31 cosas trágicas y curiosidades de Celia Cruz: La verdad sobre su muerte y lo que pasó con su herencia
- Celia Cruz: La guarachera de Cuba
- 1. Su nombre
- 2. Su primer público fueron sus hermanos
- 3. Su primer pago fue un par de zapatos
- 4. Su familia no aprobaba su carrera musical
- 5. Estudió para convertirse en maestra
- 6. Participó y ganó en varios concursos musicales
- 7. Su primera oportunidad: Las Mulatas de Fuego
- 8. La Sonora Matancera marcó la diferencia
- 9. Vivió en el exilio
- 10. No le permitieron regresar a la isla
- 11. Borraron su legado
- 12. Estados Unidos tampoco la veía con buenos ojos
- 13. Estados Unidos negó su visa dos veces
- 14. Vivía en Nueva York
- 15. Se mantuvo alejada de la diatriba política
- 16. Fue una reina entre las estrellas de la salsa
- 17. La historia detrás de su popular "Azúcar"
- 18. Usaba zapatos muy particulares
- 19. Tuvo una carrera actoral
- 20. Tuvo una larga filmografía
- 21. Su voz se puede escuchar en más de 100 discos
- 22. Sus canciones más famosas
- 23. Su historia en el Carnegie Hall
- 24. No pudo despedir a su madre
- 25. Le tomó tres décadas volver a pisar suelo cubano
- 26. Tuvo cáncer de seno
- 27. La enfermedad avanzó con rapidez
- 28. Su funeral se hizo en dos ciudades
- 29. La enterraron con un poco de Cuba
- 30. Una de las cantantes más reconocidas de América Latina
- 31. La disputa por su herencia
- Resumen de la vida de Celia Cruz
- Preguntas frecuentes
- Despedida
Celia Cruz: La guarachera de Cuba
Celia Cruz, conocida como la guarachera de Cuba, fue una de las voces más representativas de la música cubana y de la identidad latinoamericana en general. Sus canciones, su habilidad vocal y su incomparable carisma la convirtieron en uno de los iconos culturales más importantes del Caribe y especialmente de la música tropical. Cantante de son, guaracha, rumba, bolero y sobre todo de salsa, dejó un importante legado en la música latina.
Aunque la fama y la fortuna fueron parte de su vida, también hubo momentos menos alegres y detalles curiosos que rodearon la vida de esta destacada artista. A continuación, te presentamos algunas de las curiosidades más interesantes sobre la guarachera.
1. Su nombre
El nombre de Celia Cruz es conocido en el mundo entero, pero ¿sabías que era una versión simplificada de su nombre completo? Nacida el 21 de octubre de 1925 en La Habana, Cuba, su nombre completo era Úrsula Ilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso.
2. Su primer público fueron sus hermanos
Desde muy temprana edad, Celia mostró su talento musical. Cantaba desde los 10 meses de edad y solía cantar a sus hermanos para ayudarles a dormir. Su talento fue reconocido incluso antes de aprender a hablar.
3. Su primer pago fue un par de zapatos
Cuando tenía solo 12 años, Celia recibió su primer pago por cantar. Un turista la escuchó cantar y quedó cautivado por su voz, por lo que le regaló un par de zapatos como recompensa.
4. Su familia no aprobaba su carrera musical
A pesar del talento de Celia, su familia no apoyaba la idea de que se dedicara a la música. En esa época, dedicarse al espectáculo estaba mal visto y sus padres esperaban un futuro diferente para ella.
5. Estudió para convertirse en maestra
Debido a las limitadas oportunidades de carrera para una joven de origen humilde, mujer y de raza negra, Celia decidió estudiar para convertirse en maestra. Ingresó en la Escuela Normalista de La Habana, donde se formó como docente de literatura. Sin embargo, su pasión por la música la llevó por otro camino.
6. Participó y ganó en varios concursos musicales
Desde adolescente, Celia participó en varios concursos de canto y ganó en muchas ocasiones. Su talento no pasó desapercibido y su voz cautivó a todos aquellos que la escucharon en esos concursos.
7. Su primera oportunidad: Las Mulatas de Fuego
El talento de Celia fue reconocido tempranamente y en la década de 1940 tuvo su primera oportunidad musical formal. Fue invitada a participar en el grupo Las Mulatas de Fuego, con el cual tuvo su primer viaje internacional para presentarse en varios países latinoamericanos.
8. La Sonora Matancera marcó la diferencia
La fama y el estrellato llegaron a Celia cuando ingresó a la Sonora Matancera, una popular agrupación en la cual tuvo el papel de cantante principal durante unos 15 años. En esta etapa, demostró su talento para cantar son cubano, bolero y chachachá, géneros que marcaron el inicio de su carrera.
9. Vivió en el exilio
Mientras su carrera avanzaba, Celia vivió en el exilio. Durante la revolución cubana liderada por Fidel Castro, Celia se encontraba de gira con la Sonora Matancera en México. Las autoridades cubanas les impidieron regresar al país, lo que los obligó a hacer vida en el extranjero.
10. No le permitieron regresar a la isla
La decisión de exiliarse tuvo un costo muy alto para Celia. Siendo una artista popular en la isla, su decisión de escapar no fue bien recibida por las autoridades cubanas. Como castigo, se le prohibió regresar a la isla, incluso después de su muerte.
11. Borraron su legado
No solo se le negó el regreso a Cuba, sino que también se prohibió escuchar sus canciones, copiar o reproducir sus discos, e incluso distribuir su música. Su legado fue casi completamente borrado en su país.
12. Estados Unidos tampoco la veía con buenos ojos
De manera irónica, Celia también encontró resistencia fuera de Cuba, especialmente en Estados Unidos. Las autoridades estadounidenses la consideraban sospechosa de ser una espía comunista, aunque ella solo participaba en emisoras radiales cubanas para interpretar sus canciones, al igual que muchos otros artistas cubanos de la época.
13. Estados Unidos negó su visa dos veces
La sospecha sobre Celia tuvo consecuencias directas. En dos ocasiones, se le negó la visa para entrar a Estados Unidos. Sin embargo, finalmente consiguió la visa en 1960 cuando las autoridades estadounidenses tuvieron una actitud más positiva hacia los migrantes cubanos, ya que representaban un mensaje en contra del comunismo castrista.
14. Vivía en Nueva York
Aunque la mayoría de los exiliados cubanos vivían en Miami, Celia Cruz se estableció en Nueva York. Vivía en esta ciudad junto a su esposo, Pedro Knight, un trompetista de la Sonora Matancera. Fue en el Bronx, en Nueva York, donde nació el género musical que la llevó al estrellato: la salsa.
15. Se mantuvo alejada de la diatriba política
Aunque Celia se convirtió en un ícono para la comunidad latina en Estados Unidos, se mantuvo muy discreta en cuanto a sus ideas políticas. Evitaba pronunciarse públicamente sobre el tema y consideraba que cuando la política se involucraba, el arte se desdibujaba.
16. Fue una reina entre las estrellas de la salsa
En plena era dorada de la salsa, Celia alcanzó su propio estrellato. Fue la única mujer en la Fania All Stars, la legendaria banda que llevó la salsa al mundo entero. Esto le valió el título de Reina de la salsa y marcó su carrera en solitario, que la mantuvo relevante hasta el final de sus días.
17. La historia detrás de su popular "Azúcar"
Al escuchar una canción de Celia Cruz, era inevitable encontrarse con su grito de guerra "azúcar", que utilizaba para iniciar y terminar cada canción. Aunque algunos interpretan esta expresión como una reivindicación de la cultura cubana, la verdad es que tiene una historia mucho más simple. Se dice que un día, un camarero en Miami le ofreció a Celia un café cubano y le preguntó si prefería endulzarlo con azúcar. Celia respondió: "No chico, tú eres cubano y sabes que el café de nosotros es muy amargo, con azúcar, viejo, con azúcar". Desde entonces, azúcar se convirtió en su sello distintivo.
18. Usaba zapatos muy particulares
Los zapatos eran piezas fundamentales en cada atuendo de Celia en sus presentaciones. Tenía más de 60 pares de zapatos que eran su sello de identidad. Eran muy altos pero no tenían tacón, ya que fueron diseñados por un mexicano. Celia los consideraba los zapatos más cómodos del mundo y se encargaba personalmente de arreglarlos y mantenerlos.
19. Tuvo una carrera actoral
Celia Cruz también incursionó en la actuación. Durante su tiempo en México, participó en algunas producciones actorales como invitada musical. Sin embargo, en la década de los 90, después de consolidar su fama como cantante, se dedicó de lleno a la actuación. Participó en películas y telenovelas, incluso protagonizando algunas producciones.
20. Tuvo una larga filmografía
Además de su éxito musical, Celia también dejó su huella en el cine y la televisión. Participó en 11 películas, entre ellas "Salón México" grabada en 1948, "Una gallega en La Habana" de 1955 y "Los Pérez Family" de 1995. También participó como actriz en dos telenovelas, "Valentina" (1993-1994) y "El alma no tiene color" (1997). Además, se le puede ver en numerosos documentales, conciertos y shows especiales. En 2005, se desarrolló una serie homónima basada en la vida de Celia.
21. Su voz se puede escuchar en más de 100 discos
La carrera discográfica de Celia Cruz es impresionante. Participó en más de 100 discos, incluyendo grabaciones con La Sonora Matancera, la Fania All Stars, Johnny Pacheco, Willie Colón, Ray Baretto, Tito Puente, La Sonora Ponceña, entre otros. Además, grabó numerosos álbumes en solitario y recopilaciones de grandes éxitos.
22. Sus canciones más famosas
Entre las numerosas canciones que interpretó Celia Cruz, algunas destacan como sus más famosas y recordadas. Algunas de ellas son "La vida es un carnaval", "La negra tiene tumbao", "Ríe y llora", "Yo viviré" (versión en español de la canción "I Will Survive" de Gloria Gaynor), "Bemba Colorá", "El Yerberito", "Usted abusó", "Oye cómo va" y "Guantanamera".
23. Su historia en el Carnegie Hall
Uno de los momentos más importantes en la carrera de Celia Cruz ocurrió el 18 de junio de 1962, cuando se presentó por primera vez en el mítico Carnegie Hall de Nueva York. Se convirtió así en la primera artista hispana en presentarse en este histórico centro musical de Manhattan.
24. No pudo despedir a su madre
Aunque alcanzó el éxito y la fama en el extranjero, Celia no pudo despedir a su madre en sus últimos momentos. Pocos meses antes de su histórica presentación en el Carnegie Hall, recibió la noticia de que su madre estaba gravemente enferma de cáncer de vejiga. Intentó regresar a Cuba para acompañarla, pero las autoridades le negaron el permiso. Tristemente, se enteró de la muerte de su madre a distancia.
25. Le tomó tres décadas volver a pisar suelo cubano
Las autoridades cubanas nunca levantaron la prohibición de entrada al país contra Celia Cruz. Sin embargo, en 1990, la cantante pudo volver a la isla, aunque no técnicamente a Cuba. Fue invitada a dar una presentación en la Base Naval de Guantánamo, que se encuentra en la isla pero es territorio dominado por autoridades estadounidenses.
26. Tuvo cáncer de seno
En el año 2002, se anunció que Celia Cruz fue diagnosticada con cáncer de seno. Fue operada para remover el tumor y se esperaba que pudiera recuperarse de la enfermedad. Sin embargo, unos meses después sufrió una caída durante un concierto que adelantaba peores noticias.
27. La enfermedad avanzó con rapidez
Después de la caída en el concierto, se descubrió que Celia tenía un cáncer cerebral muy agresivo. A pesar de los tratamientos y las operaciones, su salud se deterioró rápidamente. Aun así, Celia se mantuvo enfocada en su regreso a la vida artística y logró grabar su último disco, "Regalo del alma".
28. Su funeral se hizo en dos ciudades
Celia Cruz falleció en su casa en Nueva Jersey el 16 de julio de 2003. Siguiendo sus deseos, su cuerpo fue trasladado a Miami para recibir dos días de homenaje por parte de sus admiradores cubanos en el exilio. Luego, fue nuevamente trasladado a Nueva York, donde fue enterrada en el Cementerio Woodlawn en el Bronx, el mismo barrio donde nació.
29. La enterraron con un poco de Cuba
Los restos de Celia reposan con un pedacito de la isla en la que nació y a la cual nunca pudo regresar. Durante su presentación en la Base Naval de Guantánamo, se le obsequió un poco de tierra del suelo cubano y expresó su deseo de que esa tierra fuera utilizada en su entierro. Su deseo fue cumplido.
30. Una de las cantantes más reconocidas de América Latina
El legado de Celia Cruz en el mundo y en la cultura latina es innegable. Fue una de las artistas más reconocidas de su época y de la historia. Cantó más de 800 canciones, fue galardonada con múltiples premios Grammy y logró vender millones de discos en todo el mundo. Su influencia trascendió fronteras y se convirtió en un símbolo de representación y orgullo para las mujeres afrodescendientes.
31. La disputa por su herencia
La muerte de Celia Cruz atrajo muchas disputas y peleas por su herencia. Aunque su esposo, Pedro Knight, era su único heredero formal, surgieron problemas con respecto a quien manejaba su fortuna. La albacea de su testamento, un joven llamado Luis Falcón, fue acusado de falsificar el testamento. Además, la hermana de Celia y la hija del viudo también demandaron por su parte de la herencia. La disputa legal duró varios años y finalmente se resolvió a favor de la familia de Celia y del albacea designado por ella.
Resumen de la vida de Celia Cruz
Nombre | Celia Cruz |
Fecha de nacimiento | 21 de octubre de 1925 |
Lugar de nacimiento | La Habana, Cuba |
Géneros musicales | Son, guaracha, rumba, bolero, salsa |
Carrera discográfica | Más de 100 discos |
Premios y reconocimientos | 5 premios Grammy, 23 discos de oro, 4 premios Grammy Latino, 3 doctorados honoris causa, estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, Salón de la Fama de la Música Latina, Medalla Nacional de las Artes, entre otros |
Fallecimiento | 16 de julio de 2003 |
Preguntas frecuentes
A continuación, responderemos algunas preguntas frecuentes sobre la vida de Celia Cruz.
¿Cuál era el nombre completo de Celia Cruz?
El nombre completo de Celia Cruz era Úrsula Ilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso.
¿Cuáles son las canciones más famosas de Celia Cruz?
Algunas de las canciones más famosas de Celia Cruz son "La vida es un carnaval", "La negra tiene tumbao", "Ríe y llora", "Yo viviré", "Bemba Colorá", "El Yerberito", "Usted abusó", "Oye cómo va" y "Guantanamera".
¿Cuántos discos grabó Celia Cruz?
Celia Cruz participó en más de 100 discos a lo largo de su carrera, incluyendo grabaciones con La Sonora Matancera, la Fania All Stars y en solitario.
¿Dónde está enterrada Celia Cruz?
Celia Cruz está enterrada en el Cementerio Woodlawn en el Bronx, Nueva York.
Despedida
El legado de Celia Cruz continuará vivo en la historia de la música. Su voz, su carisma y su talento perdurarán a través del tiempo. Esperamos que esta recopilación de curiosidades y detalles de la vida de la guarachera haya sido de tu interés. Si quieres saber más sobre la historia de la Inquisición española, visita nuestros otros artículos como "Historia de la Inquisición española". Mantente al tanto de nuestras actualizaciones en noticias y eventos. ¡Hasta la próxima!

¡Hola! Soy Javier L., un apasionado de la historia que ha encontrado en la escritura una vía para compartir y explorar los rincones más fascinantes de nuestro pasado. Cuando no estoy sumergido en algún libro o documento histórico, me encuentras plasmando mis descubrimientos y reflexiones en este blog. Creo firmemente que la historia no solo es una serie de fechas y eventos, sino un rico conjunto de historias y lecciones que aún resuenan hoy. ¡Espero que disfrutes leyendo tanto como yo disfruto escribiendo! Un saludo y gracias por acompañarme en esta travesía por el tiempo.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a La trágica y legendaria vida de Celia Cruz puedes visitar la categoría Personalidades.
Deja una respuesta
Seguro que te interesa