Verdades sobre la Independencia de México

Verdades sobre la Independencia de México

31 curiosidades sobre la independencia de México

Índice
  1. Introducción
  2. El grito de Dolores
  3. El grito de Dolores
  4. El grito de Dolores
  5. El grito de Dolores
  6. El grito de Dolores
  7. El grito de Dolores
  8. Traiciones y desafíos
  9. Traiciones y desafíos
  10. La celebración de la independencia
  11. La celebración de la independencia
  12. La celebración de la independencia
  13. Curiosidades de la independencia
  14. Curiosidades de la independencia
  15. La independencia de México
  16. Las mujeres en la independencia
  17. La independencia de México
  18. La independencia de México
  19. Curiosidades de la independencia
  20. Monumentos y símbolos de la independencia
  21. Monumentos y símbolos de la independencia
  22. Curiosidades de la independencia
  23. Los líderes de la independencia
  24. Los líderes de la independencia
  25. Los líderes de la independencia
  26. Los líderes de la independencia
  27. La lucha por la independencia
  28. La lucha por la independencia
  29. Curiosidades de la independencia
  30. Curiosidades de la independencia
  31. Curiosidades de la independencia
  32. Curiosidades de la independencia
  33. Tabla de resumen
  34. Preguntas frecuentes

Introducción

Cada 15 de septiembre, los mexicanos en todo el mundo celebran el aniversario de la independencia de su país. Esta fecha ha sido declarada día feriado en México y se suele conmemorar con presentaciones, bailes y actos protocolares. Sin embargo, más allá de ser un momento para celebrar la liberación mexicana de la colonización española, es importante saber que el 16 de septiembre de 1810 fue solo el inicio de la lucha. El proceso de Independencia mexicano, al igual que en el resto de Latinoamérica, se extendió por años de enfrentamientos y batallas. Por eso, los mexicanos celebran su independencia, pero sobre todo, celebran el momento de la primera insurgencia, la esperanza, la valentía y el empuje por su libertad.

El grito de Dolores

Número 1: Un sacerdote independentista

Cómo es que un sacerdote católico inicia todo un movimiento de independencia en una región habitualmente liderada por caudillos militares? Sin duda, el inicio de la independencia mexicana se destaca: el sacerdote independentista fue Miguel Hidalgo y Costilla, quien dio inicio a la guerra de independencia de México el 16 de septiembre de 1810 con el grito de Dolores, un llamado abierto a sus feligreses para que se revelaran contra las autoridades del virreinato de la Nueva España.

El grito de Dolores

Número 2: Por qué le dicen "el grito de Dolores"

Se le dice así porque el discurso del padre Hidalgo, que fue acompañado por la campana de su iglesia, ocurrió en la parroquia del pueblo de Dolores, cuyo territorio está ubicado en el actual estado de Guanajuato. En la actualidad, el pueblo de Dolores tiene un nombre diferente para conmemorar la independencia. Ahora es una ciudad que se conoce como Dolores Hidalgo, aunque su nombre oficial es más largo: se llama Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional.

El grito de Dolores

Número 3: Y la ciudad no es la única con un nombre largo

Aunque se le llama Miguel Hidalgo y Costilla, en realidad el nombre del sacerdote era más largo. Tenía cuatro nombres y cinco apellidos. El extenso nombre oficial de Hidalgo era Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla y Gallaga Mundarte Villaseñor.

El grito de Dolores

Número 4: En realidad, Hidalgo no tocó la campana de Dolores

El grito de Dolores es uno de los episodios más relatados del proceso de independencia de México. En tantos relatos y repeticiones, como ocurre con muchos sucesos históricos, se han confundido algunos hechos. El toque de la campana es un símbolo importante del relato y con el paso de los años, quizá por su protagonismo, se extendió el mito de que fue Hidalgo quien la hizo sonar. Pero no fue así, quien sonó las campanas fue José Galván, el campanero de la iglesia. Hidalgo estaba en la parroquia dando su discurso a la población.

El grito de Dolores

Número 5: Y qué decía el grito de independencia

Hidalgo arengaba a la feligresía a levantarse en armas y enfrentar las autoridades coloniales. Pero existen al menos seis versiones que recuentan los hechos e incluyen alguna versión de las palabras del padre Hidalgo. Algunos reportes históricos dicen que gritó "Viva la Virgen de Guadalupe", otros afirman que "Viva la religión católica, viva el rey Fernando VII", mientras que otros reportes señalan las frases "Muera el mal gobierno", "Viva México", "Viva la independencia". Sin embargo, no hay un registro histórico literal. Así que no sabemos con certeza las palabras exactas utilizadas durante su importante mensaje.

El grito de Dolores

Número 6: El sacerdote que inició, también frenó la independencia

Se cree que la independencia mexicana se pudo alcanzar mucho antes, pero que el padre Hidalgo se interpuso en el camino. Suena como una locura, siendo Hidalgo precisamente quien dio el primer paso para la independencia. Pero es verdad. En una ocasión muy importante, el propio sacerdote frenó la lucha. El 30 de octubre de 1810, el bando independentista venció en la batalla del Monte de las Cruces, una victoria militar que ponía a los rebeldes muy cerca de tomar la Ciudad de México. Pero, por motivos no explicados, Hidalgo rechazó la idea de tomar la capital. Esto pudo significar un punto de quiebre importante, pues dominar la capital implicaba una victoria total de la guerra de independencia. Historiadores creen que la decisión de Hidalgo pudo deberse al número de bajas y deserciones que ya acumulaba en sus filas, por el agotamiento o por falta de armas.

Traiciones y desafíos

Número 7: Las traiciones fueron parte del proceso

La decisión de frenar el paso hacia Ciudad de México le ganó bastantes enemigos a Hidalgo, incluso entre los liderazgos de la independencia. La relación empeoró particularmente con el caudillo Ignacio Allende, con quien Hidalgo tenía problemas desde antes. Las peleas entre ambos líderes llevaron a una terrible decisión: Andrade coordinó el asesinato de Hidalgo. Pero no logró concretarlo. Intentó envenenar a Hidalgo tres veces, pero el sacerdote evadió todos los intentos.

Traiciones y desafíos

Número 8: Hidalgo no pudo evitar ser fusilado

Hidalgo sobrevivió a los intentos de asesinato en su contra, pero el resto de líderes independentistas exigieron que renunciara al liderazgo militar de la Revolución. Allende asumió el mando del movimiento independentista, pero Hidalgo fue capturado por militares realistas el 21 de marzo de 1811 en Coahuila. Fue sometido a un juicio ante la inquisición porque era sacerdote, luego a un juicio militar. Una vez que Hidalgo reconoció su papel en el inicio de la independencia, después de excomulgarlo, retirarle la investidura de sacerdote y prohibir la lectura de sus escritos, el tribunal lo declaró hereje. Eventualmente, lo encontraron culpable por dirigir la insurrección y lo sentenciaron a muerte. Cuatro meses después, el 30 de julio de 1811, fue fusilado. Se dice que el sacerdote se sentó con un crucifijo en las manos y hicieron falta varias cargas de disparos para matarlo.

La celebración de la independencia

Número 9: El grito de Dolores se conmemora desde hace 200 años

La primera celebración del grito de independencia se organizó el 16 de septiembre de 1812 por el secretario del padre Hidalgo, el general Ignacio López Rayón. Un año después, José María Morelos y Pavón escribió el primer texto en el que se basó la Constitución de México de 1814. En el escrito, planteó que el 16 de septiembre se estableciera como el día aniversario en que se levantó la voz de la independencia. La fecha se declaró una fiesta nacional.

La celebración de la independencia

Número 10: Una conmemoración trasladada a la capital

La celebración del grito de independencia se llevó a cabo en Dolores durante casi un siglo, hasta que en 1896, el entonces mandatario mexicano Porfirio Díaz ordenó cambiar la conmemoración a la capital. Desde entonces, la independencia se celebra en el Zócalo de la Ciudad de México.

La celebración de la independencia

Número 11: La campana en la capital

En conjunto con la celebración, Porfirio Díaz también ordenó el traslado de la campana de Dolores, que sonó durante el grito, hacia la Ciudad de México. En la actualidad, la campana de Dolores se encuentra en el Palacio Nacional de la capital mexicana.

Curiosidades de la independencia

Número 12: El platillo inspirado en la independencia

Alguna vez has comido chiles en nogada? Este platillo típico de Puebla en realidad se hizo con inspiración en la lucha por la independencia. La historia dice que las monjas del convento de Santa Mónica crearon este plato en honor al santo del general Iturbide. Las hermanas supieron que el general pasaría por la ciudad y diseñaron una comida con ingredientes que reflejaran los colores de la bandera del Ejército Trigarante: rojo en la granada, verde en el perejil y blanco en la salsa de nogada. Con esta salsa se bañan los chiles poblanos al servir el platillo.

Curiosidades de la independencia

Número 13: La independencia la luchó el Ejército Trigarante

Las fuerzas independentistas mexicanas llamaron a su ejército "Trigarante," que recibió ese nombre porque perseguía tres objetivos principales: la independencia de la dominación española, la confirmación del catolicismo como la religión única del país y la unión de los líderes independentistas.

La independencia de México

Número 14: México tiene dos actas de independencia

La primera de las actas se firmó el 28 de septiembre de 1821, cuando se concretó la independencia. Esta primera acta declara imperio a México, pero luego fue cambiada en 1823, después de la caída del emperador, para declarar que el país era una República.

Las mujeres en la independencia

Número 15: Las mujeres en la historia independentista.

En los relatos de la independencia latinoamericana, siempre se suele destacar el papel de los líderes hombres, pues fueron la mayoría en los movimientos contra la colonización española. Sin embargo, la independencia mexicana contó con la participación de diversas heroínas. Entre ellas destacan Leona Vicario y Josefa Ortiz de Domínguez. Vicario era periodista e informante de las tropas independentistas, ayudando a financiar la insurrección. Ortiz de Domínguez, por su parte, participó en la conspiración de Querétaro, en la cual se organizó el movimiento independentista. Aunque era la esposa del corregidor de Querétaro, muchas otras mujeres contribuyeron con la independencia, no solo combatiendo, sino también ayudando a encontrar financiamiento, alimentos y ropas para los soldados.

La independencia de México

Número 16: La independencia se concretó 11 años después

Aunque el grito de Dolores fue un primer paso importante para la independencia mexicana, en realidad, la separación completa del imperio español tomó una década de combates y guerras. Fue en septiembre de 1821, 11 años después del grito, que se concretó finalmente la Independencia.

La independencia de México

Número 17: España no reconoció la independencia

Aunque las fuerzas realistas fueron vencidas y sus autoridades perdieron poderes en territorio mexicano, el Imperio de España se tomó su tiempo para reconocer la independencia. No fue hasta 1836, 15 años después, que la reina española María Cristina aceptó renunciar a sus bienes en México. Fue entonces que España reconoció la independencia mexicana.

Curiosidades de la independencia

Número 18: Un prócer que no existió

Uno de los nombres que se suele citar cuando se recuerda la independencia mexicana es el de Juan José de los Reyes Martínez Amaro, conocido como El Pípila. Se supone que El Pípila era un minero que trabajaba en la mina de Mellado, también en Guanajuato, y se dice que este trabajador inició un incendio en la puerta de la Alhóndiga de Granaditas, lo cual permitió tomar la edificación en lo que se consideró la primera batalla de la independencia mexicana. Sin embargo, no existe ninguna evidencia histórica de la existencia de este personaje. Para algunos historiadores, El Pípila no existió, pero fue incluido en el relato independentista como representación de los trabajadores y luchadores anónimos que participaron en la Independencia.

Monumentos y símbolos de la independencia

Número 19: Los restos de los héroes reposaron en un ángel

En el Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México, hay un enorme pilar coronado por la estatua de un ángel dorado. El Monumento de la Independencia, construido entre los años 1900 y 1910, es uno de los principales símbolos para recordar y honrar la independencia. Pero aparte de su imponente aspecto y valor simbólico, este ángel tiene otro importante significado. En 1925, dentro de la estructura, reposaron los restos de los principales líderes de la independencia. Sin embargo, en mayo de 2010, todos los restos fueron exhumados y, en medio de honores militares, fueron enviados al Museo Nacional de Historia para restaurarlos y conservarlos, y después ser enviados al Palacio Nacional.

Monumentos y símbolos de la independencia

Número 20: Los restos de Iturbide están en otro lugar

La historia considera que Agustín de Iturbide fue el personaje que logró consolidar finalmente la independencia mexicana. Sin embargo, pese a su importancia histórica, sus restos no se encuentran en el Monumento de la Independencia. Es el único líder que reposa en la capilla San Felipe de Jesús, en la Catedral de la Ciudad de México.

Curiosidades de la independencia

Número 21: No hay retratos del sacerdote Hidalgo

Es absurdo que el principal incitador de la insurrección contra España no tenga una sola representación. Pero esta es la realidad. No existe ningún retrato del sacerdote Miguel Hidalgo. La única pintura del prócer independentista se encuentra en el Museo Nacional de México y, en realidad, no es un retrato del sacerdote. En vista de que no existía ninguna obra con su rostro, ese cuadro se hizo con base en las descripciones de personas que sí conocieron a Hidalgo en persona y explicaron su apariencia para recrear su rostro.

Los líderes de la independencia

Número 22: Ignacio Allende y la conspiración de Querétaro

Bautizado Ignacio María José de Allende y Unzaga, este dirigente fue uno de los principales líderes del inicio de la independencia mexicana. A pesar de sus constantes diferencias con el padre Hidalgo, dirigieron juntos el movimiento por unos años. Participó en los primeros grupos conspirativos en Valladolid y luego en la conspiración de Querétaro, que dio inicio a las reuniones clandestinas. Dirigió tropas en diversas batallas y ocupó el liderazgo absoluto de las fuerzas insurrectas por un período breve. Pero fue capturado en marzo de 1811 y ejecutado tres meses después.

Los líderes de la independencia

Número 23: Mariano Abasolo

José Mariano de Abasolo fue uno de los líderes tempranos de la independencia mexicana. Junto con Allende, participó en las conspiraciones organizadas en Valladolid y, luego, en la conspiración de Querétaro. Abasolo, en principio, no participó en combates. Su rol fue mucho más pragmático. Gracias a su fortuna familiar, ayudó a financiar al bando independentista. Sin embargo, eventualmente comenzó a tomar acciones militares. Incluso fue declarado Mariscal y participó en los combates en el Monte de las Cruces, Aculco y Puente de Calderón. Como ocurrió con Hidalgo y Allende, Abasolo fue detenido en marzo de 1811, pero evadió la ejecución. En su lugar, fue sentenciado a 10 años de prisión en el Castillo de Santa Catalina en España, donde murió el 14 de abril de 1816.

Los líderes de la independencia

Número 24: José María Morelos

El dirigente de la segunda etapa, José María teclo Morelos Pérez y Pavón, fue, como muchos dirigentes de la insurgencia mexicana, un sacerdote católico y líder militar. Asumió el liderazgo de las fuerzas independentistas después de la ejecución del padre Hidalgo. Morelos es uno de los apellidos más destacados en la historia mexicana. Este dirigente fue fundamental para la segunda fase de la independencia de México. Lideró movimientos militares y ocupaciones en el sur de Nueva España. Particularmente, dirigió el asedio de Cuautla y capturó Acapulco, el principal puerto del virreinato en el océano Pacífico. Su éxito militar lo convirtió en el principal enemigo de los realistas. Fue capturado en Puebla, enjuiciado por la inquisición, despojado de su investidura sacerdotal y ejecutado el 22 de diciembre de 1815.

Los líderes de la independencia

Número 25: Agustín de Iturbide

El emperador Agustín Cosme Damián de Iturbide Arámburu fue un general mexicano que combatió en todas las fases de la independencia mexicana, pero una buena parte a favor de los realistas. Aunque los insurgentes le ofrecieron rango de general, Iturbide rechazaba los actos atroces contra los ciudadanos españoles que, a veces, cometían los soldados independentistas, muchos de ellos voluntarios no entrenados militarmente. Por ello, decidió luchar con el bando realista. Pero, en 1820, una revuelta política en España causó la disolución del virreinato. En México, se creó un vacío político y una falta de autoridades claras, y Iturbide se convenció de que solo la independencia podía proteger a México de ser declarado República. Eventualmente, fue designado jefe del ejército independentista y se le considera el verdadero consolidador de la independencia mexicana. Pues fue quien coordinó a la coalición que logró el control de Ciudad de México el 27 de septiembre del año 1821. Un año después, se proclamó emperador de México y reinó brevemente entre mayo de 1822 y marzo de 1823. Entonces, se exilió a Europa por un año y regresó a México en 1824. Pero fue arrestado y ejecutado.

La lucha por la independencia

Número 26: España intentó reconquistar

Entre 1821 y 1829, el Imperio español intentó retomar el control del naciente estado mexicano. Los primeros cinco años hubo conflictos en los que México defendió su soberanía naval, mientras que en el segundo período, México intentó expandirse hasta Cuba, que estaba bajo control español, y luego, en los últimos dos años, de nuevo hubo intentos de reconquistar el territorio mexicano. Ninguno de los bandos logró expandirse. México no pudo controlar Cuba y España jamás pudo volver a mandar en el territorio mexicano.

La lucha por la independencia

Número 27: La guerra de vírgenes

En una guerra, son tan importantes los luchadores como la simbología. Y en el caso de la independencia de México, fue especialmente importante la religión católica, que era la oficial del imperio español y también la religión reivindicada por el bando independentista. Por este motivo, los símbolos curiosos tuvieron mucha importancia en la guerra, al punto de que hubo una especie de enfrentamiento entre vírgenes. Cada bando asumió una virgen como símbolo: los insurrectos, dirigidos por Hidalgo, asumieron la bandera de la Virgen de Guadalupe; los realistas, defensores de España, designaron a la Virgen de los Remedios como la generala de sus tropas.

Curiosidades de la independencia

Número 28: El sabotaje del Centenario

Cuando se cumplieron 100 años del grito de Dolores, el gobierno del entonces dictador Porfirio Díaz organizó una gran celebración nacional. Sin embargo, dirigentes de la oposición sabotearon el acto. Una vez que Díaz hizo su propio grito de celebración ante la multitud, plagado de vítores hacia la independencia y los próceres, procedió a tocar la campana. Pero esta no sonó. Los opositores habían ocultado un trapo bajo la campana de Dolores para impedir el movimiento interno en la campana. Francisco Madero, líder de los insurgentes, asumió públicamente la responsabilidad del hecho.

Curiosidades de la independencia

Número 29: Por qué la celebración inicia un día antes

Actualmente, la celebración de la independencia se inicia alrededor de las 23 horas del 15 de septiembre. A esa hora, el presidente de la nación debe dar el grito de la independencia y hacer sonar la campana de Dolores en Ciudad de México. Pero, en realidad, el grito de Dolores se dio un 16 de septiembre. Por años, se difundió el rumor de que fue Porfirio Díaz quien cambió la fecha de celebración para que coincidiera con su cumpleaños. Sin embargo, las evidencias históricas señalan que fue el general Antonio López de Santa Anna quien adelantó la celebración a las 11 de la noche anterior para facilitar la celebración y evitar que se iniciara en la madrugada.

Curiosidades de la independencia

Número 30: Los otros gritos

Aunque la tradición oficial es que el presidente de la nación haga el grito para iniciar los actos, en algunas ocasiones se han realizado gritos paralelos por fuerzas políticas diferentes. En el año 1968, Heberto Castillo, líder de la izquierda política y dirigente del movimiento estudiantil que se oponía al gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, hizo su propio grito de independencia en la Ciudad Universitaria de la capital mexicana. Y desde 2007, el líder político Andrés Manuel López Obrador encabezaba anualmente su propio grito de independencia, separado de los actos protocolares de los presidentes de turno. En la actualidad, lidera el grito personalmente, pues ocupa la presidencia mexicana desde el año 2018.

Curiosidades de la independencia

Número 31: Unos restos mezclados

Justamente por las festividades del Bicentenario en 2010, se hizo un desfile especial en el cual se exhibieron los restos de varios líderes de la independencia. Curiosamente, un estudio del Instituto Nacional de Antropología e Historia probó dos años después que los restos que se desfilaron en realidad contenían ADN de niños, mujeres e, incluso, ciervos.

Tabla de resumen

NúmeroCuriosidad
1Un sacerdote independentista
2Por qué le dicen "el grito de Dolores"
3Y la ciudad no es la única con un nombre largo
4En realidad, Hidalgo no tocó la campana de Dolores
5Y qué decía el grito de independencia
6El sacerdote que inició, también frenó la independencia
7Las traiciones fueron parte del proceso
8Hidalgo no pudo evitar ser fusilado
9El grito de Dolores se conmemora desde hace 200 años
10Una conmemoración trasladada a la capital
11La campana en la capital
12El platillo inspirado en la independencia
13La independencia la luchó el Ejército Trigarante
14México tiene dos actas de independencia
15Las mujeres en la historia independentista
16La independencia se concretó 11 años después
17España no reconoció la independencia
18Un prócer que no existió
19Los restos de los héroes reposaron en un ángel
20Los restos de Iturbide están en otro lugar
21No hay retratos del sacerdote Hidalgo
22Ignacio Allende y la conspiración de Querétaro
23Mariano Abasolo
24José María Morelos
25Agustín de Iturbide
26España intentó reconquistar
27La guerra de vírgenes
28El sabotaje del Centenario
29Por qué la celebración inicia un día antes
30Los otros gritos
31Unos restos mezclados

Preguntas frecuentes

¿Cuándo se celebra la independencia de México?

La independencia de México se celebra cada 15 de septiembre con el grito de independencia, seguido por un día festivo el 16 de septiembre.

¿Quién inició la independencia de México?

La independencia de México fue iniciada por el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla, quien dio el grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810, llamando a sus feligreses a rebelarse contra las autoridades españolas.

¿Cuánto duró la guerra de independencia de México?

La guerra de independencia de México duró aproximadamente 11 años, desde el grito de Dolores en 1810 hasta la toma de la Ciudad de México en 1821.

¿Cuándo se reconoció la independencia de México?

La independencia de México fue reconocida por España en 1836, 15 años después de la declaración de independencia.

¿Cuál es el símbolo más importante de la independencia de México?

El símbolo más importante de la independencia de México es el Monumento de la Independencia, un pilar coronado por la estatua del Ángel de la Independencia, que conmemora a los líderes y héroes de la independencia mexicana.

Esperamos que estas 31 curiosidades sobre la independencia de México hayan sido interesantes y te hayan dado una mirada más completa a este importante evento histórico. Si tienes algo que agregar, por favor, compártelo con nosotros en la sección de comentarios. ¡No olvides suscribirte a nuestro canal y seguirnos en nuestras redes sociales para mantenerte al día con nuestras actualizaciones!

¡Muchas gracias por visitar nuestro blog y hasta la próxima!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Verdades sobre la Independencia de México puedes visitar la categoría Historia Moderna.

Seguro que te interesa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir