Las atrocidades de la Santa Inquisición en 25 hechos impactantes

Las atrocidades de la Santa Inquisición en 25 hechos impactantes

Voy a compartir contigo 25 datos escalofriantes sobre la Santa Inquisición. La Inquisición, también conocida como Santa Inquisición, fue una serie de instituciones de la Iglesia Católica que se encargaron de perseguir y suprimir la herejía, definida como cualquier creencia religiosa contraria al cristianismo. Aunque formalmente estaba limitada a la Iglesia Católica, también hubo procesos inquisitoriales en la Iglesia Protestante, la Iglesia de Inglaterra e incluso en la Iglesia Ortodoxa.

Índice
  1. 1. Existieron varias Inquisiciones
  2. 2. La Inquisición fue un instrumento para conservar el poder
  3. 3. La Inquisición buscaba la conversión, no la muerte
  4. 4. La tortura no era su objetivo principal
  5. 5. Los inquisidores anunciaban su llegada públicamente
  6. 6. Preocupación por la reputación de la Inquisición
  7. 7. La reforma protestante exacerbó la Inquisición
  8. 8. La Inquisición no desapareció por completo
  9. 9. Instrumentos de tortura utilizados
  10. 10. El potro de tortura
  11. 11. La Inquisición en América
  12. 12. Ejecuciones en América
  13. 13. Primeras ejecuciones en América
  14. 14. Ejecución de un cacique en México
  15. 15. Destrucción de patrimonio prehispánico en México
  16. 16. Ejecución de un sobrino del pirata Francis Drake en Perú
  17. 17. La Inquisición buscaba mantener una apariencia de justicia
  18. 18. La Inquisición condenó a prisión perpetua a Galileo Galilei
  19. 19. La Inquisición produjo mártires científicos
  20. 20. La Inquisición alcanzó también a otros cristianos
  21. 21. La Inquisición juzgaba y condenaba, pero no ejecutaba
  22. 22. Inquisiciones en comunidades ortodoxas
  23. 23. Templarios ejecutados por herejía
  24. 24. Muertes también en manos de la Iglesia
  25. 25. La Inquisición fue superada por la Ilustración
  26. Tabla: Resumen de la Inquisición
  27. Preguntas frecuentes sobre la Inquisición

1. Existieron varias Inquisiciones

La primera Inquisición medieval se fundó en Langen, Francia, en 1184 para combatir la herejía de los albigenses o cátaros. En 1249, se implantó en el Reino de Aragón, convirtiéndose en la primera Inquisición de estado en la Península Ibérica. Los españoles llevaron la Inquisición a América. En 1536, el rey portugués Juan III fundó su propia Inquisición, y en Francia e Italia los procesos inquisitoriales eran supervisados por la jerarquía católica. Solo la Inquisición Romana, creada en 1542, estaba en manos del Papa.

2. La Inquisición fue un instrumento para conservar el poder

Tanto el papado como los monarcas cristianos utilizaban la Inquisición para perseguir movimientos que amenazaban su poder. Por ejemplo, en Francia, el papa Inocencio III ordenó la erradicación de los cátaros, quienes practicaban un cristianismo ascético en línea con las enseñanzas tradicionales. En España, se creó la Inquisición para procesar a judíos y musulmanes que seguían practicando sus religiones en secreto, incluso habiendo aparentemente convertido al cristianismo.

3. La Inquisición buscaba la conversión, no la muerte

Aunque la Inquisición llevó a cabo innumerables muertes horribles, su objetivo principal no era ejecutar a los procesados, sino convertirlos al cristianismo. Los procesos comenzaban con un interrogatorio detallado sobre las creencias del acusado para señalar cualquier desviación de la ortodoxia católica. Si el acusado se retractaba y prometía no desviarse nuevamente, recibía un castigo menor. Sin embargo, si reincidía, se enfrentaba a un castigo mayor e incluso a la muerte. La finalidad de los inquisidores era evitar que las personas difundieran creencias contrarias a las defendidas por la Iglesia Católica.

4. La tortura no era su objetivo principal

Contrariamente a la leyenda, la mayoría de los inquisidores utilizaban la tortura con moderación. Aunque hubo desviaciones crueles, los manuales de la época y la correspondencia entre inquisidores aconsejaban utilizar la mínima violencia posible contra los procesados. La tortura se aplicaba en menor medida en los tribunales posteriores, como los de la Inquisición Romana. Quedó claro que la tortura llevaba a confesiones y conversiones falsas. Los inquisidores buscaban evitar lesiones visibles en los procesados para mantener una apariencia de justicia y evitar una mala reputación.

5. Los inquisidores anunciaban su llegada públicamente

La mayoría de los inquisidores anunciaban su llegada a una comunidad publicando un edicto de gracia. Estos edictos invitaban a los herejes a reconocer su herejía ante el tribunal en un plazo determinado, manifestando su arrepentimiento a cambio de una pena leve. Los edictos se mostraban en lugares frecuentados por la población, como las puertas de las iglesias, para informar a la gente de la presencia del inquisidor en la localidad y solicitar la entrega de libros prohibidos y la denuncia de personas con comportamientos herejes.

6. Preocupación por la reputación de la Inquisición

Desde sus comienzos, la Inquisición estaba preocupada por su reputación. El funcionamiento de los tribunales dependía de que las personas se entregaran voluntariamente o fueran delatadas. El temor a los inquisidores limitaba la cantidad de personas que eran procesadas. En Italia, la Inquisición intentó mejorar su imagen publicando un edicto en el siglo XVI en el que dejaban claro que su objetivo era la salvación de las almas, no la muerte de los hombres. La Inquisición también se alió con organizaciones religiosas menos temibles, como la Compañía de Jesús.

7. La reforma protestante exacerbó la Inquisición

La reforma protestante, liderada por Martín Lutero en el siglo XVI, provocó la aparición de numerosas sectas cristianas en toda Europa. Los señores europeos, especialmente españoles y portugueses, tuvieron que esforzarse para someter a tantos herejes. A medida que la amenaza del protestantismo disminuía en algunas naciones europeas, como Italia y España, los inquisidores dirigieron su atención a otras desviaciones de la fe. En el siglo XVII, los tribunales italianos interrogaban a sospechosos de protestantismo y también investigaban otros delitos religiosos, como la blasfemia y la bigamia.

8. La Inquisición no desapareció por completo

La Inquisición operó en España e Italia hasta el siglo XIX. Para ese momento, la Inquisición española había disminuido su actividad considerablemente y se dedicaba principalmente a la censura de libros. La última persona ejecutada por la Inquisición en España fue Cayetano Ripoll, un maestro de escuela ahorcado en Valencia en 1826. La Inquisición española se disolvió en 1834. La Inquisición Romana, dirigida por el Papa, nunca se cerró formalmente y en 1965 se sustituyó por la Congregación para la Doctrina de la Fe, que vigila la aplicación de la doctrina católica.

9. Instrumentos de tortura utilizados

La Inquisición utilizó diversos métodos de tortura para obtener confesiones de los procesados. Uno de ellos fue la "garrucha" o "extração", en la que la víctima era atada de manos y luego izada con una cuerda y una polea, dejándola colgada. Aunque este método generalmente no causaba la muerte, podía causar daños permanentes en ligamentos, tendones y nervios. También se empleaba la tortura con agua, en la que la persona era colocada boca arriba y bien asegurada para evitar que se retorciera. Se le metía un trapo en la boca y se le echaba agua en la cara, creando una sensación de ahogamiento.

10. El potro de tortura

El potro era un instrumento genérico de tortura durante la Edad Media, en el que la víctima era atada de pies y manos y conectada a un torno. Al girar el torno, se tiraba de las extremidades de la víctima para causar dolor e incluso dislocaciones o desmembramientos. Según el historiador Henry Kamen, el potro utilizado por la Inquisición española era diferente, ya que no utilizaba tornos, sino que rodeaba el cuerpo de la víctima con sogas que se apretaban gradualmente por el verdugo. Durante el proceso de tortura, el juez inquisidor interrogaba al torturado mientras un escribano tomaba nota de sus respuestas y gestos.

11. La Inquisición en América

España extendió sus prácticas inquisitoriales a sus colonias en América. Se crearon tres tribunales en Lima, México y Cartagena de Indias entre los siglos XVI y XVII. En 1511, el inquisidor general de España, Francisco Jiménez de Cisneros, ordenó a los obispos coloniales asumir el papel de inquisidores y perseguir la herejía. En 1519, Adriano de Utrecht, cardenal y líder de la Inquisición española, nombró a los dos primeros comisionados del Santo Oficio en América: el obispo de San Juan de Puerto Rico y el fraile dominico Pedro de Córdoba.

12. Ejecuciones en América

Según el historiador danés Gustav Henningsen, entre 1540 y 1700 hubo 72 ejecuciones como resultado de procesos inquisitoriales en la América hispana. Los tribunales de México llevaron a cabo 38 ejecuciones, los de Lima 31 y los de Cartagena 3. En 1610 se creó el tribunal cartagenero, 40 años después que los de México. España también llevó la Inquisición a otros territorios coloniales no americanos, como Sicilia y Cerdeña. Estas cifras no incluyen las ejecuciones realizadas antes de 1540. En México, ocurrieron al menos tres ejecuciones con pena de muerte antes de esa fecha.

13. Primeras ejecuciones en América

La primera auto de fe en América tuvo lugar en México en 1528. En este evento, los españoles Fernando Alonso y Gonzalo de Morales fueron quemados en la hoguera tras ser condenados por herejía. Fueron las primeras víctimas mortales de la Inquisición en el Nuevo Mundo. En 1535, el inquisidor general de España, Alonso Manrique, designó a fray Juan de Zumárraga como inquisidor apostólico de México, dándole poder y presupuesto para convertir su obispado en un tribunal de la Inquisición.

14. Ejecución de un cacique en México

Carlos Chichimecas Cutley Ometto Sin Doble Colhuacan, conocido como el cacique de Texcoco, fue quemado en la hoguera en 1535 por practicar su religión prehispánica después de haber sido prometido que solo sería enviado a una cárcel eclesiástica. Esta acción del inquisidor Juan de Zumárraga le valió una reprimenda de sus superiores en España, quienes creían que los indígenas no debían ser tratados como herejes, sino como neófitos. A partir de ese momento, los nativos mexicanos quedaron fuera de la jurisdicción de la Inquisición.

15. Destrucción de patrimonio prehispánico en México

En diferentes autos de fe realizados en México, los religiosos españoles perseguían y quemaban códices prehispánicos considerados libros de hechicería. Esta quema masiva de códices acabó con una parte importante del patrimonio cultural e intelectual prehispánico de los pueblos nativos americanos. Uno de los autos de fe más célebres fue el de Maní, en Yucatán, dirigido por el franciscano Diego de Landa, donde se quemaron gran cantidad de textos y figuras de culto mayas.

16. Ejecución de un sobrino del pirata Francis Drake en Perú

En Lima, la antigua sede del Santo Oficio, se pueden ver todavía las celdas de los procesados por la Inquisición y los artefactos utilizados para obtener sus confesiones. En Perú, la mayoría de las víctimas de la Inquisición fueron acusadas de judaísmo y protestantismo, junto con algunos casos de supuesta santidad y piratas capturados en actos de guerra. John Drake, sobrino del famoso corsario Francis Drake, fue uno de los ejecutados. El primer auto de fe en Perú se realizó en Lima el 15 de noviembre de 1573, donde el religioso francés Marius fue quemado en la hoguera por herejía evangélica.

17. La Inquisición buscaba mantener una apariencia de justicia

La Inquisición española fue establecida en 1478 por los Reyes Católicos, y el primer inquisidor general fue fray Tomás de Torquemada. Aunque se le atribuye una gran crueldad e intolerancia religiosa, Torquemada estableció que los reos del Santo Oficio no debían sangrar ni sufrir lesiones visibles. A pesar de esto, se aplicaban torturas que causaban dolor y angustia, como la garrucha, la tortura con agua y el potro. Torquemada era conocido por no permitir sobornos y promover la quema de libros no católicos, especialmente árabes y judíos.

18. La Inquisición condenó a prisión perpetua a Galileo Galilei

Galileo Galilei, considerado el padre de la física moderna y de la astronomía moderna, fue procesado por la Inquisición después de demostrar de manera contundente que la teoría geocéntrica estaba equivocada. Tanto la comunidad científica como la Iglesia Católica se opusieron a sus hallazgos. Fue condenado a prisión perpetua, y aunque pudo salvar su vida al retractarse, dejó para la historia su célebre frase "E pur si muove" ("Y sin embargo, se mueve"), que simboliza la veracidad de un hecho, incluso cuando las circunstancias indican lo contrario.

19. La Inquisición produjo mártires científicos

Dos destacados miembros de la ciencia, Giordano Bruno y Miguel Servet, fueron víctimas de la intolerancia religiosa. Bruno, astrónomo y teólogo italiano, fue quemado en la hoguera en 1600 por proponer que el sol era una estrella y afirmar la existencia de múltiples mundos. Servet, médico y teólogo aragonés, fue ejecutado por negar la Santísima Trinidad y defender el bautismo en la edad adulta. Fue quemado en Ginebra en 1553 y era conocido por descubrir la circulación pulmonar de la sangre. Otro ejemplo es Hipatia de Alejandría, matemática y filósofa, que fue linchada por cristianos en el siglo V debido a su oposición al poder religioso.

20. La Inquisición alcanzó también a otros cristianos

Aunque la Inquisición está asociada principalmente con la Iglesia Católica, la Iglesia Protestante también empleó prácticas inquisitoriales. Las directrices y normas establecidas por los prelados protestantes eran tan intolerantes como las de la Iglesia Católica. Había castigos para todos, incluyendo la inasistencia a los sermones y el culto a las imágenes religiosas, incluso dentro de los hogares. Se llevaron a cabo ejecuciones de monjes cartujos en Inglaterra, y Juan Fischer fue decapitado por oponerse férreamente a la anulación del matrimonio de Enrique VIII con Catalina de Aragón. Cuando Enrique VIII inició la persecución a los católicos, cerca de mil monjes dominicos en Irlanda fueron reducidos a solo cuatro sobrevivientes 30 años después.

21. La Inquisición juzgaba y condenaba, pero no ejecutaba

La Inquisición era un tribunal eclesiástico, por lo que la ejecución de las sentencias de muerte correspondía a la autoridad mundana. Del mismo modo que los condenados a muerte en la actualidad son ejecutados por gobiernos, en la Inquisición española, se entregaba a los condenados a muerte al brazo secular, es decir, la autoridad que ejercía el poder terrenal. Este acto de entregar a los condenados se denominaba "relajación" y se decía que el sentenciado había sido "relajado" al brazo secular.

22. Inquisiciones en comunidades ortodoxas

Aunque la Iglesia Ortodoxa Rusa no tuvo una institución de la Inquisición, también persiguió a aquellos considerados desviados de la ortodoxia. El caso más notable fue el del protopapa Abakum Petrov, líder de un movimiento en contra de una reforma impulsada en el siglo XVII por el patriarca Nikon. Petrov defendía la total adhesión a los antiguos cánones ortodoxos rusos y fue desterrado al Círculo Polar Ártico y ejecutado en la hoguera el 14 de abril de 1682.

23. Templarios ejecutados por herejía

Cuando en 1307 el Papa Clemente V y el rey Felipe IV decidieron exterminar a la Orden del Temple, el Gran Maestre Jacques de Molay y otros caballeros templarios fueron detenidos bajo cargos de sacrilegio, simonía, idolatría y herejía. Fueron sometidos a tortura y admitieron los cargos, pero después se retractaron. Fueron quemados en la hoguera frente a la Catedral de Notre-Dame el 18 de marzo de 1314. Se dice que, antes de morir, Jacques de Molay maldijo a los responsables de su ejecución, y la supuesta maldición se cumplió, ya que ese mismo año murieron Clemente V y Felipe IV.

24. Muertes también en manos de la Iglesia

Aunque se asocia principalmente a la Iglesia Católica, la Inquisición y otros procesos similares también llevaron a la muerte a figuras destacadas de las propias iglesias cristianas. Jan Hus, teólogo checo precursor de la Reforma Protestante, fue condenado por herejía en 1413. Aunque el Concilio de Constanza no lo condenó a muerte, sino a retractarse públicamente de sus posturas, al reincidir fue entregado a la autoridad secular, que lo quemó en la hoguera el 6 de julio de 1415. El arzobispo de Canterbury Thomas Cranmer fue juzgado y ejecutado por alta traición y herejía durante el reinado de la reina católica María I de Inglaterra. Y Girolamo Savonarola, famoso predicador dominico, fue juzgado por la Inquisición por sus ataques al papa Alejandro VI y a los Medici, y fue ahorcado y quemado en la hoguera.

25. La Inquisición fue superada por la Ilustración

La Inquisición fue un proceso impulsado por la intolerancia humana en un mundo en el que todavía se discutían y dudaban de verdades científicas y posiciones espirituales que hoy damos por sentadas y consideramos indiscutibles. Afortunadamente, Europa y América dejaron atrás esta etapa oscura de su historia gracias a los valores de la Ilustración y al desarrollo de las ciencias. La Inquisición se convirtió en una etapa superada de la historia. ¡Esperamos que este contenido sea de tu interés! Si tienes algo que agregar, por favor compártelo con nosotros en la sección de comentarios. Si te ha gustado este artículo, no olvides darle me gusta y compartirlo con tus familiares y amigos. Suscríbete a nuestro canal para recibir más contenido interesante sobre la historia y la cultura. ¡No te olvides de seguirnos en nuestras redes sociales para estar al día con nuestras actualizaciones!

Tabla: Resumen de la Inquisición

InquisiciónPaísesAños de actividadMetodología
Inquisición medievalFrancia, reinos de la Península IbéricaSiglos XII al XVTortura, penas de muerte
Inquisición españolaEspañaSiglos XV al XIXConversiones forzadas, tortura, penas de muerte
Inquisición portuguesaPortugal, Brasil, IndiaSiglos XVI al XIXConversiones forzadas, tortura, penas de muerte
Inquisición romanaItalia, Estados PontificiosSiglos XVI al XIXConversiones forzadas, censura, penas de muerte
Inquisición mexicanaNueva España (México)Siglos XVI y XVIITortura, penas de muerte

Preguntas frecuentes sobre la Inquisición

1. ¿La Inquisición solo ocurrió en España?

No, la Inquisición también tuvo lugar en otros países como Francia, Portugal, Italia y México, entre otros.

2. ¿Cuál fue el objetivo principal de la Inquisición?

El objetivo principal de la Inquisición era perseguir y suprimir la herejía, considerada como cualquier creencia religiosa contraria al cristianismo.

3. ¿Se utilizó la tortura en la Inquisición?

Sí, se utilizaron varios métodos de tortura para obtener confesiones de los procesados.

4. ¿Cuántas personas murieron como resultado de la Inquisición?

No se puede determinar un número exacto, pero se estima que hubo miles de víctimas.

5. ¿Cuándo terminó la Inquisición?

La Inquisición española se disolvió en 1834, pero la Inquisición Romana nunca fue formalmente cerrada. Fue reestructurada en la Congregación para la Doctrina de la Fe en 1965.

Esperamos que esta información sobre la Inquisición haya sido informativa y de tu interés. Si tienes más preguntas, déjalas en los comentarios y estaremos encantados de responder.

¡Gracias por leernos y hasta la próxima!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Las atrocidades de la Santa Inquisición en 25 hechos impactantes puedes visitar la categoría Instrumentos de tortura.

Seguro que te interesa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir