El fin del Imperio Inca: la conquista de Francisco Pizarro

El fin del Imperio Inca: la conquista de Francisco Pizarro

21 cosas trágicas y curiosidades del oscuro ascenso de Francisco Pizarro

Índice
  1. Número 1: Orígenes
  2. Número 2: La familia Pizarro
  3. Número 3: Sus primeras campañas militares
  4. Número 4: La reconquista de La Española
  5. Número 5: La caída de Ojeda
  6. Número 6: Retorno a San Sebastián
  7. Número 7: La expedición fallida
  8. Número 8: La exploración del Mar del Sur
  9. Número 9: La traición de Pizarro
  10. Número 10: El rescate de Almagro
  11. Número 11: La búsqueda de Virú
  12. Número 12: Entre la riqueza y la pobreza
  13. Número 13: Los 13 de la fama
  14. Número 14: El viaje a España
  15. Número 15: El Fuerte San Miguel
  16. Número 16: La guerra civil inca
  17. Número 17: La captura de Atahualpa
  18. Número 18: La búsqueda de oro
  19. Número 19: El matrimonio de Pizarro
  20. Número 20: El rescate de Atahualpa
  21. Número 21: La ejecución de Atahualpa
  22. Preguntas frecuentes

Número 1: Orígenes

Francisco Pizarro González nació el 12 de mayo de 1468 en Trujillo, España. Sin embargo, hay dudas sobre su fecha de nacimiento, ya que algunos investigadores sugieren que pudo haber nacido en 1469 o incluso 1471. Era hijo de Gonzalo Pizarro Rodríguez de Aguilar, un destacado militar, y Francisca González Mateos, una sirvienta de recámara. La relación entre sus padres no era formalmente reconocida, lo que llevó a su madre a mudarse a la casa de su padre donde crió a su hijo en condiciones de miseria.

Número 2: La familia Pizarro

No se sabe por qué Gonzalo se distanció de su hijo, pero se cree que puede haber sido debido a que en realidad Francisco era hijo de Bernardo Alonso Pizarro, abuelo paterno tradicionalmente reconocido como su padre. Otra teoría sugiere que se debió a que Francisca tenía antepasados judíos, lo cual era un tabú en la época. Sea cual sea la razón, Francisco creció considerando a Gonzalo como su padre y a sus hermanastros como hermanos.

Número 3: Sus primeras campañas militares

A los 20 años, Francisco se alistó en los tercios españoles y participó en una campaña militar en Nápoles contra los franceses. Luego sirvió como soldado en el sur de la Península bajo las órdenes de López de Gómara. Estas primeras experiencias militares le brindaron la perseverancia y la determinación que lo caracterizarían en su futuro viaje a América.

Número 4: La reconquista de La Española

Se piensa que Pizarro viajó al Caribe en una expedición organizada por Alonso de Ojeda. Llegaron a La Española, que estaba bajo el control de un grupo indígena hostil. La corona española nombró a Nicolás de Ovando como gobernador para pacificar la isla. Pizarro sirvió a su servicio en la pacificación de La Española, lo que fue una experiencia crucial en su carrera como conquistador.

Número 5: La caída de Ojeda

Posteriormente, Pizarro se unió nuevamente a Ojeda en una expedición de exploración del continente. Después de enfrentar numerosos obstáculos, Ojeda resultó envenenado y Pizarro se vio obligado a regresar a la Española con sus hombres, construyendo pequeños bergantines con la madera del fuerte que habían levantado. Este viaje de regreso estuvo lleno de peligros y solo Pizarro logró sobrevivir.

Número 6: Retorno a San Sebastián

Después de muchos contratiempos, Pizarro regresó finalmente al fuerte de San Sebastián, donde fue interceptado por Fernández de Enciso, socio de Ojeda, quien le ordenó regresar al fuerte. Pizarro tuvo que obedecer con la ayuda de los refuerzos proporcionados por Enciso. Finalmente, Pizarro logró regresar a la Española y comenzar a planificar nuevas expediciones.

Número 7: La expedición fallida

Después de su regreso a la Española, Pizarro decidió explorar el sur del continente y formó parte de una expedición que terminó en un enfrentamiento armado con los indígenas. A pesar de tener pocas bajas, la expedición fue un fracaso en términos de encontrar las riquezas que buscaban. Sin embargo, esta experiencia sirvió para fortalecer la determinación de Pizarro en su futura conquista del Perú.

Número 8: La exploración del Mar del Sur

Pizarro se unió a una expedición liderada por Balboa en busca de un mar al sur del continente. Durante este viaje, descubrieron el océano Pacífico, al que llamaron Mar del Sur. Pizarro y Balboa tomaron posesión de estas tierras en nombre de la corona española. Este descubrimiento los llevó a pensar en las posibilidades de riquezas que podrían encontrar en el sur del continente.

Número 9: La traición de Pizarro

Después de regresar a la Española, Pizarro decidió traicionar a Balboa y unirse al gobernador Pedro Arias Dávila. Las razones de esta traición no están claras, pero se cree que Pizarro veía en Dávila una oportunidad de obtener riquezas y reconocimiento. Esta decisión marca un punto crucial en la vida de Pizarro, ya que se convierte en un conquistador y comienza a forjar su propio destino en América.

Número 10: El rescate de Almagro

Pizarro, Almagro y Hernando de Luque formaron una alianza para explorar el sur del continente en busca de riquezas. Durante su expedición, enfrentaron numerosas adversidades y estuvieron al borde de la muerte en varias ocasiones. Sin embargo, lograron rescatarse mutuamente y continuar con su empresa. Esta alianza sería clave en la futura conquista del Perú.

Número 11: La búsqueda de Virú

Pizarro y sus hombres exploraron la región de Virú en busca de oro. Durante estas expediciones, tuvieron múltiples batallas con los indígenas y descubrieron la fortaleza inca de Sacsayhuamán. Estos enfrentamientos les permitieron obtener un conocimiento más profundo de la región y de las riquezas que se encontraban en ella.

Número 12: Entre la riqueza y la pobreza

Pizarro estuvo cerca de obtener grandes riquezas en sus expediciones, pero también tuvo que enfrentarse a la pobreza extrema. Durante sus viajes, tuvo que luchar contra la falta de alimentos, la enfermedad y las inclemencias del tiempo. Sin embargo, su determinación y perseverancia lo llevaron a seguir adelante en busca de sus objetivos.

Número 13: Los 13 de la fama

Cuando Pizarro decidió continuar su expedición con solo 13 hombres, estos se enfrentaron a grandes dificultades. Estuvieron meses esperando refuerzos en la isla de Gallo, en condiciones precarias. Sin embargo, los 13 hombres se mantuvieron leales a Pizarro y continuaron con él en su búsqueda de riquezas en el Perú.

Número 14: El viaje a España

Para asegurar sus derechos sobre los territorios conquistados, Pizarro viajó a España en 1529 y obtuvo la ratificación de sus derechos sobre la región del Perú por parte de la corona española. Durante su estancia en España, Pizarro también reunió una tripulación para futuras expediciones y fundó ciudades e iglesias en nombre del rey Carlos I.

Número 15: El Fuerte San Miguel

En enero de 1531, Pizarro partió desde Panamá con un grupo de hombres para fundar el asentamiento español de San Miguel, el primer asentamiento fortificado en el Perú. Esta fundación fue el comienzo de la conquista del territorio inca y marcó un hito importante en la vida de Pizarro.

Número 16: La guerra civil inca

Al llegar a Tumbes, Pizarro se encontró con una guerra civil en el Imperio Inca. Atahualpa y Huáscar, hermanos en disputa por el trono, luchaban por el control de Cusco. Pizarro aprovechó esta situación para expandir su influencia y formar alianzas con diferentes facciones incas.

Número 17: La captura de Atahualpa

Atahualpa, el líder inca, se encontró con Pizarro en la fortaleza de Cajamarca. A pesar de tener un ejército numeroso, Atahualpa no esperaba que Pizarro lo capturara. Pizarro aprovechó la oportunidad para hacer prisionero al líder inca y a varios miembros de la nobleza indígena.

Número 18: La búsqueda de oro

Después de la captura de Atahualpa, Pizarro exploró el territorio en busca de oro y otras riquezas. A través de sus exploradores, descubrió sitios con presencia de riquezas, lo que lo llevó a tomar el control de diferentes territorios. Estas expediciones fueron fundamentales en el enriquecimiento de Pizarro y en el saqueo de las riquezas del Imperio Inca.

Número 19: El matrimonio de Pizarro

Atahualpa le ofreció a Pizarro la mano de su hermana para fortalecer la alianza entre ellos. Pizarro aceptó y se casó con ella, lo que le permitió consolidar su poder en el Perú. De esta relación nacieron sus hijos, quienes formarían parte de la posteridad de Pizarro.

Número 20: El rescate de Atahualpa

Atahualpa ofreció un gran rescate a cambio de su liberación. Pizarro aceptó el rescate, pero no cambió su opinión sobre el imperio inca. Ordenó la ejecución de Atahualpa por varios delitos y obtuvo grandes riquezas gracias al rescate.

Número 21: La ejecución de Atahualpa

Atahualpa fue ejecutado bajo las órdenes de Pizarro. Antes de su muerte, Atahualpa decidió convertirse al cristianismo y fue estrangulado. Este acto marcó el fin de una era en el Perú y el inicio de la consolidación del poder español en la región.

NumeroTema
Número 1Orígenes
Número 2La familia Pizarro
Número 3Sus primeras campañas militares
Número 4La reconquista de La Española
Número 5La caída de Ojeda
Número 6Retorno a San Sebastián
Número 7La expedición fallida
Número 8La exploración del Mar del Sur
Número 9La traición de Pizarro
Número 10El rescate de Almagro
Número 11La búsqueda de Virú
Número 12Entre la riqueza y la pobreza
Número 13Los 13 de la fama
Número 14El viaje a España
Número 15El Fuerte San Miguel
Número 16La guerra civil inca
Número 17La captura de Atahualpa
Número 18La búsqueda de oro
Número 19El matrimonio de Pizarro
Número 20El rescate de Atahualpa
Número 21La ejecución de Atahualpa

Preguntas frecuentes

¿Cuándo nació Francisco Pizarro?

Francisco Pizarro nació el 12 de mayo de 1468 en Trujillo, España.

¿Cuál fue la expedición más importante de Pizarro?

La expedición más importante de Pizarro fue la conquista del Imperio Inca en el Perú.

¿Cuál fue el destino de Atahualpa?

Atahualpa fue ejecutado por Francisco Pizarro el 26 de julio de 1533.

¿Cuánto oro entregó Atahualpa como rescate?

Atahualpa entregó 84 toneladas de oro y 164 toneladas de plata como rescate a cambio de su liberación.

¿Cuál fue el legado de Francisco Pizarro?

El legado de Francisco Pizarro fue la fundación de Lima, la colonización del Perú y la consolidación del poder español en América.

Esperamos que este artículo te haya sido útil y te haya dado más información sobre el oscuro ascenso de Francisco Pizarro y la conquista de América. Si tienes algún comentario o pregunta, no dudes en compartirlo con nosotros en la sección de comentarios. ¡No olvides suscribirte a nuestro boletín y seguirnos en nuestras redes sociales para estar al día con nuestras actualizaciones!

¡Gracias por leer MuseodelaInquisicion.es! ¡Hasta la próxima!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a El fin del Imperio Inca: la conquista de Francisco Pizarro puedes visitar la categoría Personalidades.

Seguro que te interesa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir