La Vida y Secretos de Albert Einstein: Una Brillante Historia

La Vida y Secretos de Albert Einstein: Una Brillante Historia

Índice
  1. 35 cosas trágicas, secretos y curiosidades de la vida de Albert Einstein: así fue su horrible muerte y qué pasó con su cerebro después de muerto
  2. 1. Nacimiento y mudanza a Múnich
  3. 2. La creencia de su familia de que era deforme
  4. 3. Pensaron que padecía un trastorno mental
  5. 4. Amor por la música y el violín
  6. 5. El rey de las rabietas
  7. 6. Fascinación por una brújula
  8. 7. Fortalezas y debilidades en su formación
  9. 8. Abandono del colegio a los 15 años
  10. 9. Renuncia a su ciudadanía alemana
  11. 10. Problemas de memoria
  12. 11. Reprobó un examen de admisión en Suiza
  13. 12. Su primera esposa, la única mujer en su programa universitario
  14. 13. Una hija ilegítima
  15. 14. Anus Mirabilis: sus importantes artículos
  16. 15. Dificultades para conseguir trabajo académico
  17. 16. Colaboración con el ingeniero Michele Besso
  18. 17. Reglas estrictas para su primera esposa
  19. 18. No fue un buen padre
  20. 19. Ganador del Premio Nobel en 1921
  21. 20. No tocó el dinero del Premio Nobel
  22. 21. Su segunda esposa, una prima hermana
  23. 22. Teoría alternativa del Big Bang
  24. 23. Emigró a Estados Unidos por el antisemitismo
  25. 24. Expediente del FBI de 1427 páginas
  26. 25. La enfermedad y muerte de su esposa Elsa
  27. 26. Defensor de la libertad de expresión y los derechos civiles
  28. 27. Rechazó la presidencia de Israel
  29. 28. Sospechas de espionaje comunista
  30. 29. Romance con una espía soviética
  31. 30. Su hijo falleció en una clínica psiquiátrica
  32. 31. Muerte de Einstein mientras dormía
  33. 32. Su cerebro fue cortado en pedazos
  34. 33. Einstein incómodo con su fama
  35. 34. En su túmulo, posó sacando la lengua en una fotografía
  36. 35. Muerte y legado
  37. Tabla resumen de la vida de Albert Einstein:
  38. Preguntas frecuentes

35 cosas trágicas, secretos y curiosidades de la vida de Albert Einstein: así fue su horrible muerte y qué pasó con su cerebro después de muerto

Albert Einstein, uno de los científicos más reconocidos de todos los tiempos, es conocido por sus descubrimientos en el campo de la física y por ser el padre de la teoría de la relatividad. Sin embargo, hay muchos aspectos de su vida que son desconocidos para la mayoría de las personas. En este artículo, exploraremos 35 cosas trágicas, secretos y curiosidades sobre Albert Einstein, desde su nacimiento hasta su muerte, y también descubriremos qué pasó con su cerebro después de fallecer.

1. Nacimiento y mudanza a Múnich

Albert Einstein nació el 14 de marzo de 1879 en Reino de Gutenberg, actual Alemania. Su familia era judía y, después de un tiempo, se mudaron a Múnich, donde su padre y su tío fundaron una empresa que fabricaba equipos electrónicos.

2. La creencia de su familia de que era deforme

Paradójicamente, la cabeza que albergaba uno de los cerebros más brillantes de la historia no era perfecta. En sus primeros días de vida, las dimensiones de su cabeza eran diferentes a las habituales, pero afortunadamente esto se solucionó en pocas semanas. Einstein también nació con sobrepeso, lo cual horrorizó a una de sus abuelas.

3. Pensaron que padecía un trastorno mental

Cuando Einstein era niño, pasó un tiempo sin hablar y sus padres pensaron que esto podía deberse a un retraso mental. Sin embargo, rompió el silencio durante una cena y explicó que no había hablado hasta ese momento porque hasta ahora todo estaba en orden. Este período sin hablar se estima que duró alrededor de tres años.

4. Amor por la música y el violín

A los 5 años, Einstein comenzó a tomar clases de violín y a los 17 años impresionó a sus maestros con su forma de tocar. Amaba especialmente las sonatas de Mozart y llegó a tocar en conciertos benéficos junto a grandes músicos.

5. El rey de las rabietas

Cuando Einstein se enfadaba, solía lanzar objetos e incluso llegó a golpear a su hermana. Era conocido por sus rabietas, y una vez arrojó una silla a su maestro. Su hermana Maja bromeaba al decir que se necesitaba un cráneo sano para ser la hermana de un intelectual.

6. Fascinación por una brújula

Una brújula despertó el interés científico de Einstein desde joven. Se preguntaba por qué la aguja apuntaba en una dirección específica y no en otra. Este hecho despertó su curiosidad científica y fue uno de los primeros indicios de su potencial en el campo de la física.

7. Fortalezas y debilidades en su formación

Aunque Einstein provenía de una familia judía, asistió a una escuela católica. No se sentía cómodo siguiendo las reglas establecidas y detestaba aprender por memorización. Prefería el libre pensamiento y creía que cualquier persona podía destacar en algún área con esfuerzo.

8. Abandono del colegio a los 15 años

A los 15 años, Einstein abandonó el colegio debido a su descontento con el sistema educativo. Se trasladó a Pavía, Italia, para reunirse con su familia, pero luego regresó a Múnich para terminar la secundaria y estudiar ingeniería eléctrica, como deseaba su padre.

9. Renuncia a su ciudadanía alemana

En 1896, Einstein renunció a su ciudadanía alemana para evitar el servicio militar obligatorio y escapar de la situación impuesta por Hitler. Durante varios años, permaneció sin ciudadanía hasta que se instaló en Suiza en 1901.

10. Problemas de memoria

A pesar de su inteligencia, Einstein tenía una memoria notablemente pobre. Olvidaba cosas tan simples como su propio número de teléfono o las llaves de su casa. Incluso llegó a dejar atrás su maleta antes de un viaje. Sin embargo, esto no afectaba su genialidad en otras áreas.

11. Reprobó un examen de admisión en Suiza

Aunque sus calificaciones en física y matemáticas eran excepcionales, Einstein no cumplió con los estándares exigidos en otras áreas para ingresar a la Escuela politécnica Federal suiza. Sin embargo, logró terminar la secundaria en una escuela cantonal y se matriculó en el programa de diploma de enseñanza de matemáticas y física de la Escuela politécnica Federal.

12. Su primera esposa, la única mujer en su programa universitario

En la universidad, Einstein conoció a Mileva Maric, una mujer serbia de 20 años y la única mujer en el programa de matemáticas y física. Inicialmente, fueron amigos y después se convirtieron en amantes. Su relación incluyó largas horas de estudio y discusión sobre física. Posteriormente, se casaron en 1903.

13. Una hija ilegítima

Antes de casarse con Mileva, Einstein tuvo una hija llamada Lieserl, de la cual poco se sabe. La pareja mantuvo el embarazo en secreto y se desconoce qué pasó con la niña. Algunos historiadores especulan que fue dada en adopción o falleció en la infancia.

14. Anus Mirabilis: sus importantes artículos

En 1905, Einstein publicó una serie de cuatro artículos en la revista Annalen Der Physik, que se conocieron como "Anus Mirabilis" o "Año Milagroso". En estos artículos, Einstein sentó las bases de la física moderna, abordando conceptos como el efecto fotoeléctrico, el movimiento browniano, la teoría de la relatividad especial y la equivalencia masa-energía.

15. Dificultades para conseguir trabajo académico

Después de graduarse en 1900, Einstein tuvo dificultades para encontrar trabajo académico y durante varios años dio clases particulares a niños. Finalmente, consiguió un puesto de empleado en una oficina de patentes en Berna, Suiza, donde realizó experimentos científicos gracias a su formación en física.

16. Colaboración con el ingeniero Michele Besso

Durante sus experimentos en la oficina de patentes, Einstein conoció al ingeniero suizo-italiano Michele Besso, quien se convirtió en un importante colaborador en su trabajo científico. Besso fue una caja de resonancia para las ideas de Einstein y juntos desarrollaron varios conceptos importantes.

17. Reglas estrictas para su primera esposa

Después de convertirse en un académico exitoso y ganar reconocimiento, la relación de Einstein con Mileva se volvió tensa. Aunque decidieron volver a vivir juntos por el bien de sus hijos, establecieron reglas estrictas para su convivencia. Einstein impuso condiciones como que Mileva debía cuidar de su ropa, mantener en orden la habitación y no podía utilizar el escritorio.

18. No fue un buen padre

Hans Albert, el hijo mayor de Einstein, llegó a afirmar que su padre no fue un buen padre. A pesar de sus logros en el ámbito científico, Einstein no tuvo la misma dedicación con sus hijos y mostraba poco interés en su vida familiar.

