La triste vida de Friedrich Nietzsche , la vida de un filósofo alemán influyente
Una vida dedicada al conocimiento
A finales del siglo 19, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche afirmó valientemente que “Dios ha muerto”. Esta afirmación, que cuestionaba la pérdida de valores que advertía el filósofo para la época, es solo una de las tantas ideas disruptivas que convirtieron a Nietzsche en uno de los pensadores más influyentes de la modernidad. Nietzsche fue filósofo, crítico cultural, poeta, músico y filólogo. Su obra abarcó temas tan amplios como la religión, la moral, la historia, la ciencia y la filosofía. En sus trabajos, reflexionó sobre las consecuencias de la Ilustración y su secularismo, sobre los valores cristianos y se destacó por advertir el colapso de una Europa donde ya no había un solo concepto de la verdad.
Pero sus ideas se vieron apagadas tempranamente debido a un colapso nervioso que abrió camino a la demencia que lo acompañó hasta su muerte. Su legado sigue teniendo una influencia destacable en la actualidad, pero por años fue manchado por ideas nacionalistas y antisemitas sembradas en sus textos después de su muerte. Hoy te invitamos a conocer la vida de este alemán cuyos pensamientos aún viven entre nosotros.
Antecedentes y juventud
Friedrich Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en un pequeño pueblo cerca de Ipswich. Eran los años de la Alemania fragmentada, conformada por casi 40 estados diferentes desde la caída del Sacro Imperio Germánico. Nietzsche tenía solo cinco años cuando murió su padre, un pastor protestante luterano. Cuando cumplió 6, murió su hermano, por lo que él, su madre y su hermana se fueron a vivir con su abuela materna. Fue en este hogar con una fuerte influencia femenina donde Nietzsche pasó sus días de juventud.
Formación académica
Desde su juventud, Nietzsche destacó por su inteligencia. Durante su infancia, estudió en una preparatoria privada y luego en el principal internado protestante de Alemania, donde recibió una formación clásica de calidad, incluyendo educación en idiomas como griego, latín, hebreo y francés. Por esos años, inició también su interés en la música, siendo el líder de un club de análisis musical y literatura. Este interés lo llevaría eventualmente a grandes amistades con importantes figuras de la música.
Después de su graduación, estudió teología y filología en la Universidad de Bonn, con la idea de convertirse en ministro religioso. Sin embargo, apenas en un semestre decidió interrumpir sus estudios teológicos y perdió su fe. Apenas con 20 años, Nietzsche ya mostraba ideas revolucionarias para un joven criado en el cristianismo. Estuvo muy influenciado por obras como "La esencia de la cristianidad" de Ludwing Feuerbach, donde se afirmaba que fue el hombre quien creó a Dios y no al revés.
Un año después de iniciar sus estudios en Bonn, abandonó para irse a la Universidad de Leipzig, donde inició su verdadera reputación como filósofo. Inspirado e influenciado por pensadores como Arthur Schopenhauer, Nietzsche comenzó a publicar tratados y ensayos sobre poetas y pensadores de la antigua Grecia, como Aristóteles. Sus estudios se interrumpieron brevemente por un servicio militar voluntario que cumplió como parte de la artillería prusiana. Aunque su comportamiento militar destacó lo suficiente para considerar seriamente su ascenso hasta capitán, la carrera se vio frustrada precozmente al sufrir una lesión en el pecho mientras intentaba montar sobre el lomo de su caballo.
Al año siguiente, en 1868, retomó sus estudios en Leipzig, donde conoció e inició una reconocida amistad con el compositor Richard Wagner. Sus ideas lo hicieron destacar tanto que apenas con 24 años se convirtió en el primer profesor de filología clásica en la Universidad de Basilea, en Suiza. Aunque no terminaba su tesis de doctorado que se exigía para obtener el título alemán, la recomendación de su profesor Frederick William Merritt fue tan efusiva que convenció a la Universidad de Basilea, que no había visto a ningún pensador como Nietzsche en sus 40 años como profesor, sin evaluar sus escritos hasta la época. La Universidad de Leipzig le confirió el título a Nietzsche, y él asumió la vacante en Suiza. En un año, fue promovido al profesor ordinario permanente.
Durante sus primeros años en Basilea, maduró su amistad con Wagner, a quien visitaba regularmente. Una segunda participación militar, durante la guerra franco-prusiana, lo mantuvo con severos problemas de salud, contrayendo difteria y disentería. Se especula que también pudo haber contraído sífilis después de una visita a un burdel. Regresó a Basilea debilitado por las enfermedades y después de algunos años de desarrollo intelectual, tuvo una primera etapa de obras muy influenciadas por el pesimismo de Schopenhauer y enfocadas en la crítica musical y literaria, destacando su definición de las categorías de lo apolíneo y lo dionisíaco.
Sin embargo, su salud empeoró con migrañas agudas que sufría desde niño, digestiones severas y episodios súbitos de pérdida de visión que lo dejaban casi ciego. Su vida social e intelectual también se vio afectada, ya que muchos de sus profesores y colegas filólogos rechazaban sus ideas y abordajes poco clásicos de la materia. Por otro lado, comenzó a resentir el uso de historias cristianas en las composiciones de Wagner. Se terminó de alejar al ver las ideas chauvinistas y antisemitas del compositor. Irónicamente, por muchos años después de su muerte y por una manipulación de sus obras, Nietzsche sería considerado un antisemita.
La obra de Nietzsche
1. "Humano, demasiado humano"
Esta es una colección de aforismos que abarca temas desde la metafísica hasta la religión. Tiene un estilo novedoso que muestra las ideas del autor, un poco alejadas del pesimismo que caracterizó a sus primeros ensayos.
2. "Así habló Zaratustra"
Considerada su obra maestra, "Así habló Zaratustra" se publicó en cuatro partes entre los años 1883 y 1885. Este libro está escrito en un estilo narrativo similar a la Biblia y en él desarrolla las ideas centrales de su filosofía: el pensamiento del eterno retorno, la afirmación de la vida, la existencia del Übermensch o superhombre y la voluntad de poder en el ser humano.
3. "La genealogía de la moral"
En esta obra, publicada en 1887, Nietzsche tiene varios tratados donde explora conceptos relacionados con la moral, la evolución de los conceptos y prejuicios morales, particularmente enfocado en los relacionados con el cristianismo y el judaísmo. Este libro desarrolla a profundidad ideas ya planteadas el año anterior con el texto "Más allá del bien y del mal".
4. "El ocaso de los ídolos"
En 12 secciones, este libro critica la cultura germana de la época, a la cual considera decadente, nihilista y sin sofisticación. Esta obra destaca a grandes líderes, como Julio César, Napoleón, Wittgenstein, Tucídides y los sofistas, como ejemplos de hombres fuertes. En esta obra, resalta su posición sobre la revaluación de los valores.
5. "El anticristo"
Originalmente escrita en 1888, "El anticristo" fue publicado siete años después, en 1895. En esta obra, el filósofo profundiza su crítica a la modernidad y su superficialidad. Reclama la paz cobarde y las ideas de tolerancia y resignación. Es en esta obra donde desarrolla su idea de crítica a la revaluación de los valores, considerando que el cristianismo más que una religión es un sistema moral predominante en Occidente y que es contranatura. Considera al cristianismo como la religión de la lástima, ya que eleva a los débiles por encima de los fuertes y exalta lo contrario a la fuerza, la vitalidad y la vida.
Manipulación e influencia
Después de una década fructífera en obras, en 1889 Nietzsche sufrió un colapso nervioso en medio de las calles de Turín, Italia. Nunca se recuperó de este episodio. Los siguientes 11 años, los últimos de su vida, los pasó en completa oscuridad mental. Fue trasladado a Basilea por su amigo Franz Overbeck, y allí estuvo en un asilo. Luego estuvo en Hamburgo, bajo el cuidado de su madre. Cuando ella murió en 1897, lo trasladaron a Weimar, donde estuvo bajo el cuidado de su hermana. Sus últimos días los pasó entre estas dos ciudades alemanas. Murió en 1900. Por muchos años, se le atribuyó esta prolongada decadencia a una parálisis atípica causada por sífilis u otras enfermedades.
La reputación de Nietzsche llegó a sus niveles más bajos durante la Segunda Guerra Mundial, cuando sus ideas fueron utilizadas por el régimen nazi para justificar sus propias ideologías y atrocidades. Sin embargo, con el pasar del tiempo, la imagen de Nietzsche comenzó a corregirse. Su obra recibió más valoración y sus aportes fueron reconocidos en todo el mundo.
El legado contemporáneo
Hoy en día, las frases de Nietzsche todavía son repetidas y destacadas. Algunas de las más conocidas y simbólicas de su obra son:
- “No puedo creer en un Dios que quiera ser alabado todo el tiempo.”
- “Dios ha muerto. Dios sigue muerto y nosotros lo hemos matado.”
- “El mundo real es mucho más pequeño que el mundo de la imaginación.”
- “Toda convicción es una cárcel.”
- “El individuo ha luchado siempre para no ser absorbido por la tribu, pero ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo.”
- “Toda persona temerosa no sabe lo que es estar sola.”
- “Detrás de sus hombres siempre hay un enemigo.”
- “Aquel que tiene algo porque vivir es capaz de enfrentar todos los cómos.”
- “La vida misma es la voluntad de dominar.”
- “Solo aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado.”
- “Por lo que más se nos castiga es por nuestras virtudes.”
- “Yo no creería más que en un Dios que supiese bailar.”
- “Lo que no me mata me hace más fuerte.”
- “Odio las almas estrechas, sin bálsamos ni venenos, hechas sin nada bueno ni malo.”
A pesar de la manipulación de sus ideas después de su muerte, la reputación de Nietzsche ha sido restaurada y sus aportes han sido reconocidos en todo el mundo. Su historia de vida es inspiradora, admirable y a la vez dolorosa. Considerando la difícil manera en que terminó, el legado de Friedrich Nietzsche todavía nos acompaña. Sus obras siguen siendo referencia obligada de la filosofía occidental y continúan siendo influencia e inspiración para incontables pensadores, artistas, filósofos, escritores, poetas y compositores contemporáneos.
Resumen de la vida y obra de Friedrich Nietzsche
Fecha de nacimiento | 15 de octubre de 1844 |
---|---|
Profesión | Filósofo, crítico cultural, poeta, músico y filólogo |
Obras destacadas | Humano, demasiado humano, Así habló Zaratustra, La genealogía de la moral, El ocaso de los ídolos, El anticristo |
Fecha de muerte | 25 de agosto de 1900 |
Preguntas frecuentes
1. ¿Cuáles fueron las principales influencias de Friedrich Nietzsche?
2. ¿Cómo fue manipulada su obra después de su muerte?
3. ¿Cuál fue el legado de Nietzsche para la filosofía occidental?
4. ¿Qué frases famosas se atribuyen a Nietzsche?
5. ¿Cuál fue la relación de Nietzsche con el régimen nazi?
Esperamos que este artículo haya sido útil para comprender la vida y obra de Friedrich Nietzsche. Si tienes alguna otra pregunta, déjala en los comentarios y estaremos encantados de responderte.
¡Gracias por leer y hasta la próxima!
¡Hola! Soy Javier L., un apasionado de la historia que ha encontrado en la escritura una vía para compartir y explorar los rincones más fascinantes de nuestro pasado. Cuando no estoy sumergido en algún libro o documento histórico, me encuentras plasmando mis descubrimientos y reflexiones en este blog. Creo firmemente que la historia no solo es una serie de fechas y eventos, sino un rico conjunto de historias y lecciones que aún resuenan hoy. ¡Espero que disfrutes leyendo tanto como yo disfruto escribiendo! Un saludo y gracias por acompañarme en esta travesía por el tiempo.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a La vida triste de Nietzsche puedes visitar la categoría Personalidades.
Deja una respuesta
Seguro que te interesa