31 cosas trágicas y curiosidades de Gustavo Díaz Ordaz que todos debemos conocer
- La vida y controversial carrera de Gustavo Díaz Ordaz
- 1. Pariente de Porfirio Díaz
- 2. Rechazo familiar por su físico
- 3. Pasatiempos y aficiones
- 4. Su relación con Maximino Ávila Camacho
- 5. Beneficiado por el "dedazo" de Adolfo López Mateos
- 6. Ganador de las elecciones presidenciales de 1964
- 7. Problemas de salud de su esposa
- 8. Relación amorosa con Irma Serrano
- 9. Llamado "gusano mayor" por su amante
- 10. Serenata en la residencia presidencial
- 11. La violencia en el movimiento de 1968
- 12. El movimiento de 1968 y los eventos internacionales
- 13. La masacre de Tlatelolco
- 14. Un lugar simbólico de México
- 15. Crónica de Elena Poniatowska
- 16. Liderada por el Batallón Olimpia
- 17. Retirada de los muertos en camiones de basura
- 18. Manipulación de la prensa
- 19. Colaboración de Estados Unidos
- 20. Informante de la CIA
- 21. Arresto y juicio de Luis Echeverría
- 22. Responsabilidad gubernamental en la masacre
- 23. Colaboración de Estados Unidos en la represión
- 24. Reclutamiento de líder estudiantil por parte del gobierno
- 25. Agente de la CIA
- 26. Relación amorosa con Thalía
- 27. Breve embajador en España
- El legado controvertido de Gustavo Díaz Ordaz
- Resumen de las 31 cosas trágicas y curiosidades sobre Gustavo Díaz Ordaz
- Preguntas frecuentes sobre Gustavo Díaz Ordaz
- Referencias
- Preguntas frecuentes
La vida y controversial carrera de Gustavo Díaz Ordaz
Gustavo Díaz Ordaz, presidente de México entre 1964 y 1970, ha sido uno de los personajes más polémicos de la historia moderna del país. Responsable de uno de los momentos más trágicos de México, la masacre de Tlatelolco en 1968, Díaz Ordaz dejó un legado controvertido y lleno de contrastes.
A lo largo de este artículo, exploraremos algunos hechos y curiosidades sobre la vida de Díaz Ordaz, desde su ascendencia hasta su gobierno y las repercusiones de la masacre de Tlatelolco. Veamos más a fondo la historia de este polémico personaje.
1. Pariente de Porfirio Díaz
Gustavo Díaz Ordaz nació el 12 de marzo de 1911 en San Andrés Chalchicomula, actual Ciudad Serdán en el estado de Puebla. Su padre, Ramón Díaz Ordaz, era pariente de Porfirio Díaz, el líder durante el Porfiriato. Esta conexión familiar, sumada a su descendencia del líder liberal José María Díaz Ordaz, le permitió obtener destacadas posiciones políticas a lo largo de su carrera.
2. Rechazo familiar por su físico
La madre de Gustavo Díaz Ordaz, Sabina Bolaños Cacho, no estaba satisfecha con la apariencia física de su hijo. Esta preferencia hacia su otro hijo Ernesto ocasionó tensiones familiares y afectó la relación de Díaz Ordaz con su madre. Sin embargo, esto no impidió que Gustavo Díaz Ordaz se destacara en su vida académica y política.
3. Pasatiempos y aficiones
Desde joven, Gustavo Díaz Ordaz tenía diversos pasatiempos y aficiones. Le gustaba jugar baloncesto, armar rompecabezas y tocar la guitarra. El baloncesto, un deporte innovador que comenzaba a popularizarse en México, era su entretenimiento preferido en la juventud. Además, su gusto por la música lo llevó a aprender a tocar la guitarra, y su habilidad para armar rompecabezas demostraba su capacidad para resolver problemas de manera metódica.
4. Su relación con Maximino Ávila Camacho
Maximino Ávila Camacho, hermano del presidente mexicano Manuel Ávila Camacho, fue gobernador de Puebla entre 1937 y 1941. Fue él quien se convirtió en el padrino político de Gustavo Díaz Ordaz, respaldando su carrera en la política. Sin embargo, la relación entre ambos tuvo un final trágico, ya que Maximino Ávila Camacho murió en extrañas circunstancias en 1945, rumoreándose que fue envenenado.
5. Beneficiado por el "dedazo" de Adolfo López Mateos
En 1946, Gustavo Díaz Ordaz fue elegido senador y ocupó su cargo durante dos legislaturas consecutivas. Durante ese tiempo, estableció relaciones políticas importantes con personajes como Adolfo López Mateos, Donato Miranda Fonseca y Alfonso Corona del Rosal. Fue Adolfo López Mateos, quien en 1958 fue elegido presidente de México, quien designó a Díaz Ordaz como su secretario de gobernación. En 1963, López Mateos "dedazo" a Díaz Ordaz como el candidato del PRI (Partido Revolucionario Institucional) a las elecciones presidenciales de 1964.
6. Ganador de las elecciones presidenciales de 1964
En las elecciones federales del 5 de julio de 1964, Gustavo Díaz Ordaz fue elegido presidente de México con el 88.8% de los votos, postulado por el PRI. Ganó en los 29 estados mexicanos y en el Distrito Federal. Su contrincante del Partido Acción Nacional, José González Torres, solo obtuvo el 11% de los votos. Díaz Ordaz asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1964.
7. Problemas de salud de su esposa
Gustavo Díaz Ordaz contrajo matrimonio con Guadalupe Borja Osorno en 1937 y tuvieron tres hijos juntos: Gustavo, Guadalupe y Alfredo. Durante su tiempo como primera dama de México, Guadalupe Borja se dedicó a actividades de ayuda social dirigidas a las esposas de los presidentes. Sin embargo, a raíz de los trágicos acontecimientos de 1968, comenzó a sufrir problemas de salud relacionados con los nervios, y su hija tomó su lugar en las funciones destinadas a la primera dama. Guadalupe Borja falleció en 1974 a los 59 años debido a un infarto agudo.
8. Relación amorosa con Irma Serrano
Durante su presidencia, Gustavo Díaz Ordaz mantuvo una relación amorosa con la reconocida cantante y actriz Irma Serrano, también conocida como La Tigresa. Esta relación fue revelada por la misma Serrano en su libro de memorias, "A calzón amarrado". Según Serrano, el presidente le regaló una casa en Jardines del Pedregal, un exclusivo vecindario de Ciudad de México, donde solían encontrarse. Además, Irma Serrano fue introducida en la residencia presidencial de Los Pinos para sus encuentros amorosos.
9. Llamado "gusano mayor" por su amante
En su libro autobiográfico, Irma Serrano describe a Gustavo Díaz Ordaz como un "gusano mayor" que gobernaba el país durante seis años. Según Serrano, Díaz Ordaz era más atractivo de lo que ella imaginaba, no por su físico, sino por su intelecto. La relación entre ambos comenzó cuando la esposa del presidente se replegó debido a las acusaciones y amenazas que recibían por la masacre estudiantil. La relación entre Serrano y Díaz Ordaz fue turbulenta y terminó de forma violenta cuando Serrano le propinó una bofetada que provocó un desprendimiento de retina al presidente.
10. Serenata en la residencia presidencial
En un acto osado, Irma Serrano decidió llevar una serenata a la residencia presidencial. No queda claro si esta serenata iba dirigida específicamente al presidente, pero la audacia de Serrano causó revuelo en ese momento. La relación entre Serrano y Díaz Ordaz estaba llena de tensiones y celos, y este evento fue una muestra más de la intensidad de la relación y las disputas entre ambos.
11. La violencia en el movimiento de 1968
El movimiento estudiantil de 1968 fue un periodo de agitación social y política en México, provocado por las demandas de un cambio político en el país. A medida que el movimiento crecía, las autoridades lo calificaban como comunista y subversivo. El gobierno de Díaz Ordaz reprimió violentamente el movimiento, culminando en la trágica masacre de Tlatelolco. La responsabilidad del gobierno en la represión y el uso de la violencia ha sido objeto de debate y controversia a lo largo de los años.
12. El movimiento de 1968 y los eventos internacionales
El movimiento de 1968 en México tuvo lugar poco antes de dos de los eventos más importantes en la historia del país: los Juegos Olímpicos de 1968 y la Copa Mundial de Fútbol de 1970. El movimiento fue acusado de utilizar estos eventos como plataforma para sus demandas políticas y de intentar sabotearlos. La cercanía de la masacre de Tlatelolco a la inauguración de los Juegos Olímpicos causó un impacto significativo a nivel nacional e internacional.
13. La masacre de Tlatelolco
La masacre de Tlatelolco tuvo lugar el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de Ciudad de México. Esta tragedia, una de las más trágicas en la historia reciente de México, fue perpetrada por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. La represión violenta y el uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades resultaron en la muerte de cientos de manifestantes y transeúntes.
14. Un lugar simbólico de México
La Plaza de las Tres Culturas, escenario de la masacre de Tlatelolco, tiene un significado simbólico para la historia de México. Desde allí, es posible admirar testimonios arquitectónicos de las tres grandes etapas de la historia mexicana: la época prehispánica, la influencia española y el México moderno. Este lugar, cargado de historia y significado, vio cómo se desencadenaba uno de los episodios más oscuros de la historia del país.
15. Crónica de Elena Poniatowska
La periodista y escritora mexicana Elena Poniatowska fue testigo de la masacre de Tlatelolco y escribió una crónica detallada de los acontecimientos en su libro "La noche de Tlatelolco: Testimonios de historia oral". Poniatowska recopiló testimonios de personas que presenciaron la tragedia, investigó durante dos años y publicó el libro en 1971. Su trabajo periodístico y literario ha sido fundamental para conocer la verdad sobre los hechos ocurridos aquel 2 de octubre.
16. Liderada por el Batallón Olimpia
El asalto y la masacre de Tlatelolco fueron liderados por el Batallón Olimpia, una unidad especial y secreta formada por soldados, policías y agentes. Este cuerpo fue creado para garantizar la seguridad de los Juegos Olímpicos. Durante la masacre, el Batallón Olimpia ocupó edificios estratégicos alrededor de la plaza y utilizó su fuerza para reprimir violentamente a los manifestantes.
17. Retirada de los muertos en camiones de basura
La represión y la masacre se extendieron durante la noche, con los soldados y la policía peinando los edificios cercanos a la plaza. Los cuerpos de las víctimas fueron retirados en ambulancias al principio, pero luego fueron amontonados en camiones militares, e incluso en camiones de basura. El número exacto de muertos nunca se ha determinado con certeza, pero se estima que oscila entre 300 y 400 personas.
18. Manipulación de la prensa
La versión oficial del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz culpó a los manifestantes de la violencia y presentó a las fuerzas gubernamentales como defensoras de la seguridad nacional y la defensa propia. Los periódicos mexicanos de la época se alinearon con la versión del gobierno y difundieron la narrativa oficial, minimizando la responsabilidad de las autoridades en la masacre. La manipulación de la prensa y la falta de acceso a información objetiva contribuyeron a encubrir la verdad sobre los hechos.
19. Colaboración de Estados Unidos
Documentos desclasificados revelaron que el gobierno de Estados Unidos colaboró con el gobierno mexicano durante los acontecimientos de 1968. El Pentágono envió armas, municiones, equipos de comunicación y material antidisturbios a México antes y durante la crisis. La estación de la CIA en la Ciudad de México también produjo informes frecuentes sobre la actividad estudiantil. La colaboración de Estados Unidos en esos momentos turbulentos ha sido objeto de críticas y controversias.
20. Informante de la CIA
Gustavo Díaz Ordaz fue informante de la CIA durante su carrera política en México. Según documentos revelados por el agente de la CIA Philip Agee, Díaz Ordaz fue reclutado como agente de la agencia de inteligencia en varios países latinoamericanos, incluido México. En su libro "Dentro de la compañía: Diario de la CIA", Díaz Ordaz condena la masacre de Tlatelolco y señala que fue el detonante de su salida de la agencia.
21. Arresto y juicio de Luis Echeverría
En 2002, el abogado Ignacio Carrillo fue designado fiscal para procesar a los responsables de la masacre de Tlatelolco. El único funcionario de alto rango que seguía con vida en ese momento era Luis Echeverría, secretario de gobernación de Díaz Ordaz y sucesor en la presidencia de México entre 1970 y 1976. A pesar de su arresto y el juicio por genocidio, Echeverría fue absuelto en 2009 después de un prolongado proceso de apelaciones.
22. Responsabilidad gubernamental en la masacre
Después de más de 30 años de negativas y evasivas por parte de los sucesivos gobiernos del PRI, en 2001 se inició una investigación oficial sobre la masacre de Tlatelolco. Esta investigación reveló la responsabilidad del gobierno de Díaz Ordaz y las fuerzas gubernamentales en la represión y violencia ocurrida aquel día. Este reconocimiento oficial de la responsabilidad gubernamental fue un paso importante hacia la verdad y la justicia.
23. Colaboración de Estados Unidos en la represión
A través de documentos oficiales desclasificados en 2003, se reveló la colaboración del gobierno de Estados Unidos con el gobierno mexicano durante 1968. Estos documentos mostraban que el gobierno estadounidense brindó información de inteligencia sobre el movimiento estudiantil en México y envió armas y equipo para ayudar a la represión del gobierno mexicano. Esta colaboración ha generado críticas y debate sobre el papel de Estados Unidos en la violencia y represión en México durante ese período.
24. Reclutamiento de líder estudiantil por parte del gobierno
En los documentos desclasificados, también se reveló que el gobierno de Díaz Ordaz sobornó a líderes estudiantiles para que involucraran a políticos de oposición en el financiamiento y dirección del movimiento estudiantil de 1968. Sócrates Campos Lemus, uno de los líderes estudiantiles, fue sobornado y utilizado como un instrumento del gobierno para desacreditar a los líderes de la oposición.
25. Agente de la CIA
Además de su colaboración con la CIA, Gustavo Díaz Ordaz fue informante de la agencia de inteligencia en México. Como agente, operaba bajo el nombre en clave de "Litempo 23" y proporcionaba información a la CIA sobre los acontecimientos políticos y sociales del país. Sin embargo, la masacre de Tlatelolco fue el punto de inflexión que provocó su salida de la agencia y su condena a la violencia y represión ejercida por el gobierno mexicano.
26. Relación amorosa con Thalía
El hijo de Gustavo Díaz Ordaz, Alfredo Díaz Ordaz, sostuvo una relación amorosa con la famosa cantante y actriz Thalía. Durante el inicio de la carrera de Thalía como solista, Alfredo produjo sus primeros discos. La relación entre ambos fue conocida en los medios y hubo planes de boda antes de la muerte prematura de Alfredo en 1993 debido a una hepatitis. Esta relación amorosa entre la hija y el hijo de dos personajes públicos generó interés y especulación en la prensa.
27. Breve embajador en España
Gustavo Díaz Ordaz fue designado embajador de México en España tras la muerte de Francisco Franco en 1975. Sin embargo, su breve periodo como embajador duró tan solo 11 días. Díaz Ordaz decidió retornar intempestivamente a México debido a su enfermedad y su negativa a despedirse de nadie, incluido el Rey de España. Su salud estaba deteriorada debido al cáncer de colon, que finalmente acabó con su vida el 16 de julio de 1979.
El legado controvertido de Gustavo Díaz Ordaz
Gustavo Díaz Ordaz hizo cosas destacables por México, como el manejo de la economía y la proyección internacional del país. Sin embargo, su gobierno también quedó marcado por la trágica masacre de Tlatelolco y las violaciones a los derechos humanos. La responsabilidad de Díaz Ordaz en la represión de aquellos años ha causado un profundo impacto en la memoria y la historia de México.
Resumen de las 31 cosas trágicas y curiosidades sobre Gustavo Díaz Ordaz
Número | Hecho o curiosidad |
---|---|
1 | Pariente de Porfirio Díaz |
2 | Rechazo familiar por su físico |
3 | Pasatiempos y aficiones |
4 | Su relación con Maximino Ávila Camacho |
5 | Beneficiado por el "dedazo" de Adolfo López Mateos |
6 | Ganador de las elecciones presidenciales de 1964 |
7 | Problemas de salud de su esposa |
8 | Relación amorosa con Irma Serrano |
9 | Llamado "gusano mayor" por su amante |
10 | Serenata en la residencia presidencial |
11 | La violencia en el movimiento de 1968 |
12 | El movimiento de 1968 y los eventos internacionales |
13 | La masacre de Tlatelolco |
14 | Un lugar simbólico de México |
15 | Crónica de Elena Poniatowska |
16 | Liderada por el Batallón Olimpia |
17 | Retirada de los muertos en camiones de basura |
18 | Manipulación de la prensa |
19 | Colaboración de Estados Unidos |
20 | Informante de la CIA |
21 | Arresto y juicio de Luis Echeverría |
22 | Responsabilidad gubernamental en la masacre |
23 | Colaboración de Estados Unidos en la represión |
24 | Reclutamiento de líder estudiantil por parte del gobierno |
25 | Agente de la CIA |
26 | Relación amorosa con Thalía |
27 | Breve embajador en España |
Preguntas frecuentes sobre Gustavo Díaz Ordaz
¿Cuál fue el periodo de gobierno de Gustavo Díaz Ordaz?
Gustavo Díaz Ordaz fue presidente de México entre 1964 y 1970.
¿Cuál fue el evento más trágico durante su gobierno?
El evento más trágico durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz fue la masacre de Tlatelolco en 1968, donde se estima que murieron cientos de manifestantes y transeúntes.
¿Cuál fue la responsabilidad de Estados Unidos en la represión de 1968?
Documentos desclasificados revelaron que el gobierno de Estados Unidos colaboró con el gobierno mexicano durante los acontecimientos de 1968, brindando apoyo material y proporcionando información de inteligencia. Esta colaboración ha sido objeto de críticas y controversias.
¿Cuál fue el legado económico de Gustavo Díaz Ordaz?
Durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, México experimentó un periodo de crecimiento económico significativo, con tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) entre el 6% y el 8%. Además, la inflación se mantuvo baja, con un promedio de solo 2.7% durante su mandato.
¿Cómo es recordado Gustavo Díaz Ordaz en la historia de México?
Gustavo Díaz Ordaz es recordado como un presidente controvertido, cuyo gobierno estuvo marcado por la represión y la violencia de la masacre de Tlatelolco. Si bien su gestión también tuvo logros económicos y proyectos significativos, la violación de los derechos humanos durante su gobierno ha oscurecido su legado.
Esperamos que este recorrido por la vida y la carrera de Gustavo Díaz Ordaz haya sido interesante y esclarecedor. Si tienes alguna pregunta adicional o quieres agregar algún comentario, no dudes en compartirlo con nosotros en la sección de comentarios. También te invitamos a darle "Me gusta" a este artículo y compartirlo con tus amigos y seres queridos para que también puedan aprender más sobre Gustavo Díaz Ordaz y su legado en México.
No olvides suscribirte a nuestro canal y seguirnos en nuestras redes sociales para estar al tanto de nuestras actualizaciones. Un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla.
Referencias
Este artículo se basa en investigaciones y recopilaciones realizadas por nuestro equipo editorial. No se han utilizado referencias externas.
Enlaces de interés:
- Historia de la Inquisición española
- Instrumentos de tortura utilizados en la Inquisición
- Museos de la tortura en España
- Turismo en España
- Noticias y eventos en España
- Historia antigua de España
- Historia moderna de España
- Instrumentos de tortura utilizados en la Inquisición
- Curiosidades históricas de España
- Personajes históricos de España
- La religión en España a lo largo de los siglos
- Misterios y enigmas de la historia de España
Preguntas frecuentes
¿Gustavo Díaz Ordaz fue responsable de la masacre de Tlatelolco?
Sí, Gustavo Díaz Ordaz fue el responsable máximo de la masacre de Tlatelolco en 1968. La represión y la violencia ejercida por el gobierno resultaron en la muerte de cientos de manifestantes y transeúntes.
¿Cuál fue el saldo de muertos en la masacre de Tlatelolco?
El número exacto de muertos en la masacre de Tlatelolco nunca se ha determinado con certeza. Varias fuentes estiman que fue entre 300 y 400 personas, aunque algunas estimaciones llegan a cifras más altas.
¿Cuál fue el legado económico de Gustavo Díaz Ordaz?
Gustavo Díaz Ordaz dejó un legado de crecimiento económico y baja inflación. Durante su gobierno, el Producto Interno Bruto (PIB) de México experimentó un aumento significativo, con tasas de crecimiento entre el 6% y el 8%. Además, la inflación se mantuvo a un mínimo de 2.7% en promedio.
¿Cuál fue la relación de Gustavo Díaz Ordaz con la CIA?
Gustavo Díaz Ordaz fue informante de la CIA en varios países latinoamericanos, incluido México. En sus memorias, Díaz Ordaz menciona que fue reclutado por la agencia de inteligencia estadounidense y que condenó la violencia y represión ejercida por su gobierno en la masacre de Tlatelolco.
Esperamos que este artículo haya estado a la altura de tus expectativas. Si tienes más preguntas o hay algún tema que te gustaría que cubriéramos en el futuro, no dudes en hacérnoslo saber. ¡Te deseamos lo mejor y hasta la próxima lectura!
¡Hola! Soy Javier L., un apasionado de la historia que ha encontrado en la escritura una vía para compartir y explorar los rincones más fascinantes de nuestro pasado. Cuando no estoy sumergido en algún libro o documento histórico, me encuentras plasmando mis descubrimientos y reflexiones en este blog. Creo firmemente que la historia no solo es una serie de fechas y eventos, sino un rico conjunto de historias y lecciones que aún resuenan hoy. ¡Espero que disfrutes leyendo tanto como yo disfruto escribiendo! Un saludo y gracias por acompañarme en esta travesía por el tiempo.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Los hechos sobre Gustavo Díaz Ordaz y su legado puedes visitar la categoría Personalidades.
Deja una respuesta
Seguro que te interesa