El diabólico castigo de traicionar a Gengis Kan

El diabólico castigo de traicionar a Gengis Kan

Las 25 cosas más horribles que Gengis Khan hizo con sus enemigos

Índice
  1. Introducción
  2. Matar a su medio hermano
  3. Vertía plata fundida en los ojos y oídos de sus enemigos
  4. Mataba a los nobles sin derramar sangre
  5. Mató más gente que Stalin y Hitler
  6. Las ciudades que no se le rendían eran destruidas hasta sus cimientos
  7. Podía convertir a sus enemigos en leales aliados en poco tiempo
  8. Su adversario Yamuja era peor que él
  9. Se ensañó con los musulmanes
  10. Usaba a sus prisioneros como escudos humanos
  11. Castigó duramente a Samarcanda por su resistencia
  12. Mató más de un millón de personas en Urgench
  13. Sus guerreros destriparon a todos los habitantes de una ciudad
  14. Siempre cobraba las afrentas
  15. Se definía a sí mismo como el castigo de Dios
  16. Tuvo un funeral salvaje
  17. Tabla resumen
  18. Preguntas frecuentes
  19. Despedida

Introducción

Cuando se le pide a las personas que nombren a los líderes más asesinos y sanguinarios de la historia, Gengis Khan casi nunca sale del top 5. Atila y Stalin suelen ser otros nombres frecuentes en estas listas, en las que el líder del Imperio mongol casi siempre es un número seguro. Gengis y sus guerreros mongoles conquistaron una enorme porción del mundo en unas campañas realizadas por tribus de vida nómada que llevaron la Simiente del Can por casi toda Asia, convirtiéndolo en uno de los grandes padrotes de la historia. El Kan fue un maestro de la estrategia que dejó un rastro de destrucción por todos los lugares por los que pasó, y sus acciones y castigos atroces, que vamos a recordar en este artículo, fueron realmente espeluznantes.

Matar a su medio hermano

Número 1: Mató a su medio hermano en una disputa de casa. Cuando Gengis era adolescente, su madre estaba criando cuatro hijos y dos hijastros. Las disputas entre los medios hermanos no tardaron en aparecer, especialmente por la repartición de la comida. En una discusión con su medio hermano Better, la disputa llegó a la madre. Para su sorpresa, esta le dio la razón a Better y él quedó humillado y airado. El joven Gengis, llamado entonces Temuchin, aprovechó que Better no tenía su venganza y lo mató con la ayuda de su hermano menor Casar durante una salida de cacería. Cuando su madre se enteró, quedó devastada y furiosa, pero no intentó ninguna represalia. Se dice que Gengis nunca manifestó remordimientos por el fratricidio.

Vertía plata fundida en los ojos y oídos de sus enemigos

Número 2: Vertía plata fundida en los ojos y oídos de sus enemigos. Existieron muchas historias acerca de la legendaria brutalidad del Kan y sobre el orgulloso que se sentía por el pavor que inspiraba. A un noble de nombre Yunchu, gobernante de una ciudad, le tocó padecer uno de los suplicios más atroces que el Kan reservaba para sus peores enemigos. La ciudad de Yunchu estaba en una de las principales rutas comerciales y años antes, el jefe mongol había enviado una gran caravana con 500 hombres, con una oferta de paz esperanzado en poder comercial y adquirir suministros que su pueblo y ejército necesitaban. Yunchu no solo cometió la temeridad de rechazar la oferta de paz del Kan, sino que diezmó a los integrantes de la caravana y humilló a sus jefes. En 1219, los mongoles ocuparon Yunchu, destruyeron la ciudad y llevaron a Yunchu a la presencia de su jefe tal como este lo había pedido. El Kan mató a su enemigo ordenando que le echaran plata fundida en los ojos y los oídos.

Mataba a los nobles sin derramar sangre

Número 3: Mataba a los nobles sin derramar sangre. Incluso Gengis Khan y sus mongoles tenían reglas, y una de ellas era que estaba prohibido derramar sangre noble. Se tomaban esto muy en serio, y los nobles y reyes capturados no eran apuñalados o degollados como la gente corriente, lo que significaba que tenían mucha mejor suerte quizá. Los nobles más afortunados en manos del Kan eran los que morían rápida y limpiamente cuando les partían el cuello. Sin embargo, este no era el método más habitual. Muchos morían asfixiados, lo que resultaba más prolongado y doloroso que una simple rotura del cuello. En una ocasión, los mongoles capturaron a una gran fuerza rusa en la que la mayoría de los oficiales eran nobles. Como eran muchos, el Kan necesitaba un método más creativo y ordenó poner a los prisioneros debajo de una plataforma. Luego los mongoles se subieron al tablado y simplemente aplastaron a sus enemigos mientras disfrutaban de un festín.