19. Ganador del Premio Nobel en 1921

En 1921, Einstein recibió el Premio Nobel de Física por su descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico. Este reconocimiento le fue otorgado principalmente por su servicio a la física teórica. Sin embargo, es importante destacar que el premio no fue concedido específicamente por sus teorías de la relatividad, ya que en ese momento aún no estaban plenamente aceptadas por la comunidad científica.

20. No tocó el dinero del Premio Nobel

Aunque Einstein ganó el Premio Nobel de Física en 1921, nunca tocó el dinero del premio. Estableció un acuerdo de divorcio con Mileva, en el cual le entregaba el dinero del premio para la manutención de los hijos. El dinero fue colocado en un fideicomiso del cual Mileva solo podía utilizar los intereses.

21. Su segunda esposa, una prima hermana

Después de la muerte de Mileva, Einstein se casó con Elsa, su prima hermana y sobrina de su madre. Aunque su relación fue inicialmente cercana, Einstein perdió interés en Elsa con el tiempo y buscó relaciones extramatrimoniales con mujeres más jóvenes.

22. Teoría alternativa del Big Bang

En 1931, Einstein propuso una teoría alternativa del Big Bang, según un manuscrito descubierto recientemente en sus archivos. Aunque este documento no fue desarrollado ni perseguido por Einstein, demuestra su interés por explorar nuevas ideas científicas.

23. Emigró a Estados Unidos por el antisemitismo

El creciente antisemitismo en Alemania empujó a Einstein a emigrar a Estados Unidos en 1933. Su posición como científico judío le impedía continuar su trabajo en Alemania, y encontró refugio en Estados Unidos, donde continuó sus investigaciones y se convirtió en un defensor de los derechos civiles.

24. Expediente del FBI de 1427 páginas

El FBI mantuvo un expediente sobre Einstein que llegó a tener 1427 páginas. Esto se debió a su vinculación con organizaciones pacifistas y socialistas, y su postura política controvertida. Aunque el expediente se mantuvo durante años, nunca se encontraron pruebas de que Einstein fuera un espía o tuviera intenciones subversivas.

25. La enfermedad y muerte de su esposa Elsa

Elsa fue diagnosticada con problemas cardíacos y renales durante su estancia en Estados Unidos. Después de desarrollar hinchazón en uno de sus ojos, fue diagnosticada con problemas cardíacos y renales. Einstein dedicó gran parte de su tiempo a sus estudios científicos durante esta etapa y la enfermedad de Elsa.

26. Defensor de la libertad de expresión y los derechos civiles

Einstein fue un defensor acérrimo de la libertad de expresión y los derechos civiles. En múltiples ocasiones, alzó la voz en defensa de activistas y expresó su desacuerdo con políticas discriminadoras. Su postura política le valió críticas y el registro de su expediente por parte del FBI.

27. Rechazó la presidencia de Israel

Después de la muerte del primer presidente de Israel, David Ben-Gurion, se le ofreció a Einstein la presidencia del país. Ambos habían trabajado juntos en la fundación de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Sin embargo, Einstein rechazó el cargo, argumentando que ya había tratado asuntos objetivos y que estaba demasiado mayor para asumir esa responsabilidad.

28. Sospechas de espionaje comunista

El gobierno de Estados Unidos consideró a Einstein como un posible espía comunista debido a sus puntos de vista controvertidos sobre el socialismo, el macartismo y el racismo. Einstein nunca se retractó de sus compromisos con la justicia y la libertad, y siempre defendió sus principios a pesar de las sospechas en su contra.

29. Romance con una espía soviética

Einstein entabló un romance con una espía soviética mientras él estaba en Estados Unidos. La espía, llamada Margarita Konenkova, se acercó a Einstein para obtener información sobre el proyecto Manhattan. Aunque Einstein desconocía que ella era una espía, su romance se mantuvo en secreto hasta que se descubrió la correspondencia entre ellos años después.

30. Su hijo falleció en una clínica psiquiátrica

Edward, el segundo hijo de Einstein, fue diagnosticado con esquizofrenia alrededor de los 20 años. Pasó gran parte de su vida adulta ingresado en una institución psiquiátrica. Después de que Einstein emigró a Estados Unidos, no volvió a ver a su hijo y este falleció en una clínica psiquiátrica a los 55 años.

