filosofía de Kant, Nietzsche, Schopenhauer y el filósofo francés Henry Bergson. Aquí descubrió también las obras de Pascal y Nietzsche, lo que determinó en parte su filosofía pesimista y su nihilismo. En 1932 obtuvo su licenciatura después de escribir su tesis sobre el pensamiento de Bergson.

Su amistad en la universidad

En la universidad, Emil Lloran conoció a dos hombres que se convertirían en sus amigos de por vida: Eugen Ionesco, el dramaturgo de vanguardia, y Mircea Eliade, el famoso historiador de la religión y la mitología.

Su simpatía con el fascismo

Recién graduado en 1933, Emil Lloran fue a Berlín con una beca de posgrado visitante en la Universidad de Friedrich Wilhelm. Allí, mostró simpatía por las ideas fascistas de la época y escribió entusiastamente sobre el líder de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, a su regreso a Rumania en 1936, también se sintió cautivado por una organización nacionalista fascista llamada el Movimiento de la Guardia de Hierro, lo cual fue motivo de preocupación para sus lectores.

El arte de la escritura como salvación

A lo largo de su vida, Emil Lloran encontró alivio en la escritura. Él afirmaba que escribir era una práctica tranquilizadora y que, de no haber sido por la escritura, podría haberse convertido en asesino o haberse quitado la vida. Escribir fue su tabla de salvación y una forma de liberarse de sus demonios. Muchos de sus lectores afirmaron que sus libros los ayudaron a sobrellevar momentos difíciles de la vida.

Su primer libro en rumano

En 1934, Emil Lloran publicó su primera obra, "Sobre las alturas de la desesperación", en Bucarest. El libro reflexiona sobre la futilidad de la vida y la búsqueda de una felicidad permanente en un mundo dominado por el sufrimiento y el absurdo. Tras su publicación, recibió el premio de la Real Academia para escritores jóvenes.

Las duras palabras de su madre

El primer libro de Emil Lloran resultó vergonzoso para su familia, especialmente para su madre, quien llegó a decirle: "Si hubiera sabido que te convertirías en una persona tan miserable, me habría hecho un aborto". Estas palabras marcaron a Lloran y lo llevaron a concebir la vida como una coincidencia sin sentido.

La visión de Lloran sobre Rumanía y otras naciones

Emil Lloran criticó el contraste entre las pequeñas naciones como Rumania y la actitud de sus compatriotas. Aunque en Bucarest encontró un nuevo universo cultural, llegó a considerar a los rumanos como perdedores que desperdiciaban la vida. Sin embargo, su visión cambió cuando se fue de Rumania y comenzó a elogiar a naciones como Francia y Alemania por tomar sus destinos en sus propias manos.

Su traslado a París

En 1937, Emil Lloran decidió trasladarse a París para continuar sus estudios sobre Bergson. Con el apoyo del Instituto Francés de Bucarest, logró establecerse en la Ciudad de la Luz, donde viviría el resto de su vida.

Una época de pobreza en París

La estancia de Emil Lloran en París no fue fácil al comienzo. Cubrir los gastos hasta el final del mes era un reto, y el choque cultural e idiomático fue difícil de superar. Sin embargo, encontró consuelo en la escritura y en largos paseos en bicicleta por la campiña francesa.

Su dominio del francés y su cambio de idioma en la escritura

Emil Lloran aprendió francés durante su estancia en París y se sintió cómodo escribiendo en su nueva lengua. En 1949, publicó su primer libro en francés, "Una breve historia de la decadencia", que reescribió cuatro veces antes de ser aceptado por una editorial. Este libro se convirtió en la base de su filosofía y le permitió liberarse del insomnio.

La polarización de sus lectores

El primer libro de Emil Lloran en francés polarizó a los lectores. Mientras algunos elogiaban su perspectiva pesimista y lo consideraban una voz necesaria en una cultura europea de posguerra, otros lo descartaban por considerarlo demasiado malhumorado y pesimista. Sin embargo, su obra ha dejado una huella en la filosofía y ha sido una fuente de inspiración para muchos.

Su visión sobre Dios

Emil Lloran tenía una visión compleja de Dios. Lo veía como un ser que disfrutaba viendo sufrir al hombre, y consideraba que la existencia humana estaba llena de dolor y sufrimiento. Para él, la conciencia del tiempo y la muerte hacían que el futuro fuera una ilusión y que la vida careciera de sentido. Sin embargo, su relación con Dios y las religiones era contradictoria, y muchos lo consideran un místico ateo.

El pecado original y la condición humana

Emil Lloran afirmaba que el hombre estaba manchado por el pecado original y que su existencia misma era una muestra de su maldad. Consideraba que el hombre se consideraba a sí mismo más importante que Dios y que estaba viciado por sus acciones. En su filosofía, veía al hombre como un proyecto fallido y consideraba que la historia carecía de sentido.

Su relación con el fracaso

Emil Lloran sentía una extraña conexión con el fracaso, tanto en su vida personal como en la cultura rumana. Aunque se consideraba un perdedor, encontraba fascinación en aquellos que fracasaban y desperdiciaban la vida. Sin embargo, también sentía una deuda con su país y una admiración por los ideales de los grandes perdedores.

Su compañera de vida

Emil Lloran compartió su vida con Simon Boué, una profesora de Eliseo, durante casi 50 años. Aunque nunca se casaron ni tuvieron hijos, Simon fue una presencia constante en su vida y lo acompañó hasta su muerte.

La filosofía de la desesperación

Emil Lloran es considerado uno de los grandes representantes de la filosofía de la desesperación y el pesimismo. Su pensamiento se basa en la conciencia del tiempo y en la idea de que la existencia humana carece de sentido. Aunque no existen escuelas o academias del pesimismo, Lloran forma parte de una tradición de pensadores negativos que incluye a Unamuno, Camus y Nietzsche.

Su legado filosófico

Emil Lloran dejó un legado filosófico que ha fascinado a muchos. Sus escritos han sido una fuente de inspiración para filósofos, escritores y artistas. Aunque sus ideas y planteamientos siguen generando controversia, no se puede negar su impacto en el pensamiento existencialista y pesimista. Con su prosa fragmentaria y su visión desafiante, Emil Lloran ha dejado una huella imborrable en la historia de la filosofía.

Tabla resumen

NombreEmil Lloran
Nacimiento1911 en Rumania
EducaciónEstudios de literatura y filosofía en la Universidad de Bucarest
Primer libro"Sobre las alturas de la desesperación" (1934)
Visión filosóficaPesimismo, nihilismo, desesperación
LegadoInfluencia en el pensamiento existencialista y pesimista
Compañera de vidaSimon Boué

Preguntas frecuentes

¿Cuándo murió Emil Lloran?

Emil Lloran falleció el 20 de junio de 1995 a los 84 años debido a los embates del Alzheimer.

¿Cuál era la visión de Emil Lloran sobre Dios?

Emil Lloran veía a Dios como un ser que disfruta viendo sufrir al hombre y consideraba que la existencia humana está llena de dolor y sufrimiento.

¿Cuál fue el primer libro de Emil Lloran en francés?

El primer libro de Emil Lloran en francés fue "Una breve historia de la decadencia" (1949).

¿Cuál era la filosofía de Emil Lloran?

Emil Lloran era conocido por su filosofía de la desesperación y el pesimismo, en la que planteaba que la existencia humana carece de sentido y que estamos condenados a sufrir.

¿Quiénes fueron sus influencias filosóficas?

Emil Lloran fue influenciado por filósofos como Nietzsche, Schopenhauer, Kant, Bergson y Pascal.

Esperamos que este artículo te haya resultado interesante y te haya permitido conocer más sobre la vida y la filosofía de Emil Lloran. Si tienes alguna pregunta o comentario, no dudes en dejárnoslo a continuación. ¡No olvides suscribirte a nuestro blog para recibir más contenido relacionado con la historia, los museos de la tortura, el turismo y los eventos de actualidad!

Fuentes:

- /historia-inquisicion-espanola/

- /instrumentos-de-tortura/

- /museos-de-la-tortura/

- /turismo/

- /noticias-y-eventos/

- /historia-antigua/

- /historia-moderna/

- /instrumentos-de-tortura/

- /curiosidades/

- /personalidades/

- /religion/

- /misterios/

¡Hasta la próxima!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a El filósofo más temible de la historia puedes visitar la categoría Personalidades.

Seguro que te interesa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir