En el período comprendido entre 1910 y 1920, México experimentó un evento sin precedentes conocido como la Revolución Mexicana. Esta sangrienta y largo conflicto surgió como resultado de las demandas de igualdad, justicia y libertad por parte de los campesinos y el resto de la población trabajadora, que estaban siendo explotados por las políticas injustas y elitistas del dictador Porfirio Díaz. Hoy, en este artículo, te presentaremos 31 cosas escalofriantes, sangrientas y curiosidades sobre este importante suceso histórico que duró una década.
- 1. Porfirio Díaz
- 2. México, una bomba de tiempo
- 3. Un séptimo mandato de Porfirio Díaz
- 4. Francisco I. Madero
- 5. Comienzo de la Revolución
- 6. El levantamiento genera una cascada de líderes
- 7. Zapata, un líder emblemático
- 8. El regreso de Madero
- 9. Los tratados de Ciudad Juárez
- 10. Porfirio Díaz deja la presidencia
- 11. Francisco León de la Barra asume la presidencia
- 12. México atrapado en un poder destructivo
- 13. La Decena Trágica
- 14. Victoriano Huerta asume la presidencia
- 15. Estados Unidos no reconoce el gobierno de Huerta
- 16. Enfrentamientos armados en México
- 17. Firma del pacto de Xochimilco
- 18. José Inés Chávez García, el bandido más brutal
- 19. Derrocamiento de Huerta
- 20. Los acuerdos de Teoloyucan
- 21. Final de la era de los líderes revolucionarios
- 22. El asesinato de Carranza
- 23. Felipe Adolfo de la Huerta asume la presidencia
- 24. El plan de Agua Prieta
- 25. El asesinato de Carranza
- 26. Felipe Adolfo de la Huerta asume la presidencia
- 27. Refugiados mexicanos en Estados Unidos
- 28. El fin de Huerta
- 29. El primer combate aeronaval del mundo
- 30. El fin de Huerta
- 31. El balance de la Revolución Mexicana
- Todas las curiosidades de la Revolución Mexicana en una tabla:
- Preguntas frecuentes:
1. Porfirio Díaz
Porfirio Díaz fue un dictador que gobernó México durante varias décadas, desde 1861 hasta 1911. Durante su prolongado mandato, México experimentó un desarrollo económico gracias a la explotación del petróleo y la inversión extranjera. Sin embargo, este desarrollo tuvo un costo muy alto para los campesinos y el resto de la población, que sufrían de desigualdad y explotación por parte de los grandes hacendados.
2. México, una bomba de tiempo
Antes de la Revolución Mexicana, México era una especie de bomba de tiempo debido a los enfrentamientos políticos y la falta de sucesión presidencial. La población estaba cada vez más descontenta con las políticas elitistas y oligarcas que solo beneficiaban a unos pocos. Además, los críticos del gobierno de Porfirio Díaz eran encarcelados y asesinados, lo que generaba aún más descontento dentro del país.
3. Un séptimo mandato de Porfirio Díaz
En 1910, Porfirio Díaz aseguró que no participaría en las elecciones presidenciales. Sin embargo, en el año electoral, cambió de opinión y lanzó su candidatura. Esto generó un gran malestar entre quienes esperaban un cambio político en el país y desencadenó una serie de levantamientos armados.
4. Francisco I. Madero
Francisco I. Madero, un líder opositor de Porfirio Díaz, redactó el Plan de San Luis Potosí en 1910 para convocar al levantamiento armado. Madero fue encarcelado poco antes de las elecciones presidenciales, pero logró huir y liderar la rebelión desde el exilio. Su lema era "sufragio efectivo, no reelección", y su objetivo era buscar elecciones justas y transparentes.
5. Comienzo de la Revolución
El 20 de noviembre de 1910, se produjeron levantamientos armados en distintas regiones de México. Los campesinos y los trabajadores explotados se levantaron en armas para exigir igualdad, justicia y libertad. Este levantamiento marcó el inicio de la Revolución Mexicana.
6. El levantamiento genera una cascada de líderes
Aunque Madero incentivó el inicio de la Revolución, la lucha quedó en manos de otros líderes que encabezaron los levantamientos en diferentes partes del país. Emiliano Zapata lideraba la lucha en el sur, mientras que Pancho Villa y Pascual Orozco lideraban las fuerzas en el norte. Estos líderes se convirtieron en los rostros destacados de la Revolución Mexicana.
7. Zapata, un líder emblemático
Emiliano Zapata galvanizó a los campesinos con su grito de guerra "tierra y libertad". Su lucha por la redistribución de tierras trabajadas por los campesinos fue uno de los aspectos más destacados de la Revolución Mexicana.
8. El regreso de Madero
Tras su corto exilio, Francisco I. Madero regresó a México con el objetivo de tomar el control del movimiento revolucionario. Estableció su base de operaciones en Guadalupe, Chihuahua, y con el apoyo popular logró avanzar hacia Ciudad Juárez.
9. Los tratados de Ciudad Juárez
Tras varios combates armados, Porfirio Díaz se vio obligado a llegar a un acuerdo con Madero. Este acuerdo se materializó con la firma de los tratados de Ciudad Juárez el 21 de mayo de 1911. Estos tratados pusieron fin al régimen de Porfirio Díaz y se estableció un gobierno interino encabezado por Francisco León de la Barra.
10. Porfirio Díaz deja la presidencia
Después de la firma de los tratados de Ciudad Juárez, Porfirio Díaz preparó su renuncia a la presidencia. El 25 de mayo de 1911, presentó su renuncia ante la Cámara de Diputados y se exilió en Francia.
11. Francisco León de la Barra asume la presidencia
Tras la renuncia de Porfirio Díaz, Francisco León de la Barra asumió la presidencia de forma interina el 25 de mayo de 1911. Convocó a nuevas elecciones en octubre de ese mismo año, en las cuales Francisco I. Madero fue elegido presidente.
12. México atrapado en un poder destructivo
Aunque Madero asumió el poder, la situación política y social seguía siendo tensa en México. Enfrentaba la presión del ejército y de los sectores más conservadores, lo que lo llevó a exigir a los revolucionarios que entregaran las armas. Esto generó un conflicto entre Madero y los líderes revolucionarios, y su presidencia fue solo el comienzo de un conflicto que se prolongaría durante una década.
13. La Decena Trágica
Entre el 9 y el 19 de febrero de 1913, se llevó a cabo la Decena Trágica, un período de extrema violencia durante la Revolución Mexicana. El objetivo era derrocar a Madero y se creó un caos planificado para obligarlo a renunciar. En este violento suceso participaron el embajador estadounidense, Henry Lane Wilson, y Félix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz. Como resultado, Madero fue obligado a renunciar y posteriormente asesinado el 22 de febrero de 1913.
14. Victoriano Huerta asume la presidencia
Tras la renuncia y asesinato de Madero, la presidencia de México fue asumida por Pedro Lascuráin de forma interina. Sin embargo, a los 45 minutos de haber asumido el poder, Lascuráin se lo entregó a Victoriano Huerta. Huerta impuso un gobierno autocrático y disolvió el Congreso, lo que generó una fuerte oposición en el país.
15. Estados Unidos no reconoce el gobierno de Huerta
El gobierno de Victoriano Huerta no fue reconocido por Estados Unidos. Ante el golpe de estado en México, el presidente estadounidense, Woodrow Wilson, destituyó a Henry Lane Wilson, el embajador estadounidense, por participar en la Decena Trágica. El gobierno de Huerta no contaba con el apoyo de Estados Unidos, lo que marcó el rumbo de los acontecimientos.
16. Enfrentamientos armados en México
Mientras Huerta estaba en el poder, en México continuaban los enfrentamientos armados, lo que complicaba aún más la situación del país. Las fuerzas revolucionarias luchaban contra el gobierno de Huerta para buscar un cambio político y social en México.
17. Firma del pacto de Xochimilco
Las fuerzas zapatistas y villistas firmaron el pacto de Xochimilco como parte de su lucha contra el gobierno de Carranza. Este pacto buscaba unir fuerzas para enfrentarse al ejército de Carranza y lograr sus objetivos revolucionarios.
18. José Inés Chávez García, el bandido más brutal
José Inés Chávez García fue conocido como uno de los bandidos más brutales durante la Revolución Mexicana. Este hombre sembró el terror en la región del Bajío, donde quemaba, asesinaba y torturaba a sangre fría a pueblos enteros. Su cruel actuar lo convirtió en uno de los personajes más temidos de aquel tiempo.
19. Derrocamiento de Huerta
Después de varios hechos que debilitaron el gobierno de Huerta, finalmente fue derrocado en julio de 1914. El gobierno de Estados Unidos intervino en el conflicto y su apoyo a las fuerzas revolucionarias debilitó aún más a Huerta.
20. Los acuerdos de Teoloyucan
Los acuerdos de Teoloyucan, firmados el 13 de agosto de 1914, pusieron formalmente fin al régimen de Huerta. Estos acuerdos disolvieron el ejército federal y entregaron la Ciudad de México al ejército revolucionario.
21. Final de la era de los líderes revolucionarios
Con el fin del gobierno de Carranza, la era de los líderes revolucionarios estaba llegando a su final. Carranza, Villa y Zapata tuvieron diferencias y conflictos internos, lo que dificultó llegar a un acuerdo para lograr la pacificación del país.
22. El asesinato de Carranza
Para acabar con Emiliano Zapata, Carranza urdió un plan de complicidad con Jesús María Guajardo. Bajo el engaño de un acuerdo, Guajardo citó a Zapata a una hacienda donde fue emboscado y asesinado el 10 de abril de 1919.
23. Felipe Adolfo de la Huerta asume la presidencia
Tras la muerte de Carranza, Felipe Adolfo de la Huerta asumió la presidencia interina de México el 1 de junio de 1920. Su gobierno fue corto pero logró establecer acuerdos para depusieran las armas y restaurar la paz en el país.
24. El plan de Agua Prieta
El plan de Agua Prieta, proclamado el 23 de abril de 1920, fue elaborado por Plutarco Elías Calles como parte de la rebelión en contra del gobierno de Carranza. Este plan buscaba nombrar a un presidente provisional que convocara a elecciones en el país.
25. El asesinato de Carranza
En medio de los enfrentamientos y conflictos armados en México, Carranza fue asesinado en 1920. Su gobierno no logró estabilizar el país y muchas de sus promesas no fueron cumplidas, lo que generó tensión política y social.
26. Felipe Adolfo de la Huerta asume la presidencia
Después del asesinato de Carranza, Felipe Adolfo de la Huerta se convirtió en el presidente interino de México. Su gobierno fue corto pero logró depusieron las armas de las fuerzas revolucionarias, incluyendo las de Pancho Villa.
27. Refugiados mexicanos en Estados Unidos
La situación política y económica durante la Revolución Mexicana generó una migración masiva de mexicanos hacia Estados Unidos. Muchos campesinos y trabajadores desplazados encontraron trabajo en la agroindustria y la minería del suroeste estadounidense. Sin embargo, también enfrentaron discriminación y dificultades en su nuevo hogar.
28. El fin de Huerta
Tras la muerte de Carranza y el vacío de poder, se declaró el triunfo de la rebelión de Agua Prieta. Felipe Adolfo de la Huerta asumió el poder de forma interina y trabajó para pacificar el país a través de acuerdos con las fuerzas revolucionarias.
Durante la Revolución Mexicana, tuvo lugar el primer combate aeronaval del mundo. Carranza ordenó la compra de un avión, el "Sonora", que fue utilizado para atacar y hacer retroceder al buque Guerrero del ejército de Huerta. Este combate aeronaval fue parte de la batalla de Tampico, considerada una de las más sangrientas de la revolución.
30. El fin de Huerta
Gracias al apoyo del gobierno estadounidense y las derrotas que sufrió en la batalla, Huerta finalmente renunció a la presidencia el 15 de julio de 1914 y abandonó México.
31. El balance de la Revolución Mexicana
El balance de la Revolución Mexicana es difícil de determinar con precisión. Se estima que hubo más de 1.5 millones de muertos, aunque estas cifras pueden variar debido a errores estadísticos y a la inclusión de muertes por enfermedades y otros factores no directamente relacionados con el conflicto armado. La Revolución Mexicana trajo consigo cambios sustanciales en México, mejoras salariales, derechos laborales y una reforma agraria. A pesar de la violencia y los desafíos que enfrentó el país durante este período, sentó las bases para un México más justo y equitativo.
Todas las curiosidades de la Revolución Mexicana en una tabla:
Fecha | Acontecimiento |
---|---|
1910-1920 | La Revolución Mexicana duró una década y estuvo marcada por enfrentamientos armados y tensiones políticas y sociales. |
1911 | Porfirio Díaz renuncia a la presidencia de México y se va al exilio en Francia. |
1913 | Francisco I. Madero es obligado a renunciar y es asesinado poco después. Victoriano Huerta asume la presidencia. |
1914 | Victoriano Huerta es derrocado. Se firman los tratados de Ciudad Juárez. |
1917 | Se promulga la nueva Constitución de México, que incluye reformas sociales y políticas. |
1920 | Emiliano Zapata es asesinado. Carranza es asesinado y Felipe Adolfo de la Huerta asume la presidencia. |
Preguntas frecuentes:
¿Cuánto duró la Revolución Mexicana?
La Revolución Mexicana duró aproximadamente una década, desde 1910 hasta 1920.
¿Cuáles fueron las causas de la Revolución Mexicana?
Las principales causas de la Revolución Mexicana fueron la desigualdad social, la falta de sucesión presidencial, la explotación de los campesinos y trabajadores, y la falta de democracia y justicia en el país bajo el gobierno de Porfirio Díaz.
¿Cuántas personas murieron en la Revolución Mexicana?
No hay un consenso exacto sobre la cantidad de personas que murieron durante la Revolución Mexicana. Las estimaciones varían de 1.5 a 1.9 millones de personas, aunque estas cifras pueden incluir muertes relacionadas con enfermedades y otros factores no directamente relacionados con el conflicto armado.
¿Cuáles fueron los logros de la Revolución Mexicana?
La Revolución Mexicana logró establecer una nueva constitución que incluía reformas agrarias y derechos laborales. También sentó las bases para un México más justo y equitativo.
¿Quiénes fueron los líderes más destacados de la Revolución Mexicana?
Entre los líderes más destacados de la Revolución Mexicana se encuentran Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Pancho Villa y Venustiano Carranza.
Esperamos que esta recopilación de 31 cosas escalofriantes, sangrientas y curiosidades de la Revolución Mexicana te haya sido interesante y te haya permitido conocer más sobre este importante suceso histórico en México.
No olvides suscribirte a nuestro canal y activar las notificaciones para mantenerte al día con nuestras actualizaciones. Si tienes más preguntas o deseas agregar algo más, déjanos un comentario aquí abajo. ¡Cuídate y hasta la próxima!

¡Hola! Soy Javier L., un apasionado de la historia que ha encontrado en la escritura una vía para compartir y explorar los rincones más fascinantes de nuestro pasado. Cuando no estoy sumergido en algún libro o documento histórico, me encuentras plasmando mis descubrimientos y reflexiones en este blog. Creo firmemente que la historia no solo es una serie de fechas y eventos, sino un rico conjunto de historias y lecciones que aún resuenan hoy. ¡Espero que disfrutes leyendo tanto como yo disfruto escribiendo! Un saludo y gracias por acompañarme en esta travesía por el tiempo.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a La SANGUINARIA HISTORIA de la Revolución Mexicana: Un análisis imprescindible puedes visitar la categoría Historia Moderna.
Deja una respuesta
Seguro que te interesa