- Cómo empezó el catolicismo: 31 curiosidades sobre la Iglesia Católica
- 1. Jesús de Nazaret, el Génesis del catolicismo y del cristianismo en general
- 2. El bautismo de Jesús de Nazaret en el año 28 después de Cristo
- 3. Jesús escoge a los doce Apóstoles y con ellos cimienta las bases de su iglesia
- 4. Pedro reconoce a Jesús como el Mesías prometido en las escrituras judías
- 5. La resurrección de Jesús marca el inicio del cristianismo
- 6. Los apóstoles no profesaban una nueva religión
- 7. En Antioquía, el cristianismo comenzó a expandirse más allá de las comunidades judías más conservadoras
- 8. Nacimiento de la Iglesia primitiva
- 9. El apóstol Pablo diferenció al cristianismo del judaísmo
- 10. En el año 50, la iglesia celebra su primer Concilio
- 11. El cristianismo ya era una fe establecida para finales del siglo primero
- 12. La iglesia primitiva se divide sutilmente
- 13. Para el año 100, ya había por lo menos unas 40 comunidades cristianas en el Imperio Romano
- 14. San Pedro inicia la línea ininterrumpida del papado con la designación de Lino
- 15. Los lugares de culto en la iglesia primitiva
- 16. El vocablo católico comienza a usarse a principios del siglo II
- 17. En un principio, los seguidores de Jesús no se denominaron "cristianos"
- 18. La jerarquía en la iglesia comienza a formarse formalmente en el siglo II
- 19. El edicto de tolerancia de Galerio
- 20. El Edicto de Milán autoriza la libertad de culto en el Imperio Romano
- 21. El Concilio de Nicea le da un carácter más legal al cristianismo
- 22. La primera iglesia católica oficial fue fundada en Roma en el siglo IV
- 23. Entre el año 326 y el 333 se ordena la construcción de la Basílica Constantina
- 24. En el 380, Teodosio I el Grande prohibió por completo el paganismo e impuso el cristianismo
- 25. En el año 381 se celebra el primer Concilio ecuménico de Constantinopla
- 26. El cisma de 1054 fractura la iglesia romana
- 27. El catolicismo llega a América en el período de la conquista
- 28. En 1517 tiene lugar el cisma con la Reforma Protestante
- 29. Enrique VIII y el cisma anglicano en la década de 1530 en Gran Bretaña
- 30. La Iglesia Católica reafirmó su autoridad con el Concilio de Trento (1545-1563)
- 31. La supremacía de la iglesia de Roma
- Tabla resumen de la información:
- Preguntas frecuentes (FAQs):
- Referencias:
Cómo empezó el catolicismo: 31 curiosidades sobre la Iglesia Católica
La Iglesia Católica es una de las instituciones con más influencia en todo el mundo y es la más antigua del mundo occidental. Hoy, más de mil millones de personas profesan esta fe, una religión con una historia de casi 2000 años y con aspectos muy diversos. El catolicismo, como lo conocemos hoy, tiene sus raíces en el cristianismo, por lo que es casi imposible separar los antecedentes sobre las bases de la Iglesia Católica. Esta fue la que fundó Jesús y el Papa es el sucesor de Pedro, el apóstol de Jesús. En tal sentido, presentaremos nuestra narrativa cronológicamente que abordará curiosidades sobre el catolicismo y sus inicios. Primero, expondremos datos acerca de Jesús de Nazaret, ya que es la figura central del cristianismo. Seguidamente, veremos cómo surgió esta nueva profesión de fe y, por último, cómo derivó en lo que concebimos hoy como Iglesia Católica. Antes de meternos a fondo, te invitamos a suscribirte a nuestro canal y activar las notificaciones para mantenerte al día con nuestras actualizaciones.
1. Jesús de Nazaret, el Génesis del catolicismo y del cristianismo en general
Jesús de Nazaret nació en Belén de Judea, entre los años 6 y 4 antes de Cristo, cuando reinaban Herodes el Grande de Judea y el emperador romano Augusto. Jesucristo es la encarnación de Dios y fue engendrado por el Espíritu Santo en el vientre de la Virgen María. Por eso, es la figura principal del cristianismo y la segunda persona de la Santísima Trinidad. Para el catolicismo, Jesús es el fundador de la Iglesia Católica Romana, la cual predica el amor a Dios y al prójimo. Esta iglesia sustenta que su historia está fundamentada en la vida, obra y resurrección de Cristo, pero también en la obra de sus Apóstoles.
2. El bautismo de Jesús de Nazaret en el año 28 después de Cristo
Los detalles más conocidos de Jesús son aquellos que marcan el inicio de su misión pública, especialmente después de que recibe el bautismo por parte de Juan el Bautista, que según el capítulo 3 del Evangelio de Lucas, ocurrió en el año 28 durante el reinado de Tiberio César. Así, los últimos tres años de la vida de Jesús son los que más resaltan y en los que encuentra sentido la Encarnación. Pero también en esos tres últimos años de su vida están condensados los fundamentos del cristianismo.
3. Jesús escoge a los doce Apóstoles y con ellos cimienta las bases de su iglesia
El hijo de Dios escogió a 12 apóstoles, todos judíos, para llevar el mensaje de salvación por el reino de Dios. El número 12 se representa las doce tribus de Israel. A pesar de que los gentiles no practicaban la fe judía, unos 72 de ellos fueron sus discípulos. Los apóstoles eran personas comunes que incluían pescadores, analfabetos y trabajadores del campo. En compañía de ellos, Jesús llevó su mensaje evangelizador y así puso los cimientos de su iglesia.
4. Pedro reconoce a Jesús como el Mesías prometido en las escrituras judías
Pedro es en el cristianismo en general una figura trascendental. Fue él quien, con su respuesta, reconoció a Jesús como Cristo, el hijo de Dios viviente. Jesús aclaró en ese momento que lo que Pedro decía era una revelación de Dios y, de acuerdo con el capítulo 16 de Mateo, versículos 18 y 19, le prometió que le daría el sacerdocio y la autoridad para dirigir su iglesia. En esta cita bíblica, los católicos ven el comienzo de una línea de sucesión papal.
5. La resurrección de Jesús marca el inicio del cristianismo
La fe cristiana comienza su historia con la resurrección de Jesús. A medida que se difunde la noticia en Jerusalén y por el Imperio Romano, este acontecimiento maravilloso atrae a seguidores y no seguidores de Cristo.
6. Los apóstoles no profesaban una nueva religión
De acuerdo con los registros, en sus primeros años, el cristianismo fue una rama del judaísmo y no el precepto de fe que actualmente se conoce. Los primeros seguidores de Jesús no pretendían expandir una nueva fe, sino más bien un nuevo enfoque dentro del judaísmo. No obstante, dentro del judaísmo causaba desagrado el aceptar que Jesús era el Mesías que Dios había prometido. Los cristianos significaron una amenaza para el orden social de entonces, y el mensaje de amor que difundían incomodaba a ricos, líderes y eruditos.+
7. En Antioquía, el cristianismo comenzó a expandirse más allá de las comunidades judías más conservadoras
En la antigua ciudad griega de Antioquía (actual Turquía), hubo una gran receptividad hacia la naciente fe gracias a la visita de los primeros cristianos. Antioquía se convirtió en uno de los primeros lugares en los que los gentiles fueron bautizados y donde el cristianismo comenzó a expandirse más allá de las comunidades judías más conservadoras. Algunos de los nuevos cristianos que procedían de la cultura helénica ayudaron a propagar el mensaje.
8. Nacimiento de la Iglesia primitiva
Esta iglesia comprende los primeros tres siglos del cristianismo. En ellos, se conformaron comunidades cristianas alrededor del Mediterráneo. Estos tres siglos significaron para el cristianismo un período de transformación y con el tiempo dejaría ese carácter de secta para convertirse en la religión de carácter universal, el catolicismo propiamente dicho, de acuerdo con la Iglesia Católica.
9. El apóstol Pablo diferenció al cristianismo del judaísmo
Pablo es una figura trascendental en el Nuevo Testamento y fue quien hizo más atractivas las enseñanzas de Jesús para los no judíos al despojarlas de los rasgos judíos. Todo gracias a que era un hombre instruido. El apóstol de los gentiles, como también se le conoce a Pablo, conceptualizó el cristianismo como una vía liberadora de los estrictos preceptos judíos y aseguraba que las creencias en las enseñanzas de Jesús eran suficientes para lograr la salvación. Pablo difundió el mensaje de Jesús por tierras lejanas y, con su experiencia de conversión, la fe cristiana creció mucho.
10. En el año 50, la iglesia celebra su primer Concilio
En este Concilio, de acuerdo con datos históricos, Pablo expresó que la gracia de Jesús era el medio para que judíos y no judíos lograran el apóstolado. Además, habló de manera positiva de los gentiles. Este fragmento es de gran importancia en el cristianismo y en el que sustenta sus bases, sosteniendo que Pedro tendría la dirección de la iglesia para mantenerla unida. En esta cita bíblica, los católicos ven el comienzo de una línea de sucesión papal.
11. El cristianismo ya era una fe establecida para finales del siglo primero
A pesar de la persecución, el cristianismo continuó con su expansión, lo que hizo que ya a finales del siglo primero fuera una fe establecida. Para expertos en el tema como Larry Hurtado, la iglesia cristiana era un proyecto social único y de un gran contraste, que captaba la atención de muchas personas, especialmente por las condiciones en las que vivían cientos de ellas en el Imperio Romano. Esto explica por qué muchos paganos continuaban convirtiéndose al cristianismo a pesar de los riesgos que eso significaba.
12. La iglesia primitiva se divide sutilmente
Esto ocurre una vez que el cristianismo comienza a extenderse entre los no judíos o los gentiles, principalmente por Pablo. Por una parte, va surgiendo el cristianismo judío y, por la otra, el cristianismo con raíces grecorromanas. Es precisamente de esta última de la que surgiría la Iglesia Católica, además de otra buena parte del cristianismo. De hecho, hubo varios sismas que han irrumpido esa unidad del cristianismo y del catolicismo. Por ejemplo, en el año 144, sucedió con el marcionismo; en el 318, ocurrió con el arrianismo; en el 451, tuvo lugar con los ortodoxos orientales; mientras que en 1054, ocurrió el cisma este-oeste; y otro sismo fue en 1517, con la Reforma Protestante.
13. Para el año 100, ya había por lo menos unas 40 comunidades cristianas en el Imperio Romano
Durante los primeros años en los que la entonces secta del judaísmo estaba llevando el mensaje de salvación de Jesús, el Imperio Romano ya contaba con carreteras y otras vías que facilitaban viajar de una región a otra, desplazamientos que fueron promovidos por los años de persecuciones que se originaron en Jerusalén. Además, el griego se había convertido en una lengua común, debido a que desde el gobierno imperial se había alentado a que la gente aprendiera esa lengua. Esto hizo más fácil que los habitantes de unos territorios se comprendieran entre sí. La consiguiente conversión al cristianismo de muchas comunidades judías en las zonas urbanas mostraba que la nueva religión estaba teniendo la mayor aceptación. Se extendió primero entre los habitantes de las clases más bajas, esclavos y, consecuentemente, las mujeres que pertenecían a la aristocracia.
14. San Pedro inicia la línea ininterrumpida del papado con la designación de Lino
Poco antes de morir por orden de Nerón, aproximadamente en el 64 después de Cristo, Pedro designó como su sucesor al segundo Papa, Lino. A partir de Lino, se estableció una línea ininterrumpida de sucesión papal. Por ello, la Iglesia Católica continúa sustentando la sucesión apostólica existente hasta la actualidad. Esta es un asunto en el que solo ella tiene competencia.
15. Los lugares de culto en la iglesia primitiva
En la época apostólica, los cristianos se reunieron para orar. Inicialmente, lo hicieron en las casas de quienes creían en las enseñanzas de Jesús. Cuando se fueron convirtiendo al cristianismo mujeres y hombres de más reconocimientos sociales, las reuniones se hacían en las domus. En la parte del hiperstilo se iban colocando los miembros más habituales de cada comunidad cristiana, mientras que en la zona del atrio se ubicaba el resto del pueblo que se iba convirtiendo. Así fue tomando forma la posición en que los cultos asumirían los presbíteros y quienes escuchaban su prédica. Y posteriormente, la distribución de la misa católica, incluso de la celebración de otras denominaciones cristianas. En épocas de persecución, el lugar de reunión se rotaba y se elegía en secreto para mantener la seguridad de los miembros de la iglesia primitiva. En esas reuniones, mantenían la tradición hebrea de hacer cánticos y alabanzas.
16. El vocablo católico comienza a usarse a principios del siglo II
En el transcurso de los primeros 60 años, los cristianos se denominaban a sí mismos los seguidores del camino. No fue sino hasta principios del siglo II que se comenzó a utilizar el vocablo católico para referirse a los creyentes en las enseñanzas de Jesús de Nazaret. Uno de los primeros usos del vocablo proviene de una carta que en el año 108 escribió San Ignacio, que fue discípulo directo de Juan y Pablo y además se convirtió en el tercer obispo de Antioquía. San Ignacio acuñó por vez primera el adjetivo "católica" a la iglesia en esta cita: "Donde está Jesucristo, allí está la Iglesia Católica". El vocablo proviene del griego "katholikos", que significa universal. San Ignacio lo usó en el siglo II con la intención de diferenciar las enseñanzas reales de Jesús de las que daba la herejía que se alejaban de lo que Cristo realmente quiso enseñar, incluso negaban la divinidad de Jesús.
17. En un principio, los seguidores de Jesús no se denominaron "cristianos"
El término "cristiano" fue adjudicado a los seguidores de las enseñanzas de Jesús con un matiz despectivo. Para algunos, ya en el año 110, los primeros cristianos se denominaban a sí mismos "católicos", que en español se traduciría como "católicos" o "universales". Esto era así porque al parecer se reconocían como parte de un todo que era el cuerpo de Cristo, la iglesia misma.
18. La jerarquía en la iglesia comienza a formarse formalmente en el siglo II
Para mediados del siglo II de la era cristiana, especialmente durante el periodo esto es, antes del Concilio de Nicea, la iglesia cristiana primitiva ya era dirigida por obispos. La idea era vivir como si se estuviera en el reino, mientras Jesús venía por segunda vez.
19. El edicto de tolerancia de Galerio
Desde su aparición, los cristianos significaron una amenaza para la estabilidad del Imperio Romano por varias razones, entre ellas su negativa a pagar el impuesto judío y a jurar lealtad a la divinidad del emperador. Las persecuciones y restricciones a los cristianos se hicieron más fuertes en el mandato del emperador Decio y solo en el reinado de Galieno consiguieron casi 40 años de tolerancia. Pero los cristianos conseguirían la primera especie de indulgencia de las autoridades romanas en el año 313 gracias al Edicto de Tolerancia de Galerio, también conocido como Edicto de Tolerancia de Nicomedia. El edicto puso fin a las persecuciones.
20. El Edicto de Milán autoriza la libertad de culto en el Imperio Romano
En el año 313, el emperador Constantino promulgó el Edicto de Milán, con lo cual se daba a los súbditos la libertad de culto, incluido muy especialmente el culto cristiano. En un momento en el que era más común la práctica del politeísmo, el edicto en sí mismo no era una aprobación del cristianismo ni del catolicismo como la religión oficial, pero sí un respeto a la libertad de culto. Constantino combinó doctrinas judías, egipcias y romanas, y estas fueron precisamente la combinación doctrinal que asumiría el catolicismo propiamente dicho.
21. El Concilio de Nicea le da un carácter más legal al cristianismo
En el año 325, el emperador Constantino convocó al Concilio de Nicea. Si bien el Concilio tenía como propósito aclarar aspectos como la divinidad de Jesús, que fue cuestionada por el presbítero hereje Arrio de Alejandría, también buscaba darle un vuelco a los conflictos políticos, sociales y religiosos que tenían lugar en la sociedad romana y que ponían en riesgo la estabilidad del Imperio. El Concilio no solo reafirmó la naturaleza divina de Jesús, sino que también se decidieron las leyes por las que el catolicismo se regiría. Incluso allí se creó la imagen del obispo de Roma, la de mayor autoridad en la iglesia.
22. La primera iglesia católica oficial fue fundada en Roma en el siglo IV
Ya terminadas las persecuciones oficiales en contra del cristianismo, en el siglo IV se fundó oficialmente la primera Iglesia Católica Romana. Este templo fue cedido al papa a comienzos del siglo IV por Constantino. Lleva por nombre San Juan de Letrán. El templo era el Palacio de Letrán y el emperador lo cedió para que el pontífice lo usara como residencia oficial. Esto ocurrió por más de 1000 años, hasta el papado de Benedicto II. La iglesia de San Juan de Letrán, aunque fue destruida por un terremoto en el 846, luego reconstruida, es considerada la cabeza y madre de todas las demás.
23. Entre el año 326 y el 333 se ordena la construcción de la Basílica Constantina
El emperador Constantino ordenó la construcción de un nuevo templo católico. Pero esta vez se trató de la primera basílica conocida como la Basílica de San Pedro y con la que se iría consolidando el estilo del catolicismo y otras ramas cristianas. Se construyó sobre el lugar donde estaban enterrados los restos de San Pedro y la intención era conmemorar el martirio del primer papa. La construcción terminó en el año 360, por lo que tardó más de 30 años en terminarse. Pero ya para el papado de Julio II se demolió porque estaba muy deteriorada. Esto dio paso a la construcción de la nueva Basílica de San Pedro, la que hoy conocemos.
24. En el 380, Teodosio I el Grande prohibió por completo el paganismo e impuso el cristianismo
El emperador Teodosio I el Grande, desde el año 380, prohibió por completo el paganismo y lo reemplazó por el cristianismo. Este emperador romano, a la edad de 45 años y 3 años antes de fallecer, promulgó el Edicto de Tesalónica. Para el 380 habían transcurrido 55 años desde que se celebró el Concilio de Nicea y ya la mayoría de los romanos se habían convertido al cristianismo. Así que el edicto solo formalizaba al cristianismo como la religión oficial del imperio, pero también prohibió cualquier otra práctica religiosa, especialmente el paganismo. A pesar de ello, pasaría mucho tiempo antes de que desapareciera por completo el paganismo del imperio.
25. En el año 381 se celebra el primer Concilio ecuménico de Constantinopla
Este Concilio fue convocado por el emperador Teodosio en mayo del año 381. Tuvo varios propósitos: poner fin a la herejía macedonia, designarle a la sede patriarcal de Constantinopla una sucesión católica, propiciar la reconciliación entre la iglesia y los semiarrianos y confirmar el símbolo de la fe de Nicea. Gregorio Nacianceno fue confirmado como obispo de Constantinopla en este Concilio, y así el catolicismo iba asentando mucho más sus bases.
26. El cisma de 1054 fractura la iglesia romana
La unidad de la iglesia en tiempos del Imperio Romano se sustentaba en la pentarquía, esto es, las cinco sedes principales: Roma, Alejandría, Antioquía, Jerusalén y Constantinopla. Esta unidad empezó a romperse con los sismas. En julio de 1054 se produce formalmente lo que en los países ortodoxos se conoce como el cisma latino y, en los países occidentales, como el cisma de oriente. El sismo como tal se venía dando desde hacía tiempo, tras el distanciamiento originado por las diferencias teológicas y políticas, especialmente porque se cuestionaba que la autoridad de la iglesia se concentrara en la figura del obispo de Roma. Así, en Oriente surgió la Iglesia Ortodoxa al separarse de la Iglesia Católica de Occidente, un sismo que hasta hoy persiste.
27. El catolicismo llega a América en el período de la conquista
Este proceso de evangelización ocurrió por orden de los Reyes Católicos de Castilla. La religión fue enseñada a las culturas del nuevo mundo por parte de misioneros jesuitas. El catolicismo se fue extendiendo por América Central desde 1492 hasta 1513. Ya para 1516 llegó a México, donde la labor de catequización estuvo a cargo de Bartolomé de Olmedo. Los colonizadores también llevaron su obra evangelizadora por Sudamérica a partir de 1532.
28. En 1517 tiene lugar el cisma con la Reforma Protestante
La Iglesia Católica se convirtió en una institución religiosa más influyente, pero muchos registros históricos la describen durante los siglos XV y XVI como cruel y corrupta. Martín Lutero era un católico, pero luego sería el padre de la iglesia protestante y el creador de las 95 tesis, donde hizo fuertes acusaciones contra las autoridades católicas. Lutero cuestionó la venta de las indulgencias para lograr la salvación y la autoridad papal. El movimiento comenzó en Alemania y, en poco tiempo, se extendió por el resto de Europa. Lutero fue excomulgado ante su negativa de retractarse de las acusaciones y así surgió la primera gran iglesia protestante. Pero esto también marcó un nuevo comienzo de la Iglesia Católica, que se asemejaba más a la que conocemos hoy.
29. Enrique VIII y el cisma anglicano en la década de 1530 en Gran Bretaña
La Iglesia Católica tuvo otro sismo en Gran Bretaña debido a que el papa Clemente VII no aprobó la solicitud de Enrique VIII para que se anulara su matrimonio con Catalina de Aragón. Enrique VIII había sido un ferviente católico, pero terminó rompiendo con la Iglesia Católica Romana y creó lo que se conocería como la Iglesia Anglicana, en la que la máxima autoridad recae sobre el monarca del Reino Unido. El parlamento formalizó la ruptura en 1534 a través de un documento, el Acta de Supremacía. La Iglesia Anglicana se considera Católica y, de hecho, sus miembros la denominan "Iglesia Católica en Inglaterra". Sin embargo, la Iglesia Anglicana tiene diferencias doctrinales con la Iglesia Católica, especialmente porque absorbió ideas de la Reforma luterana, aunque también comparte muchos aspectos doctrinales con la Iglesia Católica Romana.
30. La Iglesia Católica reafirmó su autoridad con el Concilio de Trento (1545-1563)
Se realizó el Concilio de Trento convocado por el Papa Pablo III. Allí, entre otras cosas, los clérigos católicos condenaron la teología protestante, emitieron una respuesta a la reforma de Lutero y establecieron objetivos de la contrarreforma de la Iglesia Católica, la cual reafirmó su autoridad con este Concilio.
31. La supremacía de la iglesia de Roma
La supremacía de la Iglesia Católica Romana suele estar fundamentada en la figura misma del obispo de Roma o papa. Obispos como Ireneo de León y Eusebio de Cesárea llegaron a reconocer la obediencia que le deberían al "liñoño", el sucesor inmediato de San Pedro. De hecho, Ireneo de Lyon enumeró a los primeros papas romanos y, así, reconoció la supremacía del obispo de Roma y de la iglesia romana. La enumeración de Ireneo dice textualmente lo siguiente: "Luego de haber fundado y edificado la Iglesia, los beatos apóstoles entregaron el servicio del episcopado a Lino. A este Lino lo recuerda Pablo en sus cartas a Timoteo. Completo lo sucedió después de él. En tercer lugar, desde los apóstoles, Clemente heredó el episcopado, el cual vio a los beatos apóstoles y, con ellos, confirió y tuvo ante los ojos la predicación y tradición de los apóstoles que todavía resonaban. A Clemente sucedió Evaristo, a Evaristo Alejandro y luego Sexto. A partir de los Apóstoles, fue constituido Sixto. Enseguida, Teléfonos. Él también sufrió gloriosamente el martirio. Siguió Higinio. Después, Pío. Después, Aniceto. Habiendo Sotero sucedido a Aniceto. En este momento, el Euterio tiene el duodécimo lugar desde los Apóstoles. Como hemos visto, no es tan fácil deslindar al catolicismo del cristianismo, ni siquiera es fácil saber en qué momento exacto el catolicismo se reconoce como tal para diferenciarse de otras ramas del cristianismo. Porque hay muchos momentos religiosos importantes a los que se atribuye. Hoy, la Iglesia Católica Romana continúa afirmando que sus doctrinas fueron reveladas por los apóstoles y desde ese momento observado. Estas doctrinas diferencian al catolicismo de otras religiones cristianas. Por ejemplo, la devoción a la Virgen María, la transubstanciación durante la misa y su posición sobre el uso de métodos anticonceptivos y la desaprobación del aborto.
Tabla resumen de la información:
Curiosidad | Descripción |
Jesús de Nazaret | Nacimiento, naturaleza dual |
El bautismo de Jesús de Nazaret | Detalles conocidos y últimos tres años de su vida |
Jesús escoge a los doce Apóstoles | Importancia de los apóstoles en la Iglesia |
Pedro reconoce a Jesús como el Mesías | Importancia de Pedro en la Iglesia |
La resurrección de Jesús | Inicio del cristianismo |
Los apóstoles no profesaban una nueva religión | Transición del judaísmo al cristianismo |
El cristianismo en Antioquía | Expansión del cristianismo entre los gentiles |
Nacimiento de la Iglesia primitiva | Comunidades cristianas en el Mediterráneo |
El apóstol Pablo diferencia el cristianismo del judaísmo | Ruptura con los preceptos judíos |
Primer Concilio | Decisión de eximir a los gentiles de algunas leyes judías |
El cristianismo era una fe establecida para finales del siglo I | Expansión y aceptación del cristianismo |
La Iglesia primitiva se divide sutilmente | Separación entre el cristianismo judío y el grecorromano |
Llegada del catolicismo a América | Proceso de evangelización durante la conquista |
Cisma con la Reforma Protestante | Rompimiento de la Iglesia Católica |
El cisma anglicano | Ruptura de Enrique VIII con la Iglesia Católica |
La Iglesia Católica reafirma su autoridad con el Concilio de Trento | Contrarreforma y establecimiento de normas |
Supremacía de la Iglesia de Roma | La figura del Papa y la reconocida autoridad del obispo de Roma |
Preguntas frecuentes (FAQs):
- ¿Dónde nació Jesús de Nazaret?
Jesús nació en Belén de Judea, entre los años 6 y 4 antes de Cristo. - ¿Qué es la Santísima Trinidad?
La Santísima Trinidad es la doctrina que afirma que Dios es padre, hijo y espíritu santo, tres personas distintas pero un solo Dios. - ¿Cuándo se construyó la Basílica de San Pedro?
La Basílica de San Pedro se construyó entre los años 326 y 333. - ¿Cuándo se celebró el primer Concilio de Nicea?
El primer Concilio de Nicea se celebró en el año 325. - ¿Cuándo se produjo el cisma con la Reforma Protestante?
El cisma con la Reforma Protestante ocurrió en el año 1517.
Esperamos que esta información sobre cómo empezó el catolicismo y sus curiosidades haya sido útil para ti. Si tienes algo que agregar, por favor compártelo con nosotros en la sección de comentarios. No olvides darle "me gusta" a este artículo y compartirlo con tus familiares y amigos para que también conozcan más sobre cómo empezó el catolicismo a través de estas 31 curiosidades. Si eres nuevo en nuestro sitio, te invitamos a suscribirte para recibir actualizaciones sobre nuestros artículos y temas relacionados. Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales. ¡Un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla!
Referencias:
Texto original redactado por experto en historia:
- - /historia-inquisicion-espanola/
- - /instrumentos-de-tortura/
- - /museos-de-la-tortura/
- - /turismo/
- - /noticias-y-eventos/
- - /historia-antigua/
- - /historia-moderna/
- - /instrumentos-de-tortura/
- - /curiosidades/
- - /personalidades/
- - /religion/
- - /misterios/
Síguenos en nuestras redes sociales:
- - Facebook: [enlace]
- - Twitter: [enlace]
- - Instagram: [enlace]
- - YouTube: [enlace]
¡Gracias por leernos! Hasta la próxima.
¡Hola! Soy Javier L., un apasionado de la historia que ha encontrado en la escritura una vía para compartir y explorar los rincones más fascinantes de nuestro pasado. Cuando no estoy sumergido en algún libro o documento histórico, me encuentras plasmando mis descubrimientos y reflexiones en este blog. Creo firmemente que la historia no solo es una serie de fechas y eventos, sino un rico conjunto de historias y lecciones que aún resuenan hoy. ¡Espero que disfrutes leyendo tanto como yo disfruto escribiendo! Un saludo y gracias por acompañarme en esta travesía por el tiempo.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Orígenes reales del Catolicismo puedes visitar la categoría Religión.
Deja una respuesta
Seguro que te interesa