31 cosas trágicas y curiosidades de Martín Lutero: las 95 tesis de Martín Lutero sacudieron el mundo y revolucionaron toda la sociedad Europea de finales del siglo XV. Su impacto generó cambios tan profundos que se convirtieron en parte de la cultura y el pensamiento occidental. Mientras la Iglesia Católica se preocupaba por enseñanzas divinas y sus autoridades vivían desligadas de la realidad humana, las creencias de Lutero se acercaban mucho más a las vidas de los feligreses. Sus ideas fueron fundamentales para la creencia protestante, y en este artículo te contaremos la vida, curiosidades y aspectos trágicos de Martín Lutero, sus creencias, su impacto y legado en la historia de la humanidad.
- Número 1: Nació en una familia religiosa
- Número 2: Su nombre se debe a un santo
- Número 3: Cambió su apellido
- Número 4: Estudió para dedicarse a las leyes
- Número 5: Se convirtió en monje
- Número 6: Una experiencia cercana a la muerte lo llevó al monasterio
- Número 7: Se tomaba muy en serio las confesiones
- Número 8: Ascendió rápidamente en las filas católicas
- Número 9: También fue Vicario
- Número 10: Hizo una sola visita a Roma durante su vida
- Número 11: Se oponía a la venta de indulgencias
- Número 12: Las 95 tesis que cambiaron la religión
- Número 13: Fue acusado de herejía
- Número 14: Lutero fingió su propio secuestro
- Número 15: Tradujo la Biblia al alemán
- Número 16: Se convirtió en un autor bestseller
- Número 17: La autoridad del Papa
- Número 18: Luteranos versus evangélicos
- Número 19: Su futura esposa escapó de un convento
- Número 20: Su forma de llevar la vida en pareja rompió esquemas sociales
- Número 21: Tuvo varios hijos
- Número 22: Fue el creador del luteranismo
- Número 23: Lutero fue el disparador de la reforma protestante
- Número 24: Desarrolló el catecismo
- Número 25: Creía en la existencia del demonio
- Número 26: Aceptaba ser un pecador
- Número 27: Las 95 tesis no fueron clavadas en un templo
- Número 28: Influyó en la forma en que celebramos la Navidad actualmente
- Número 29: Lutero era antisemita
- Número 30: Murió después de muchas enfermedades
- Número 31: Sus restos reposan en una iglesia
- Tabla resumen
- FAQs
Número 1: Nació en una familia religiosa
Martín Lutero nació el 10 de noviembre de 1483 en Island, un poblado del Condado de Mansfield en el Antiguo Sacro Imperio Romano Germánico. Su padre, Hans Luther, tenía minas de cobre y fundiciones, y además había sido elegido como representante ante el consejo local del pueblo. Su madre se llamaba Margaret y los historiadores la describen como una mujer trabajadora.
Número 2: Su nombre se debe a un santo
Lutero fue bautizado el día siguiente de su nacimiento, el mismo día de la celebración de San Martín de Tours. Fue una elección curiosa de nombre, pues ambos hombres llevaron una vida relativamente similar. San Martín de Tours fue un soldado del ejército romano que se negó a luchar en la guerra, pues creía que matar se oponía a sus valores cristianos. Así, el santo retó las expectativas y cultura de su época. Lutero, por su parte, retó las creencias de la Iglesia Católica medieval y se reveló contra las costumbres de sus superiores romanos.
Número 3: Cambió su apellido
Quizá te habrá llamado la atención que el padre de Martín Lutero tenía un apellido un poco distinto, Luder. Lo cierto es que ese era el apellido de Lutero también, sin embargo, en algún punto lo cambió a la forma que conocemos actualmente. Algunos investigadores sospechan que eligió el apellido Lutero por su similitud con la palabra "eleuteria", que significaba "libertad" en griego antiguo.
Número 4: Estudió para dedicarse a las leyes
Lutero era un hombre ambicioso que esperaba el mayor éxito posible para su familia. Por ello, estaba convencido de que Martín, su primer hijo, debía ser abogado o al menos dedicarse a la forma de abogacía que se conocía en esa época. Martín Lutero estudió en las mejores escuelas posibles, donde cursó gramática, retórica y lógica. Siguiendo los deseos de su padre, se inscribió para los estudios de leyes, pero los abandonó poco después, pues las leyes no eran su verdadero interés.
Número 5: Se convirtió en monje
La verdadera vocación de Lutero resultó ser menos terrenal. Contraviniendo los deseos familiares, se internó en un monasterio para convertirse en monje cristiano. Para Lutero, las leyes eran incertidumbre, mientras que la vida espiritual le permitió dedicarse a la investigación y redescubrimiento de Cristo y su salvación, dos de las bases para su reforma religiosa.
Número 6: Una experiencia cercana a la muerte lo llevó al monasterio
Como suele ocurrir a muchos, la fe de Lutero se fortaleció después de sobrevivir a una experiencia que lo llevó muy cerca de la muerte. Lutero se perdió en medio de una tormenta y, entre su desesperación, rezó y rogó a Santa Ana para que lo ayudara a salvarse. Prometió convertirse en monje si sobrevivía, y poco después se disipó la tormenta. Lutero sobrevivió y se retiró de la escuela de leyes para cumplir su promesa religiosa.
Número 7: Se tomaba muy en serio las confesiones
La confesión es una de las costumbres más importantes del catolicismo. De la voluntad de confesar los pecados y arrepentirse de ellos depende el perdón y la gracia eterna. Lutero entendía esto, pero quizá lo creía demasiado. Era casi un fanático de la confesión. En ocasiones, podía tardar horas confesando diversos pecados, incluyendo hasta los comportamientos más simples y poco negativos. Incluso el sacerdote de Lutero pensaba que el monje exageraba con su devoción. Una vez, cansado de tanto tiempo escuchando la confesión de Lutero, le dijo: "Hermano Martínez, si vas a confesar tanto, ¿por qué no haces algo que valga la pena confesar? ¿Maté a tu madre o a tu padre? ¿Cometí adulterio? Deja de venir aquí con tantas tonterías y pecados falsos".
Número 8: Ascendió rápidamente en las filas católicas
Lutero ingresó al monasterio agustino de Erfurt, Alemania, el 17 de julio de 1505. Tomó poco tiempo ganarse una buena reputación. Era reconocido por la dedicación y seriedad de su trabajo como teólogo. En apenas dos años, se ordenó como obispo de Brandemburgo. En el año 1508, fue invitado como profesor a la Universidad de Wittenberg.
Número 9: También fue Vicario
Pronto aumentaron las responsabilidades de Lutero. En 1515, 10 años después de iniciar su carrera como profesor universitario, Lutero fue designado Vicario de Sajonia y Turingia. Lutero era entonces responsable de los 11 monasterios de toda la provincia, una autoridad eclesiástica de relativa importancia.
Número 10: Hizo una sola visita a Roma durante su vida
Martín Lutero solo visitó Roma, la capital de la religión católica, una vez durante toda su vida. Fue en el año 1510. La visita, según muestran los registros históricos, fue importante para fijar la posición de Lutero con respecto a la iglesia católica. Lutero se sorprendió al encontrar una iglesia romana poco piadosa, con misas extremadamente rápidas, pues cobraban dinero en cada una. "Hacen seis o siete misas en el tiempo en que yo hago una, pues ellos cobran dinero por hacerlas y yo no", declaró Lutero alguna vez. Según su perspectiva, Roma se convirtió en un sinónimo de corrupción e hipocresía.
Número 11: Se oponía a la venta de indulgencias
El reclamo de Lutero tenía cierto sentido. Durante la Edad Media, la Iglesia Católica mantenía una visión bastante mercantilista y practicaba costumbres que daban valor monetario a aspectos religiosos. Por ejemplo, las indulgencias. Estas eran una especie de "pago" para ganarse el perdón. La iglesia prometía que, con el pago de una tarifa relativamente baja, los pecadores podían compensar sus pecados y acelerar su ascenso al reino de Dios en el cielo. Lutero se oponía a la venta de indulgencias y consideraba que no tenía ninguna base teológica. La oposición de Lutero no fue solo teórica. El monje expresó abiertamente su posición cuando el Vaticano envió a un emisario a Alemania para cobrar indulgencias, dinero que se usaría para construir la Basílica de San Pedro. Lutero escribió una carta de protesta al obispo, y de esa carta surgiría la base de la mayor obra y legado de Lutero, las 95 tesis.
Número 12: Las 95 tesis que cambiaron la religión
El 31 de octubre de 1517, Martín Lutero envió por correo una larga carta, o más que una carta, un tratado ideológico titulado 95 tesis o "Disputa de Martín Lutero al poder y eficacia de las indulgencias". El texto contenía las ideas y reclamos de Lutero hacia las prácticas de la Iglesia Católica. El escrito fue enviado a su arzobispo, el sacerdote Albrecht. Algo poco conocido es que las 95 tesis fueron escritas en el más insólito de los lugares. Lutero reconoció sufrir de constipación constante en sus intestinos, así que pasaba mucho tiempo en el sanitario. Fue allí donde escribió buena parte de su obra.
Número 13: Fue acusado de herejía
Después de la publicación de sus 95 tesis, la Iglesia Católica convocó a Lutero a Roma para enfrentarse a cargos de herejía. Como ignoró la orden, la iglesia lo excomulgó sin abandonar su espíritu retador. Lutero que muere anuncio de su expulsión eclesiástica.
Número 14: Lutero fingió su propio secuestro
En 1521, el emperador romano Carlos V pidió a Lutero presentarse ante la dieta, como se llamaba a la asamblea de la ciudad alemana de Worms. Lutero expuso su oposición a las acciones de la iglesia y reiteró sus objeciones. Si bien la dieta no podía tomar acciones concretas en su contra, sí concluyó recomendando el arresto y/o ejecución de Lutero. Preocupado por el riesgo de ser asesinado, Lutero y varios de sus seguidores orquestaron un falso secuestro que permitió al útero mantenerse oculto de las autoridades mientras bajaba el riesgo de ser perseguido.
Número 15: Tradujo la Biblia al alemán
La mayoría del tiempo dedicado de Lutero se dedicó a traducir la Biblia al idioma alemán. De esta forma, la población sería capaz de leer las enseñanzas religiosas de primera mano, sin necesidad de sacerdotes que les explicaran e interpretaran las ideas. Lutero se dedicó con entusiasmo al proyecto. Le tomó solo 11 semanas culminar la traducción de todo el Nuevo Testamento.
Número 16: Se convirtió en un autor bestseller
Lutero se convirtió en un escritor prolífico. Sus obras eran muy populares en las audiencias, probablemente por su postura mucho más realista. Además, el reciente invento de la imprenta permitió más rapidez y alcance en la distribución de sus obras. A lo largo de su vida, Lutero escribió más de 120 obras. Una de ellas, titulada "Sermón sobre las Indulgencias y la Gracia", vendió más de 14,000 copias en un solo año. En la primera década después de la Reforma Protestante, uno de cada cuatro panfletos vendidos en el Imperio había sido escrito por Martín Lutero.
Número 17: La autoridad del Papa
Las objeciones de Lutero contra la Iglesia Católica se extendieron a sus autoridades. Lutero rechazó la autoridad del Papa y se posicionó en contra de cualquier idea, acción o práctica que no pudiera encontrarse en las sagradas escrituras.
Número 18: Luteranos versus evangélicos
El adjetivo "luterano" para describir a los seguidores de Lutero fue acuñado por los católicos críticos de este protestante. La palabra tenía una connotación negativa. Los seguidores de Lutero preferían llamarse a sí mismos evangélicos, lo cual demuestra la importancia que mantenía las sagradas escrituras para este grupo religioso.
Número 19: Su futura esposa escapó de un convento
Las ideas de Lutero fueron muy populares en toda Europa, incluso en una era donde la comunicación y divulgación eran particularmente complejas. Las tesis cruzaron incluso los muros de la religión, alcanzando a monjes, monjas y otros integrantes de la Fe. En 1523, se reportó un grupo de monjas que dejaron los rompieron sus votos religiosos y escaparon de un convento. En ese grupo se encontraba Catarina Bora, quien se convertiría en la esposa de Lutero.
Ni siquiera en la actualidad es frecuente que sea una mujer que pida matrimonio al hombre. Hacerlo es un reto a los estándares sociales y culturales de occidente. Ahora imagina hacerlo durante la Edad Media, contraviniendo las costumbres culturales. Especialmente en el conservadurismo de la época, Catarina fue quien pidió la mano de Lutero en matrimonio. Catarina tenía 26 años y Lutero 41. Lutero vivía siempre perseguido o amenazado por la iglesia católica, de forma que no tenía mucho tiempo ni disposición para una relación amorosa. De hecho, no se sentía especialmente atraído por Catarina. Sin embargo, aceptó casarse porque pensó que su matrimonio haría feliz a su padre, molestaría al papa, haría reír a los ángeles y llorar a los demonios. Lejos de ser una tradicional, Lutero y Catarina se veían como compañeros intelectuales y espirituales ante todo.
Número 21: Tuvo varios hijos
Del matrimonio entre Lutero y Catarina nacieron seis hijos: Hans, Elizabeth, Magdalena, Martín, Paul y Margaret. Elizabeth murió pocos meses después de nacer, mientras que Magdalena falleció en los brazos de Lutero a los 13 años. Además, el matrimonio adoptó otros cuatro niños huérfanos.
Número 22: Fue el creador del luteranismo
El luteranismo es una de las ramas más grandes y importantes de la religión protestante. Como su nombre lo indica, esta corriente religiosa se basa e inspira en las ideas de Martín Lutero.
Número 23: Lutero fue el disparador de la reforma protestante
Quizás uno de los procesos más relevantes de la historia religiosa fue la reforma protestante, un movimiento que dividió el cristianismo occidental y dio pie al surgimiento de nuevas corrientes cristianas con ideas y bases filosóficas diferentes.
Número 24: Desarrolló el catecismo
En la actualidad, el catecismo es la base de la educación religiosa católica. Básicamente, el catecismo es como un manual de la religión que incluye la doctrina oficial de la iglesia basada en las sagradas escrituras. En el año 1529, Lutero escribió el primer catecismo, un manual para pastores y educadores que tenía las ideas fundamentales y el método de enseñanza del cristianismo. Lutero creó un catecismo grande y uno pequeño. El primero era para líderes religiosos, mientras que el segundo estaba enfocado en los individuos que quisieran aprender la religión por su cuenta. El catecismo de Lutero no solo tenía información e instrucciones con contenido sobre los 10 mandamientos, el Credo de los Apóstoles, la última cena, entre otros temas religiosos, Lutero incluyó preguntas y respuestas en su catecismo para facilitar el aprendizaje. Su modelo de enseñanza religiosa tuvo tanto impacto que todavía se utiliza en la actualidad.
Número 25: Creía en la existencia del demonio
Lutero creía en la existencia del demonio. De hecho, decía tener experiencia de primera mano, pues él se había enfrentado a situaciones de duda y ataque por parte del demonio. Estaba convencido de que el demonio usaba todos los recursos posibles para perturbar a la iglesia y llevarla a la destrucción. Lutero decía que era importante estar alertas ante la presencia del demonio, pero afirmaba que prefería que las personas de fe ignoraran su existencia. Algunas de las creencias de Lutero sobre el demonio estaban más basadas en ideas paganas de la Edad Media que en las enseñanzas de la Biblia, pero la mayoría de sus afirmaciones sobre el demonio sí tienen su base en el libro religioso.
Número 26: Aceptaba ser un pecador
Aunque en la actualidad muchos lo ven como un héroe o como un hombre por encima del promedio, lo cierto es que Lutero era también un hombre con rasgos negativos. Por ejemplo, era particularmente obstinado con sus ideas y trataba de imponer sus doctrinas por encima de las demás personas. Por eso, le hizo daño a la unidad de la Reforma. Pero lo más importante es que Lutero sabía que era pecador y lo reconocía.
Número 27: Las 95 tesis no fueron clavadas en un templo
Una de las leyendas más frecuentes sobre Lutero indica que él expuso sus 95 tesis en la puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg en Alemania. Sin embargo, esto no es más que un mito. En realidad, las 95 tesis fueron enviadas al arzobispo local. Eventualmente, fueron publicadas, pero no hay muchas evidencias o registros históricos sobre los métodos que usó Lutero para difundirlas.
Antes de la reforma protestante, los niños en Alemania solían recibir sus regalos navideños el 6 de diciembre, en la fiesta de San Nicolás. Para esa época, no se celebraba nada particular en la fecha del nacimiento del niño Jesús. La gran festividad ocurría el 6 de enero, cuando se celebra la llegada de los tres reyes magos. Lutero se oponía a la importancia otorgada a San Nicolás. Con el tiempo, el protestantismo fue restando atención a la fiesta de este santo y se enfocaron en las fiestas alrededor del día de la Natividad de Jesús. Por eso, la celebración moderna de la Navidad ocurre la noche del 24 de diciembre en Alemania y en muchos otros países en el mundo.
Número 29: Lutero era antisemita
Cuando se estudia el legado de una personalidad histórica, es importante también tener en cuenta sus aspectos negativos. Y en el caso de Lutero, quizás el más resaltante fue su posición antisemita. Durante su vida, Lutero mantuvo una versión extrema contra los judíos. Al inicio de su carrera religiosa, Lutero se oponía al maltrato contra la población judía, probablemente porque pensaba que eran estos tratos los que impedían su conversión al cristianismo. Sin embargo, a medida que pasó el tiempo, Lutero tomó una posición mucho más agresiva. Afirmaba que el judaísmo era una falsa religión y, muy frustrado por no lograr su conversión, Lutero afirmó que "el corazón judío es duro como un palo, una piedra, como el hierro, como el demonio". De hecho, en 1543, propuso siete medidas contra la población judía en Alemania, incluyendo incendiar las sinagogas y escuelas de esta religión. Se considera que sus ideas fueron la base fundacional del antisemitismo alemán y se utilizaron como justificación durante el régimen del Nacional Socialismo Alemán, dirigido por Adolf Hitler.
Número 30: Murió después de muchas enfermedades
Los últimos años de Martín Lutero estuvieron plagados de males y enfermedades. Entre otras cosas, padeció la enfermedad de Ménière, que causa eventos incapacitantes por vértigo y pérdida de oído. También tuvo cataratas en un ojo. Entre 1531 y 1546, su salud empeoró. Tuvo cálculos renales y en la vejiga, también artritis y se reventó uno de sus tímpanos debido a una infección auditiva. En 1544, comenzó a padecer angina de pecho. Sus constantes problemas de salud afectaron también su ánimo y actitud. Sus últimos escritos son probablemente los más agresivos de toda su obra.
Número 31: Sus restos reposan en una iglesia
Lutero predicó su último sermón el 15 de febrero de 1546 en Eisleben, el pueblo donde nació. Los siguientes dos días, participó en una negociación por la propiedad de las minas que tenía su padre. Terminó los acuerdos el 17 de febrero. Esa noche, a las 8, comenzó a tener dolores de pecho. Rezó al ir a su cama y, cuando despertó en la madrugada con un dolor más fuerte, volvió a rezar. Sus acompañantes le preguntaron: "Padre reverendo, ¿está listo para morir, confiando en su señor Jesucristo y confesando la doctrina que ha enseñado en su nombre?". Lutero respondió que sí. Poco después, sufrió una apoplejía que le impidió hablar. A las 2:45 de la madrugada del 18 de febrero de 1546, con 62 años, finalmente falleció. Sus restos reposan en la iglesia de Todos los Santos en Wittenberg, Alemania. El 18 de febrero, día de su muerte, se mantiene como fecha conmemorativa en el calendario luterano de los santos. Su figura sigue siendo destacada dentro de las diferentes vertientes cristianas surgidas a partir de la Reforma Protestante. De hecho, el Día de la Reforma Protestante se conmemora todos los 31 de octubre para recordar el día de la publicación de las 95 tesis de Lutero. Esta fecha es festividad en varios estados alemanes y también en países como Eslovenia. Aunque Lutero causó un impacto negativo con algunas de sus ideas, no cabe duda de que su rol religioso fue fundamental para la configuración del cristianismo actual. Por eso, siempre será una de esas figuras históricas fundamentales para entender los procesos de la civilización occidental.
Tabla resumen
Cantidad | Detalle |
---|---|
1 | Nació en una familia religiosa |
2 | Su nombre se debe a un santo |
3 | Cambió su apellido |
4 | Estudió para dedicarse a las leyes |
5 | Se convirtió en monje |
6 | Una experiencia cercana a la muerte lo llevó al monasterio |
7 | Se tomaba muy en serio las confesiones |
8 | Ascendió rápidamente en las filas católicas |
9 | También fue Vicario |
10 | Hizo una sola visita a Roma durante su vida |
11 | Se oponía a la venta de indulgencias |
12 | Las 95 tesis que cambiaron la religión |
13 | Fue acusado de herejía |
14 | Lutero fingió su propio secuestro |
15 | Tradujo la Biblia al alemán |
16 | Se convirtió en un autor bestseller |
17 | La autoridad del Papa |
18 | Luteranos versus evangélicos |
19 | Su futura esposa escapó de un convento |
20 | Su forma de llevar la vida en pareja rompió esquemas sociales |
21 | Tuvo varios hijos |
22 | Fue el creador del luteranismo |
23 | Lutero fue el disparador de la reforma protestante |
24 | Desarrolló el catecismo |
25 | Creía en la existencia del demonio |
26 | Aceptaba ser un pecador |
27 | Las 95 tesis no fueron clavadas en un templo |
28 | Influyó en la forma en que celebramos la Navidad actualmente |
29 | Lutero era antisemita |
30 | Murió después de muchas enfermedades |
31 | Sus restos reposan en una iglesia |
FAQs
¿Cuál fue el impacto de las 95 tesis de Martín Lutero?
Las 95 tesis de Martín Lutero tuvieron un impacto extraordinario en la sociedad europea de fines del siglo XV. Su publicación sacudió el mundo y generó cambios profundos en la Iglesia Católica y en la sociedad en general. Las tesis cuestionaban las prácticas de venta de indulgencias y la autoridad del Papa, sentando las bases de la Reforma Protestante y dando inicio a una nueva corriente religiosa y filosófica en Europa.
¿Cuál fue la postura de Martín Lutero frente a los judíos?
A pesar de su legado como reformador religioso, Martín Lutero desarrolló una postura antisemita a lo largo de su vida. Inicialmente, Lutero se oponía al maltrato contra los judíos, pero con el tiempo adoptó una posición más agresiva. Lutero llegó a afirmar que el judaísmo era una falsa religión y propuso medidas en contra de la población judía en Alemania. Sus ideas fueron utilizadas como justificación del antisemitismo alemán en el siglo XX, durante el régimen de Adolf Hitler.
Martín Lutero tuvo un impacto en la forma en que celebramos la Navidad actualmente. Antes de la reforma protestante, la celebración de la Navidad no tenía la importancia que tiene ahora. Lutero enfocó las festividades alrededor del día de la Natividad de Jesús y se opuso a la importancia otorgada a San Nicolás. Con el tiempo, la celebración moderna de la Navidad se estableció la noche del 24 de diciembre en Alemania y en muchos otros países en el mundo.
¿Cuál fue el legado de Martín Lutero?
Martín Lutero dejó un legado fundamental en la historia de la religión y la civilización occidental. Su pensamiento y acciones generaron la Reforma Protestante, que dividió el cristianismo y dio lugar a nuevas corrientes religiosas. Sus ideas sobre la fe personal, la autoridad de la Biblia y la importancia de la traducción de las escrituras al lenguaje común influyeron en la configuración del cristianismo actual. Además, Lutero jugó un papel importante en la promoción de la educación y la alfabetización, al traducir la Biblia al alemán y al desarrollar el catecismo, que sigue siendo utilizado en la actualidad.
Esperamos que este artículo te haya sido útil. Si tienes algo que agregar, por favor compártelo con nosotros en la sección de comentarios. No te olvides de suscribirte a nuestro boletín para recibir más contenido relacionado con la historia de la Inquisición y otros temas interesantes. ¡Hasta la próxima!
¡Hola! Soy Javier L., un apasionado de la historia que ha encontrado en la escritura una vía para compartir y explorar los rincones más fascinantes de nuestro pasado. Cuando no estoy sumergido en algún libro o documento histórico, me encuentras plasmando mis descubrimientos y reflexiones en este blog. Creo firmemente que la historia no solo es una serie de fechas y eventos, sino un rico conjunto de historias y lecciones que aún resuenan hoy. ¡Espero que disfrutes leyendo tanto como yo disfruto escribiendo! Un saludo y gracias por acompañarme en esta travesía por el tiempo.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a El lado oscuro de Martín Lutero: la Reforma Protestante puedes visitar la categoría Historia Moderna.
Deja una respuesta
Seguro que te interesa