31. Muerte de Einstein mientras dormía

Albert Einstein falleció el 18 de abril de 1955 mientras dormía en el hospital de Princeton, con 76 años de edad. Se le diagnosticó la ruptura de un aneurisma de la aorta abdominal, pero rechazó el tratamiento quirúrgico. Sus últimas palabras fueron "Quiero ir cuando quiera, es de mal gusto prolongar la vida artificialmente. He hecho mi parte, es hora de irse. Lo haré con elegancia".

32. Su cerebro fue cortado en pedazos

Después de su muerte, el cuerpo de Einstein fue incinerado y hubo una disputa científica sobre qué hacer con su cerebro. Finalmente, el patólogo Thomas Harvey se quedó con él y lo cortó en 240 pedazos, los cuales fueron enviados a otros científicos para su análisis. Este hecho generó controversia y críticas debido a la falta de consentimiento y ética en el manejo del cerebro de Einstein.

33. Einstein incómodo con su fama

A pesar de que la fama de Einstein le permitió convertirse en un defensor de sus posturas políticas y de los derechos humanos, él se sentía incómodo con su fama. En ocasiones llegó a manifestar que no se imaginaba que cada comentario casual suyo sería registrado, lamentando la falta de privacidad en su vida.

34. En su túmulo, posó sacando la lengua en una fotografía

Después de un evento organizado en su honor por su cumpleaños número 72, Einstein se subió a un automóvil para retirarse y los fotógrafos le pidieron que sonriera para una fotografía. Hastiado de posar sonriendo durante todo el evento, sacó la lengua en una de las fotografías. Esta fotografía le gustó tanto que la utilizó en sus tarjetas de felicitación.

35. Muerte y legado

Albert Einstein falleció en 1955, dejando un legado científico y un firme compromiso con la paz y los derechos humanos. A lo largo de su vida, enfrentó obstáculos y mantuvo una postura controvertida, pero su genialidad y sus contribuciones a la ciencia perduran hasta hoy.

Tabla resumen de la vida de Albert Einstein:

CategoríaDetalles
NacimientoNació el 14 de marzo de 1879 en Alemania.
RelacionesSe casó dos veces, primero con Mileva Maric y luego con Elsa Einstein, su prima hermana.
LogrosDescubrió la ley del efecto fotoeléctrico y desarrolló la teoría de la relatividad.
PremiosGanó el Premio Nobel de Física en 1921 por su trabajo en el efecto fotoeléctrico.
EmigraciónEmigró a Estados Unidos en 1933 debido al antisemitismo en Alemania.
FallecimientoMurió el 18 de abril de 1955 mientras dormía en el hospital de Princeton.

Preguntas frecuentes

¿Cuál fue el mayor logro de Einstein?

El mayor logro de Albert Einstein fue el desarrollo de la teoría de la relatividad, que revolucionó la física y cambió nuestra comprensión del espacio, el tiempo y la gravedad.

¿Qué pasó con el cerebro de Einstein después de su muerte?

Después de la muerte de Einstein, su cerebro fue cortado en pedazos por el patólogo Thomas Harvey. Partes del cerebro fueron enviadas a otros científicos para su análisis, lo cual generó controversia y críticas debido a la falta de ética en el manejo del cerebro de Einstein.

¿Por qué renunció Einstein a su ciudadanía alemana?

Einstein renunció a su ciudadanía alemana en 1896 para evitar el servicio militar obligatorio y escapar de la situación impuesta por Hitler. Debido a su posición como científico judío, decidió buscar refugio en Suiza y más tarde emigró a Estados Unidos.

¿Cuál fue el último deseo de Einstein?

El último deseo de Albert Einstein fue morir con elegancia y no prolongar artificialmente su vida. Se negó a someterse a un tratamiento quirúrgico para tratar un aneurisma de la aorta abdominal y falleció mientras dormía en el hospital de Princeton.

¿Qué hizo Einstein después de la Segunda Guerra Mundial?

Después de la Segunda Guerra Mundial, Einstein continuó su trabajo científico y se convirtió en un defensor de los derechos civiles y la paz mundial. Viajó y participó en conferencias y reuniones internacionales para promover sus posturas políticas y denunciar las injusticias.

Esperamos que este artículo te haya brindado una visión más completa de la vida de Albert Einstein y sus contribuciones a la ciencia y la sociedad. Si tienes alguna pregunta adicional, no dudes en dejarla en la sección de comentarios. ¡No olvides compartir este artículo con tus amigos y familiares para que ellos también puedan conocer más sobre este genio de la física!

¡Gracias por leernos!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a La Vida y Secretos de Albert Einstein: Una Brillante Historia puedes visitar la categoría Personalidades.

Seguro que te interesa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir