31 cosas de la historia del Imperio Británico
- Número 1: Origen (1497-1583)
- Número 2: El primer uso de la expresión "Imperio Británico"
- Número 3: Inglaterra comenzó detrás de otras potencias coloniales
- Número 4: Tamaño del Imperio Británico
- Número 5: Importancia de la India
- Número 6: ¿Por qué Gran Bretaña creó el Imperio más grande?
- Número 7: Pérdida de las 13 colonias
- Número 8: Comercio de esclavos y productos adictivos
- Número 9: El comercio de esclavos entre América y África
- Número 10: Dominio del tráfico de esclavos
- Número 11: Mortalidad durante el comercio de esclavos
- Número 12: Pérdida de las 13 colonias
- Número 13: Defensa del libre comercio
- Número 14: Exploración del Pacífico
- Número 15: La abolición de la esclavitud
- Número 16: La Compañía Británica de las Indias Orientales en India
- Número 17: Atrocidades del Imperio Británico
- Número 18: Pérdida del gobierno de la Compañía de las Indias Orientales en India
- Número 19: Importancia de India para el Imperio Británico
- Número 20: Caída del Imperio Británico
- Número 21: Diferencias de opinión sobre el Imperio Británico
- Número 22: Campos de reclusión durante la Segunda Guerra Boer
- Número 23: Masacre de Amritsar
- Número 24: Partición de India
- Número 25: Rebelión del Mau Mau
- Número 26: El impacto del Imperio Británico en India
- Número 27: Colapso del Imperio Británico
- Número 28: El Reino Unido quedó en bancarrota
- Número 29: La fortaleza económica del Imperio Británico
- Número 30: Retraso económico del Reino Unido
- Número 31: Pérdida de Imperio más grande de la historia
- Preguntas frecuentes
Número 1: Origen (1497-1583)
Las bases del Imperio Británico se establecieron en el siglo XVI, cuando Inglaterra y Escocia eran reinos separados. En 1497, el rey Henry VII de Inglaterra encargó una expedición a Giovanni Caboto, un navegante genovés, para descubrir el paso del noroeste hacia Asia. Aunque Caboto llegó a Terranova, creyendo que había llegado a Asia, no realizó ningún intento de colonizar la isla. No fue hasta finales del siglo XVI que Inglaterra comenzó a establecer colonias en América.
En ese tiempo, Enrique VIII promulgó el estatuto de restricción de apelaciones, sentando las bases de la Reforma Inglesa y la ruptura con el catolicismo. Este estatuto estableció que Inglaterra era un imperio.
Número 2: El primer uso de la expresión "Imperio Británico"
El primer uso registrado de la expresión "Imperio Británico" fue por un ocultista llamado Richard Hakluyt, durante el siglo XVI. La Reforma inglesa convirtió a España, defensora ferviente de la Iglesia de Roma, en un enemigo implacable de Inglaterra. La reina Isabel I exhortó a corsarios como Francis Drake y John Hawkins a atacar barcos españoles y portugueses que traficaban con esclavos.
Número 3: Inglaterra comenzó detrás de otras potencias coloniales
En comparación con otras potencias coloniales de la época, como España, Portugal y Francia, Inglaterra comenzó su colonización del mundo un poco tarde. España ya era la potencia dominante en América, mientras que Portugal y Francia habían establecido fuertes puestos comerciales en Brasil, África y Asia. Inglaterra estableció su primera colonia moderna en la plantación de Ulster en Irlanda en el siglo XVI.
Número 4: Tamaño del Imperio Británico
El Imperio Británico se extendía por todo el mundo, incluyendo América del Norte, el Caribe, Asia, África, Australia y América Central y del Sur. Durante su apogeo, cubría cerca del 25% del mapa mundial y albergaba aproximadamente al 23% de la población mundial.
Número 5: Importancia de la India
La joya de la corona del Imperio Británico fue India, que se convirtió en su posesión más valiosa. La Compañía Británica de las Indias Orientales estableció puestos comerciales en India y luego asumió el control completo del territorio en 1857. India se convirtió en el epicentro del imperio y en la joya colonial británica.
Número 6: ¿Por qué Gran Bretaña creó el Imperio más grande?
El tamaño del Imperio Británico fue una hazaña considerando el tamaño relativamente pequeño de las Islas Británicas. Gran Bretaña comprendió la importancia del sector privado para la expansión imperial, lo que impulsó el crecimiento a bajo costo. También compitió con otras potencias coloniales, especialmente España y Francia, por el dominio de América del Norte. Además, el comercio de esclavos y productos adictivos fortaleció la economía y el poder del imperio.
Número 7: Pérdida de las 13 colonias
La pérdida de las 13 colonias en América del Norte fue un golpe significativo para el Imperio Británico. La Revolución Americana y la independencia de Estados Unidos llevaron a Gran Bretaña a centrar su atención en otros lugares, como Asia, el Pacífico y África. Aunque perdió estas valiosas colonias, el imperio británico continuó expandiéndose y consolidando su poder en otras partes del mundo.
Número 8: Comercio de esclavos y productos adictivos
El Imperio Británico se benefició enormemente del comercio de esclavos y productos adictivos como opio, tabaco, té y azúcar. La Compañía Británica de las Indias Orientales estableció lazos comerciales con India y Asia, lo que condujo a la posterior colonización de India. Además, Gran Bretaña lideró el comercio de esclavos, especialmente en el Caribe, donde se traficaban miles de esclavos africanos.
Número 9: El comercio de esclavos entre América y África
El comercio de esclavos entre América, África y Europa fue un factor importante en el crecimiento y el poder del Imperio Británico. A través del comercio triangular, los bienes manufacturados europeos y los esclavos africanos eran enviados al Nuevo Mundo, mientras que los metales preciosos y los productos agrícolas se exportaban a Europa.
Número 10: Dominio del tráfico de esclavos
Gran Bretaña dominó el tráfico de esclavos durante el siglo XVIII. En 1683, el parlamento británico decretó que solo los buques ingleses podían ejercer el comercio en las colonias británicas. Aunque el comercio de esclavos fue abolido en el Imperio Británico en 1807, el tráfico de esclavos continuó hasta 1834.
Número 11: Mortalidad durante el comercio de esclavos
Se estima que durante el apogeo del comercio de esclavos en el Imperio Británico, hasta 100 millones de personas murieron prematuramente, principalmente en India, debido a la pobreza, el hambre y las enfermedades. Estas cifras son mayores que las muertes causadas por hambrunas en otros imperios, como el caso de Stalin en la Unión Soviética o Mao en China.
Número 12: Pérdida de las 13 colonias
Una de las principales causas del colapso del Imperio Británico fue la pérdida de las 13 colonias en América del Norte durante la Revolución Americana. Este evento provocó un cambio en la política exterior del Reino Unido, que pasó a enfocarse en Asia, el Pacífico y África.
Número 13: Defensa del libre comercio
El economista Adam Smith abogó por la necesidad de reemplazar el mercantilismo por el libre comercio. En su obra "La riqueza de las naciones" publicada en 1776, argumentó que las colonias eran innecesarias y que el libre comercio era esencial para el éxito económico. Su teoría se vio confirmada con el éxito económico de Estados Unidos después de la independencia.
Número 14: Exploración del Pacífico
Después de perder las colonias en América del Norte, el Reino Unido se centró en la exploración del Pacífico. El navegante James Cook exploró la costa oriental de Australia en 1770 y reclamó la tierra para la corona británica. También reclamó Nueva Zelanda en nombre del Reino Unido. La colonización británica de Australia y Nueva Zelanda tuvo un gran impacto en las poblaciones indígenas.
Número 15: La abolición de la esclavitud
Con el advenimiento de la Revolución Industrial, el trabajo asalariado reemplazó a la mano de obra esclava. En 1807, el parlamento británico abolió el comercio de esclavos en el Imperio Británico, seguido de la abolición completa de la esclavitud en 1833. La abolición causó tensiones y conflictos en las colonias británicas, pero también sentó las bases para la emancipación y la lucha por los derechos humanos.
Número 16: La Compañía Británica de las Indias Orientales en India
La Compañía Británica de las Indias Orientales fue un elemento clave en la expansión del Imperio Británico en Asia. Esta empresa tenía un enorme ejército privado que casi duplicaba la fuerza armada oficial del Reino Unido. Estableció puestos comerciales en la India y controló el comercio de drogas ilegales en China. Fue disuelta después de la rebelión de la India en 1857.
Número 17: Atrocidades del Imperio Británico
El Imperio Británico es señalado por algunas atrocidades cometidas durante su historia. Entre ellas, se encuentran la masacre de Amritsar en 1919, la participación en la Segunda Guerra Boer y la violencia durante la colonización de Kenia. Estas atrocidades han sido objeto de debate y crítica, y demuestran los nefastos efectos del imperialismo.
Número 18: Pérdida del gobierno de la Compañía de las Indias Orientales en India
La Compañía Británica de las Indias Orientales perdió el gobierno de sus territorios en la India después de la rebelión de 1857. Este conflicto, conocido como la Primera Guerra de Independencia India, fue un desafío para la compañía y llevó a su disolución. El gobierno de la India pasó a estar bajo el control directo de la corona británica.
Número 19: Importancia de India para el Imperio Británico
India se convirtió en la posesión más valiosa del Imperio Británico y en su joya de la corona. Su dominio sobre India fue clave para el poder y la economía del imperio. La Compañía Británica de las Indias Orientales estableció puestos comerciales en India, lo que condujo a la colonización y al control completo de vastos territorios. India se convirtió en el epicentro del imperio y en la base para la expansión británica en Asia.
Número 20: Caída del Imperio Británico
El colapso del Imperio Británico fue el resultado de varios factores, incluida la pérdida de sus colonias americanas, el cambio en la dinámica económica global, la falta de recursos y la disminución de su liderazgo como potencia industrial. Además, el proceso de descolonización posterior a la Segunda Guerra Mundial hizo que el colapso fuera inevitable.
Número 21: Diferencias de opinión sobre el Imperio Británico
Las opiniones sobre el Imperio Británico son variadas. Hay quienes señalan las contribuciones económicas y políticas, así como los avances en infraestructura y desarrollo en los territorios colonizados. Sin embargo, también hay quienes critican las masacres, hambrunas y violaciones de los derechos humanos perpetradas por los británicos durante su pasado imperial.
Número 22: Campos de reclusión durante la Segunda Guerra Boer
Durante la Segunda Guerra Boer, los británicos internaron a una parte de la población boer en campos de reclusión. En estos campos, la población, principalmente mujeres y niños, sufría hambre y enfermedades. Aproximadamente 28,000 boeres y un número indeterminado de personas de color murieron en los campos de reclusión.
Número 23: Masacre de Amritsar
En 1919, durante un acto pacífico en Amritsar, India, las tropas británicas bloquearon a los manifestantes y abrieron fuego hasta quedarse sin balas. Entre 379 y 1,000 personas murieron y más de mil resultaron heridas. La masacre fue un episodio violento y cruel que generó indignación y protestas en India y en todo el mundo.
Número 24: Partición de India
En 1947, India y Pakistán se dividieron en dos países separados. La partición fue realizada por Cyril Radcliffe, un abogado y juez galés, quien trazó las fronteras entre India y Pakistán. Esta división provocó migraciones masivas y violencia sectaria, causando la muerte de cientos de miles de personas.
Número 25: Rebelión del Mau Mau
Entre 1952 y 1960, se produjo en la Kenia colonial británica la rebelión del Mau Mau, liderada por nativos kenianos que luchaban por la independencia. La rebelión fue brutalmente reprimida por las fuerzas británicas, y se estima que murieron entre 20,000 y 100,000 personas durante el conflicto.
Número 26: El impacto del Imperio Británico en India
Según una investigación, durante el dominio británico en India, se estima que hasta 100 millones de hindúes murieron prematuramente debido a la pobreza, el hambre y las enfermedades. La industria textil en India fue devastada para favorecer a la industria británica, lo que provocó más pobreza y hambrunas.
Número 27: Colapso del Imperio Británico
El colapso del Imperio Británico fue único en la historia, ya que fue el resultado de una combinación de factores políticos, económicos y sociales. La pérdida de las colonias americanas, el cambio en la dinámica global y la falta de recursos económicos contribuyeron a su colapso. Además, la pérdida del liderazgo industrial fue determinante en el debilitamiento del imperio.
Número 28: El Reino Unido quedó en bancarrota
Después de la Segunda Guerra Mundial, el Reino Unido quedó en bancarrota y tuvo que recibir un préstamo de Estados Unidos para evitar la insolvencia. La economía británica estaba en ruinas y el país no pudo mantener su status como primera potencia mundial.
Número 29: La fortaleza económica del Imperio Británico
La fortaleza mundial del Imperio Británico se basaba en su poder económico. Durante la Revolución Industrial, Gran Bretaña se convirtió en la primera nación industrializada y su economía creció rápidamente. Sin embargo, otros países como Estados Unidos y Alemania comenzaron a crecer más rápido, lo que llevó al declive económico del Reino Unido.
Número 30: Retraso económico del Reino Unido
A pesar de su poder económico, Gran Bretaña se quedó rezagada en comparación con otras potencias mundiales, como Estados Unidos y Alemania. Su liderazgo industrial disminuyó y su economía se estancó, lo que contribuyó al colapso del imperio británico.
Número 31: Pérdida de Imperio más grande de la historia
El colapso del Imperio Británico fue el resultado de múltiples factores y cambios en la dinámica política y económica global. Aunque su certificado de defunción fue expedido en 1997 con la transferencia de Hong Kong a China, el legado del Imperio Británico y su impacto en el mundo seguirá siendo objeto de estudio y debate.
Artículo | Enlace |
---|---|
Historia de la Inquisición Española | Leer más |
Instrumentos de tortura utilizados por la Inquisición | Leer más |
Museos de la tortura en España | Leer más |
Turismo histórico: visita los lugares de la Inquisición | Leer más |
Noticias y eventos relacionados con la historia de la Inquisición | Leer más |
Preguntas frecuentes
¿Cuándo se fundó y cuándo cayó el Imperio Británico?
El Imperio Británico se considera que se fundó en 1497, con las expediciones de Giovanni Caboto. El colapso del imperio tuvo lugar principalmente después de la Segunda Guerra Mundial, pero su certificado de defunción se expidió en 1997 con la transferencia de Hong Kong a China.
¿Cuáles fueron las colonias más importantes del Imperio Británico?
Las colonias más importantes del Imperio Británico fueron India, Australia, Canadá y varios países en África, Asia y el Caribe.
¿Cuál fue el impacto del Imperio Británico en las colonias?
El impacto del Imperio Británico en las colonias fue variado. Por un lado, se llevaron a cabo avances económicos, infraestructura y desarrollo en los territorios colonizados. Sin embargo, también se cometieron atrocidades, se explotaron los recursos naturales y se impusieron sistemas políticos y culturales extranjeros.
¿Cuál fue la causa principal del colapso del Imperio Británico?
El colapso del Imperio Británico fue el resultado de una combinación de factores, como la pérdida de las colonias americanas, el cambio en la dinámica económica global, la falta de recursos y la disminución de su liderazgo como potencia industrial.
¿Cómo evaluaron los británicos su pasado colonialista?
Las opiniones de los británicos sobre su pasado colonialista varían. Algunas personas se sienten orgullosas del legado del Imperio Británico y consideran que fue beneficioso, mientras que otros critican las atrocidades cometidas y el impacto negativo en las regiones colonizadas.
Esperamos que este artículo haya sido informativo y te haya brindado una visión más completa sobre la historia del Imperio Británico. Si tienes más preguntas, no dudes en compartirlas en los comentarios. ¡Gracias por leer!
Saludos,
[Tu nombre]
¡Hola! Soy Javier L., un apasionado de la historia que ha encontrado en la escritura una vía para compartir y explorar los rincones más fascinantes de nuestro pasado. Cuando no estoy sumergido en algún libro o documento histórico, me encuentras plasmando mis descubrimientos y reflexiones en este blog. Creo firmemente que la historia no solo es una serie de fechas y eventos, sino un rico conjunto de historias y lecciones que aún resuenan hoy. ¡Espero que disfrutes leyendo tanto como yo disfruto escribiendo! Un saludo y gracias por acompañarme en esta travesía por el tiempo.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a El Imperio británico: su ascenso y legado (1581-1997) puedes visitar la categoría Historia Moderna.
Deja una respuesta
Seguro que te interesa