Mató más gente que Stalin y Hitler

Número 4: Mató más gente que Stalin y Hitler. Se afirma que Stalin fue responsable por la muerte de 20 millones de personas, lo que lo sitúa por encima de Adolfo Hitler en la lista de perpetradores de asesinatos, superando a su enemigo durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, ni el líder soviético ni el alemán se le acercan a Gengis Khan, ya que se estima que el jefe mongol mató a cerca de 40 millones de personas. Gengis además presumía de sus hazañas criminales, seguramente como una manera de intimidar y de facilitar el sometimiento de los pueblos que atacaba. Dejó un camino de muerte, destruyendo irrevocablemente reinos e imperios enteros y masacrando a los habitantes de las ciudades que conquistaba por una cuestión de hábito.

Las ciudades que no se le rendían eran destruidas hasta sus cimientos

Número 5: Las ciudades que no se le rendían eran destruidas hasta sus cimientos. A pesar de ser un asesino increíblemente brutal, Gengis Khan no carecía del todo de piedad. Prefería vencer mediante la rendición de sus adversarios, intimidados por su brutal reputación, y a menudo ofrecía a las ciudades sitiadas la posibilidad de rendirse. Si la ciudad se rendía, incorporaba a su ejército a los hombres en edad de combatir, esclavizaba a las mujeres jóvenes como sirvientas de sus guerreros y deportaba a otras partes de su imperio a los artesanos. Si la ciudad no se rendía, obligándolo a combatir, cuando vencía el Kan realizaba una matanza generalizada como castigo por la desobediencia, a veces hasta la completa extinción. Frecuentemente, los comandantes alargaban los asedios en espera de que las ciudades se rindieran, ya que el Kan les había prometido las riquezas locales y no querían crear una ola de destrucción que acabara con todo.

Podía convertir a sus enemigos en leales aliados en poco tiempo

Número 6: Podía convertir a sus enemigos en leales aliados en poco tiempo. La fama del Kan y sus mongoles se extendió por Asia y Europa, y su crueldad empezó a precederlo a donde quiera que se dirigiera. Era valiente en combate, intocable por su habilidad, lo que hizo crecer su prestigio en su ejército hasta casi el nivel de un dios. Existe una leyenda con varias versiones sobre un joven arquero de nombre Jefe que enfrentó al Kan en batalla. No se sabe si una flecha del arquero hirió al caballo de Gengis o al propio jinete, pero alcán salió mal parado en el incidente. Después de la victoria mongola, el arquero Jefe se presentó en el campamento mongol y le dijo al Kan que él le había disparado, por lo que estaba dispuesto a morir. Pero que si era perdonado, le serviría lealmente como un guerrero más de su tropa. En una inusual muestra de piedad, el Kan perdonó a Jefe y este se convirtió, con el tiempo, en un destacado general del ejército mongol.

Su adversario Yamuja era peor que él

Número 7: Su adversario Yamuja era peor que él. Antes de convertirse en el líder indiscutido de las tribus mongolas, Gengis Khan debió enfrentar competencia, y algunos de sus rivales eran tan bárbaros y desequilibrados como él. Uno de ellos es Yamuja, era un jefe de tribu con fama de quemar a los líderes de los ejércitos enemigos en 70 calderos. La crueldad de este jefe mongol se hizo tan legendaria que incluso Gengis parecía moderado a su lado. Quemar vivos a los nobles era otra manera de eliminarlos sin derramamiento de sangre, pero un procedimiento más largo y no era un método habitual de ejecución entre los mongoles. Sin embargo, Gengis lo aplicó en Europa y se dice que los sentenciados se desvanecían por la conmoción antes de ser introducidos en los calderos. En 1201, los líderes de 12 tribus que apoyaban a Yamuja lo declararon gran Gengis. Lo derrotó en la batalla de los 13 helados, consiguiendo la unificación de las tribus mongolas.

Se ensañó con los musulmanes

Número 8: Se ensañó con los musulmanes. Actualmente, los mongoles son principalmente budistas tibetanos, pero en tiempos de Gengis Khan practicaban el chamanismo. Aunque tenían una minoría de cristianos que llegó a ocupar puestos de considerable poder. Una versión señala que el Kan no se hacía malas pulgas por la religión de sus adversarios y que incluso consultaba a personas influyentes de diversas religiones, como el islam, el cristianismo, el budismo y el taoísmo. Los hijos de Gengis tomaron esposas cristianas. Incluso, una versión afirma que el patriarca cristiano legendario Juan fue asociado con un líder mongol. Algunos ven esta actitud como una muestra de tolerancia religiosa, cuando en realidad el Kan no establecía diferencias de religiones a la hora de sumirse en sus actos de sangre y destrucción. La mayoría de sus víctimas fueron musulmanas, pero porque esa era la religión mayoritaria de las ciudades que se encontraban en las rutas de sus campañas de conquista por Asia.

Usaba a sus prisioneros como escudos humanos

Número 9: Usaba a sus prisioneros como escudos humanos. Actualmente, la utilización de escudos humanos es la localización deliberada de personas no combatientes en línea de fuego o alrededor de la misma, con el objetivo de disuadir ataques por temor a infringir bajas no deseadas. Durante la Segunda Guerra Mundial, Stalin utilizó a prisioneros de guerra, incluso a presos comunes, como escudos humanos para reducir las bajas entre los miembros del Ejército Rojo. Sin embargo, en tiempos de Gengis Khan, los pruritos por no matar a los escudos humanos no existían, y estos eran utilizados por los mongoles para que se batieran en la primera línea del ataque, por lo que solían acumular muchas bajas. Los prisioneros del Kan no tenían opción, si no comían con fiereza, esperando ser incorporados al ejército mongol, eran ejecutados.

Castigó duramente a Samarcanda por su resistencia

Número 10: Castigó duramente a Samarcanda por su resistencia. Samarcanda, actualmente la segunda ciudad más grande de Uzbekistán, pertenecía al imperio juárez. En tiempos de Gengis Khan, era llamada el "paraíso más delicioso de este mundo" por su belleza. Cuando el ejército del Kan llegó a las puertas de la ciudad, encontró que estaba fuertemente defendida por 100.000 soldados. Y tras un sitio de días, los mongoles pudieron irrumpirle después de cortar el suministro de agua. La resistencia presentada por la ciudad enfureció a los mongoles, que perpetraron una matanza en la que cometieron todo su repertorio de atrocidades, que incluiría el destripamiento de mujeres encinta a las que extraían los bebés de las entrañas en una especie de cesáreas malvadas. Algunos historiadores han puesto en duda estos episodios, señalando que es posible que fueran inventados por el mismo ejército invasor para aumentar la fama de bestialidad de Gengis Khan y sus hombres.

Mató más de un millón de personas en Urgench

Número 11: Mató más de un millón de personas en Urgench. Urgench, actualmente la capital de la provincia uzbeca de Corasmia, no es la misma que destruyó Gengis Khan en 1220. La antigua Urgench estaba ubicada en el actual Turkmenistán, a unos 150 kilómetros del lugar donde después se construyó la ciudad moderna. Antes de la devastación producida por los mongoles, en Urgench florecían las ciencias y las artes, y fue la ciudad donde vivió el célebre médico Avicena a finales del siglo X, así como el sabio al-Biruni. Los defensores de la ciudad resistieron fieramente a los mongoles, incluso después de que los invasores superaran las murallas, continuaron resistiendo con un combate casa por casa. Los mongoles no estaban habituados a este tipo de lucha y decidieron quemar la ciudad para obligar a salir a los defensores de sus escondites. Después de que la ciudad quedó convertida en un trozo quemado, se afirma que también fue inundada con el agua de una presa. Los que no murieron quemados o ahogados fueron asesinados en una de las mayores matanzas de la historia, de más de un millón de muertos.

Sus guerreros destriparon a todos los habitantes de una ciudad

Número 12: Sus guerreros destriparon a todos los habitantes de una ciudad. La ciudad uzbeka de Termes, en la frontera de Afganistán, fue bautizada por Alejandro Magno, y su nombre significa "lugar caliente" en griego, por ser extremadamente calurosa, con temperaturas de hasta 47 grados en verano. A partir del siglo VII, se convirtió en un importante centro islámico, y en 1220 fue atacada y saqueada por los mongoles. Una leyenda señala que una mujer de la ciudad le suplicó a los mongoles que la dejaran vivir, diciéndoles que se había tragado unas perlas. La mujer posiblemente pensaba en evacuar las perlas para sobornar a los invasores, pero estos tuvieron una idea más rápida y la destriparon recuperando las joyas. Hasta aquí ya sería un episodio perturbador, pero el comandante lo hizo aún más escalofriante, ordenó destripar a todos los habitantes de la ciudad en busca de perlas y otros tesoros escondidos.

Siempre cobraba las afrentas

Número 13: Siempre cobraba las afrentas. Gengis Khan concretó un acuerdo de paz con la ciudad china de Xia que establecía que esta apoyaría a los mongoles con su ejército en caso de necesidad. Cuando los mongoles atacaron en cuarentena, solicitaron el apoyo militar de Xia, pero los chinos, deseosos de sacudirse el dominio del Kan, ignoraron la petición. Un año antes de morir, el Kan marchó sobre Xia para ajustar la vieja cuenta, y el asedio continuó después de su muerte. Los herederos de Gengis destruyeron la ciudad china, incluyendo la necrópolis real. Con la destrucción de Xia, llegó a su fin también la dinastía que la gobernaba.

Se definía a sí mismo como el castigo de Dios

Número 14: Se definía a sí mismo como el castigo de Dios. Bujará es actualmente la capital de la provincia uzbeca del mismo nombre y la quinta ciudad más poblada de Uzbekistán. Una de las citas más conocidas de Gengis Khan se produjo cuando el ejército mongol saqueó Bujará y realizó su acostumbrada matanza. Hablando frente a un grupo de líderes de la ciudad, a los que probablemente mató después de la reunión, el Kan dijo: "Habéis cometido grandes pecados. Los grandes entre vosotros han cometido estos pecados. Si me preguntáis qué prueba tengo para estas palabras, digo que es porque soy el castigo de Dios. Si no hubieras cometido grandes pecados, Dios no habría enviado un castigo como el mío".

Tuvo un funeral salvaje

Número 15: Tuvo un funeral salvaje. Según la historia de Joan, una crónica oficial china elaborada durante la dinastía Ming, Gengis Khan murió el 25 de agosto del año 1227 en medio de una campaña en el noroeste chino. Existen varias versiones sobre la causa de su muerte, incluyendo que se cayó de su caballo, que enfermó y que murió en combate. Marco Polo, quien fue funcionario al servicio del emperador mongol Kublai Khan, contó una historia escalofriante sobre la muerte de Gengis. El Kan había dado órdenes de ser enterrado en un lugar secreto para evitar la profanación de su tumba, y los esclavos que los sepultaron fueron masacrados por un grupo de guardias. Luego, estos guardias fueron a su vez asesinados por unos guerreros seleccionados por su lealtad al Kanato. Estos soldados después recorrieron los alrededores matando a todas las personas que encontraron para asegurarse el secreto de la tumba. Durante tres décadas, Gengis Khan y su horda de guerreros mongoles barrieron Asia y parte de Europa, conquistando una cuarta parte del territorio mundial y matando al 10% de la población en uno de los periodos más oscuros de la historia.

Tabla resumen

NúmeroHorrible acción
1Matar a su medio hermano en una disputa de casa
2Vertía plata fundida en los ojos y oídos de sus enemigos
3Mataba a los nobles sin derramar sangre
4Mató más gente que Stalin y Hitler
5Las ciudades que no se le rendían eran destruidas hasta sus cimientos
6Podía convertir a sus enemigos en leales aliados en poco tiempo
7Su adversario Yamuja era peor que él
8Se ensañó con los musulmanes
9Usaba a sus prisioneros como escudos humanos
10Castigó duramente a Samarcanda por su resistencia
11Mató más de un millón de personas en Urgench
12Sus guerreros destriparon a todos los habitantes de una ciudad
13Siempre cobraba las afrentas
14Se definía a sí mismo como el castigo de Dios
15Tuvo un funeral salvaje

Preguntas frecuentes

¿Cuántas personas mató Gengis Khan?

Se estima que Gengis Khan mató a cerca de 40 millones de personas, lo que lo convierte en uno de los líderes más mortíferos de la historia.

¿Por qué Gengis Khan era tan cruel?

Gengis Khan y los mongoles practicaban una guerra brutal y sin piedad. Creían en la supremacía militar y utilizaban el terror como táctica para someter a sus enemigos.

¿Qué legado dejó Gengis Khan?

Gengis Khan dejó un legado de terror y destrucción a su paso, pero también sentó las bases de un vasto imperio que abarcó gran parte de Asia y Europa, y que tuvo un impacto duradero en la historia.

Despedida

En resumen, Gengis Khan fue uno de los líderes más crueles y sanguinarios de la historia. Sus acciones brutales dejaron un rastro de muerte y destrucción por todo el continente, y su legado de terror perdura hasta hoy. Esperamos que este artículo te haya sido interesante y te invitamos a explorar más sobre la historia de la Inquisición en nuestro sitio web. No dudes en dejarnos tus comentarios y sugerencias en la sección de abajo.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a El diabólico castigo de traicionar a Gengis Kan puedes visitar la categoría Instrumentos de tortura.

Seguro que te interesa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir