Pancho Villa: La Trágica Vida del Icono de la Revolución Mexicana

Pancho Villa: La Trágica Vida del Icono de la Revolución Mexicana

31 cosas trágicas y curiosidades sobre Pancho Villa, el icono de la Revolución Mexicana

Índice
  1. Número 1: Su verdadero nombre
  2. Número 2: Semi analfabeto
  3. Número 3: Su primer delito
  4. Número 4: Torero aficionado
  5. Número 5: No más violento que otros militares
  6. Número 6: Intento de envenenamiento
  7. Número 7: Odiaba el alcohol
  8. Número 8: Se sentó en la silla presidencial
  9. Número 9: Astucia y audacia
  10. Número 10: Participación en la toma de Ciudad Juárez
  11. Número 11: A punto de ser fusilado por Victoriano Huerta
  12. Número 12: Fuga de prisión y unión al movimiento constitucionalista
  13. Número 13: Impresión de sus propios billetes
  14. Número 14: Expulsión de la colonia española
  15. Número 15: Desprecio de Carranza
  16. Número 16: Orden de fusilamiento a Álvaro Obregón
  17. Número 17: Lloró en la tumba de Madero
  18. Número 18: Derrota en Celaya
  19. Número 19: Peregrinación a Chihuahua
  20. Número 20: Venganza contra Estados Unidos
  21. Número 21: Invadió Estados Unidos
  22. Número 22: Movilización de 10.000 soldados
  23. Número 23: Asesinato de Carranza
  24. Número 24: Vida pacífica hasta su asesinato
  25. Número 25: Contrato con Hollywood
  26. Número 26: Últimas palabras y asesinato
  27. Número 27: Cabeza desaparecida
  28. Número 28: Tuvo al menos 26 hijos
  29. Número 29: Tuvo 75 esposas
  30. Número 30: Vida pacífica hasta su asesinato
  31. Número 31: Otras curiosidades
  32. Tabla Resumida
  33. FAQs (Preguntas frecuentes)

Número 1: Su verdadero nombre

Pancho Villa, uno de los máximos iconos mexicanos de la Revolución Mexicana, en realidad se llamaba José Doroteo Arango Arámbula. Nació el 5 de junio de 1878 en San Juan del Río, Durango. Adoptó el pseudónimo de Francisco Villa y posteriormente se le conocería como Pancho Villa.

Número 2: Semi analfabeto

A pesar de su popularidad y su liderazgo en la Revolución Mexicana, Villa nunca recibió educación formal. Aunque aprendió algunos rudimentos alfabéticos en una escuela informal de iglesia, nunca asistió a la escuela de manera regular. Su conocimiento de la lectura probablemente lo adquirió durante una estadía en la cárcel entre 1894 y 1910. A pesar de su falta de educación, Villa era astuto y audaz.

Número 3: Su primer delito

A la edad de 14 años, Villa cometió su primer delito conocido. Después de perder en un juego de cartas, robó las monturas de los otros jugadores como venganza. Sin embargo, se arrepintió poco después y devolvió los animales a sus dueños para evitar represalias.

Número 4: Torero aficionado

Aunque nunca toreó de manera formal, Villa era un gran amante del mundo de los toros. En más de una ocasión, tomó el capote y enfrentó a vaquillas u ovillos. A pesar de su falta de destreza, disfrutaba de este deporte de aventura y aumentaba su prestigio como valiente guerrero.

Número 5: No más violento que otros militares

Aunque se le ha retratado como extremadamente violento, Villa era igual de violento que otros generales revolucionarios de su tiempo, como Venustiano Carranza y Álvaro Obregón. Villa participó en combates y ejecuciones como parte de la guerra revolucionaria, al igual que otros líderes militares.

Número 6: Intento de envenenamiento

Después del ataque a Columbus en 1916, Villa se convirtió en el hombre más buscado por parte del gobierno estadounidense. El FBI intentó envenenarlo mediante japoneses que servían a Villa. Sin embargo, Villa descubrió el plan y tomó el veneno, pero solo le dio la mitad a uno de sus asistentes.

Número 7: Odiaba el alcohol

Villa consideraba que el alcohol tenía connotaciones negativas y culpaba a las bebidas alcohólicas de muchas desgracias. Mientras fue gobernador de Chihuahua, implementó la ley seca en el ejército para controlar la gran cantidad de bebida que consumían. Su bebida favorita era la malteada de fresa.

Número 8: Se sentó en la silla presidencial

Cuando Villa y Emiliano Zapata llegaron a Ciudad de México, fueron recibidos por el presidente interino Eulalio Gutiérrez. A pesar de la superstición de no sentarse en la silla presidencial, Villa desafió esta creencia y se sentó en ella, siendo capturado en una foto.

Número 9: Astucia y audacia

A pesar de su falta de educación formal, Villa era astuto y audaz. Durante la Revolución Mexicana, engañó a las tropas gubernamentales en varias ocasiones, como en el incidente del Tecolote, donde simuló tener una tropa más numerosa de la que realmente tenía.

Número 10: Participación en la toma de Ciudad Juárez

Villa participó en la toma de Ciudad Juárez en mayo de 1911, una batalla decisiva para la Revolución Mexicana. Aunque el objetivo de tomar la ciudad no fue considerado estratégico por Francisco Madero, Villa desobedeció y lideró el ataque, obteniendo la victoria.

Número 11: A punto de ser fusilado por Victoriano Huerta

Después de la toma de Ciudad Juárez, Villa se unió al ejército Federal liderado por Victoriano Huerta. Sin embargo, Huerta tenía desconfianza hacia Villa debido a su actitud independiente y su talento militar. Huerta llegó a juzgar a Villa por insubordinación y por robar una yegua, condenándolo a muerte.

Número 12: Fuga de prisión y unión al movimiento constitucionalista

En 1912, Villa se fugó de la cárcel mexicana con la ayuda de Carlos Jáuregui. Se unió al movimiento constitucionalista liderado por Venustiano Carranza y retomó su actividad como guerrillero. Villa se convirtió en uno de los principales comandantes del movimiento.

Número 13: Impresión de sus propios billetes

Como gobernador de Chihuahua, Villa embargó tiendas y confiscó propiedades a los hacendados enemigos. Enundó los mercados populares con carne y otros productos obtenidos de dichas confiscaciones. Además, Villa mandó imprimir su propio dinero fiduciario, conocido como las "sábanas" y las "dos caritas", que utilizaba como medio de pago.

Número 14: Expulsión de la colonia española

Como gobernador de Chihuahua, Villa expulsó a muchos miembros de la colonia española, acusándolos de ser partidarios de Huerta. También fundó unas 50 escuelas en las que ocasionalmente asistía para aprender a leer y escribir.

Número 15: Desprecio de Carranza

A pesar de su importancia en la Revolución Mexicana, Villa era despreciado por Venustiano Carranza debido a su reputación de bandolero. Villa nunca recibió el rango de ejército ni el reconocimiento que esperaba de Carranza.

Número 16: Orden de fusilamiento a Álvaro Obregón

Álvaro Obregón y Pancho Villa tuvieron tensiones y enfrentamientos durante la Revolución. Sin embargo, Villa llegó a ordenar el fusilamiento de Obregón después de un juego político en el cual Obregón demostró deslealtad. Afortunadamente, Obregón fue salvado por la intervención de Raúl Madero y Francisco Serrano.

Número 17: Lloró en la tumba de Madero

Después de la toma de Ciudad de México, Villa visitó la tumba de Francisco Madero y lloró desconsoladamente. Este momento fue inmortalizado en una fotografía, mostrando la conexión emocional que Villa sentía hacia Madero.

Número 18: Derrota en Celaya

La batalla de Celaya fue decisiva para la Revolución Mexicana. Villa se enfrentó a Álvaro Obregón en esta batalla, pero fue derrotado debido a la superioridad del ejército carrancista en artillería y ametralladoras.

Número 19: Peregrinación a Chihuahua

Después de varias derrotas, Villa comenzó una peregrinación para escapar de sus enemigos. Acompañado por un puñado de jefes leales, Villa logró llegar al norte de México, específicamente a Chihuahua, donde comenzó a planificar su venganza contra Estados Unidos.

Número 20: Venganza contra Estados Unidos

Debido a varios agravios provocados por Estados Unidos, como la venta de municiones defectuosas y el apoyo a Carranza, Villa planeó vengarse del país vecino. Este deseo de venganza llevó al famoso ataque a Columbus en 1916, en el cual Villa atacó el pueblo en busca de Samuel Ravel, un comerciante que le había vendido las municiones defectuosas.

Número 21: Invadió Estados Unidos

En un evento histórico conocido como la batalla de Columbus, Villa atacó el pueblo de Columbus, Nuevo México, en 1916. Este ataque condujo a la expedición punitiva, en la cual el ejército estadounidense se adentró en territorio mexicano en busca de Villa.

Número 22: Movilización de 10.000 soldados

El ataque de Villa a Estados Unidos movilizó a 10.000 soldados estadounidenses en la expedición punitiva ordenada por el presidente Woodrow Wilson. Esta misión fue una de las más grandes cacerías de un solo hombre en la historia. Sin embargo, Villa logró evadir a sus perseguidores.

Número 23: Asesinato de Carranza

Con la muerte de Venustiano Carranza en 1920, Villa se quedó sin motivo para continuar la guerra. Carranza fue asesinado en Puebla, y Villa decidió depender las armas y poner fin a su actividad guerrillera.

Número 24: Vida pacífica hasta su asesinato

Después de dejar las armas, Villa se estableció en la Hacienda de Canutillo, en las afueras de Hidalgo del Parral. Allí, se dedicó a la agricultura y a promover la construcción de escuelas. Villa llevó una vida pacífica hasta su asesinato en 1923.

Número 25: Contrato con Hollywood

En sus últimos años de vida, Villa firmó un contrato con Hollywood para hacer una película sobre su vida. Sin embargo, este proyecto nunca se llevó a cabo debido a la intervención de Álvaro Obregón.

Número 26: Últimas palabras y asesinato

El 20 de julio de 1923, Pancho Villa fue asesinado en Parral. Mientras se encontraba en su automóvil, fue atacado por un grupo de fusileros. Las últimas palabras que escuchó fueron "Viva Villa". Villa recibió el impacto de nueve balas dum dum, siendo asesinado en el acto.

Número 27: Cabeza desaparecida

Después de su muerte, la cabeza de Pancho Villa desapareció. Se ha afirmado que fue robada y vendida a un magnate estadounidense. Aunque circuló la versión de que la cabeza era exhibida en un circo estadounidense, su paradero sigue siendo desconocido.

Número 28: Tuvo al menos 26 hijos

Se cree que Pancho Villa tuvo al menos 26 hijos con diferentes mujeres. Reconoció a sus hijos y se comprometió a proporcionarles educación y oportunidades. Algunos de sus hijos estudiaron en Estados Unidos para recibir una mejor educación.

Número 29: Tuvo 75 esposas

Villa se casó legalmente con al menos 75 mujeres. Tuvo múltiples esposas llamadas María y Guadalupe. Después de su muerte, pocas mujeres reclamaron el ser sus legítimas esposas.

Número 30: Vida pacífica hasta su asesinato

Después de dejar las armas, Villa se estableció en la Hacienda de Canutillo, en las afueras de Hidalgo del Parral. Allí, se dedicó a la agricultura y a promover la construcción de escuelas. Villa llevó una vida pacífica hasta su asesinato en 1923.

Número 31: Otras curiosidades

Además de los eventos mencionados, Villa también tenía una reputación de mujeriego y se le atribuyen comportamientos violentos y violaciones. Sin embargo, no se sabe con certeza si estos eventos fueron reales o si fueron inventos para aumentar su fama de persona malvada.

Tabla Resumida

CategoríaCuriosidad
NombreJosé Doroteo Arango Arámbula
EducaciónSemi analfabeto
Primer delitoRobo de monturas a los 14 años
Torero aficionadoAmante de los toros
ViolenciaSimilar a otros militares del tiempo
Intento de envenenamientoPlan del FBI fallido
Oposición al alcoholImplementación de la ley seca en el ejército
Sentado en la silla presidencialDesafiando la superstición
Astucia y audaciaEngaños a las tropas gubernamentales
Toma de Ciudad JuárezVictoria decisiva
Fusilamiento de Álvaro ObregónIntento que fue evitado
Últimas palabras y asesinato"Viva Villa" antes de ser asesinado

FAQs (Preguntas frecuentes)

1. ¿Cuál fue el apellido original de Pancho Villa?
R: El apellido original de Pancho Villa era Arango.

2. ¿Cuántas esposas tuvo Pancho Villa?
R: Se estima que Pancho Villa tuvo al menos 75 esposas.

3. ¿Cuál fue el destino de la cabeza de Pancho Villa?
R: La cabeza de Pancho Villa desapareció después de su muerte y su paradero sigue siendo desconocido.

4. ¿Cuántos hijos tuvo Pancho Villa?
R: Pancho Villa tuvo al menos 26 hijos con diferentes mujeres.

5. ¿Cuáles fueron las últimas palabras de Pancho Villa?
R: Las últimas palabras que escuchó Pancho Villa fueron "Viva Villa".

Esperamos que estas curiosidades sobre Pancho Villa hayan sido interesantes y hayan ampliado tu conocimiento sobre este icono de la Revolución Mexicana.

¡Hasta la próxima!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Pancho Villa: La Trágica Vida del Icono de la Revolución Mexicana puedes visitar la categoría Personalidades.

Seguro que te interesa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir