15 plagas históricas: su impacto devastador en la humanidad

15 plagas históricas: su impacto devastador en la humanidad

En mayo de 2021, la crisis mundial de salud desatada en 2020 ha afectado al 2.17% de la población mundial, matando al 0.045% de los habitantes del planeta. Estas cifras son trágicas y nos hacen reflexionar sobre la magnitud de tragedias anteriores que han afectado a la humanidad. Las pestes, que han contagiado a la casi totalidad de los habitantes de las ciudades, han sido una constante a lo largo de la historia, diezmando pueblos, ciudades y países enteros.

Índice
  1. La epidemia más antigua de la humanidad
  2. La plaga de Atenas
  3. La peste Antonina
  4. La peste Cipriana
  5. La peste de Justiniano
  6. La peste Negra
  7. La gran peste de Londres
  8. La plaga rusa
  9. El brote de fiebre amarilla de Filadelfia
  10. La pandemia del cólera
  11. La gripe española
  12. La gripe asiática
  13. La pandemia del SIDA
  14. El brote de ébola en África
  15. Preguntas frecuentes:

La epidemia más antigua de la humanidad

Hace unos cinco mil años, aproximadamente tres mil años antes de Cristo, hubo una epidemia en China de magnitud desconocida pero que se llevó al menos una aldea prehistórica. En este tiempo de la prehistoria, China estaba comenzando la Edad de Bronce mientras que en Asia Menor y Europa aún se encontraban inmersas en la cultura megalítica. México comenzaba a trabajar la cerámica y en Perú se iniciaba el cultivo del algodón. Se ha sabido de esta epidemia china por el descubrimiento de una casa llena de esqueletos estudiada por un equipo científico. Entre los cuerpos hallados en la vivienda de aproximadamente 20 metros cuadrados había hombres, mujeres y niños. Los estudios permiten suponer que la epidemia ocurrió tan rápido que no dio tiempo para realizar los entierros apropiados y la casa no volvió a ser habitada.

La plaga de Atenas

No hay precisión sobre el tiempo exacto en el que comenzó esta peste que ha sido fechada en el año 430 antes de Cristo, el año previo a la muerte de Pericles, el dirigente más célebre de la Grecia clásica. Antes de morir, el hombre más influyente de la edad de oro de Atenas quedó devastado por la muerte con solo cuatro días de diferencia de sus dos hijos varones. La mortandad comenzó poco después del inicio de la Guerra del Peloponeso entre Esparta y Atenas, conflicto que terminaría 29 años después con la victoria espartana. Durante estos cinco años, la peste provocó la muerte de alrededor de 100,000 personas en Atenas, que en ese momento tenía una población de aproximadamente 300,000 habitantes.

La peste Antonina

Los comandantes del Imperio Romano que realizaban una conquista en un lugar remoto estaban obligados a retornar a Roma con un rico botín, esclavos y uno que otro rey encadenado, para demostrar la importancia de su victoria y reclamar los honores correspondientes. Después de la guerra contra Partia en Mesopotamia en el siglo II después de Cristo, el ejército romano llevó también la peste a la capital imperial. Esta enfermedad también fue llamada la plaga de Galeno, por haber sido descrita por el notable médico de la antigüedad Claudio Galeno. Su nombre de peste Antonina se debe a que ocurrió en tiempos del emperador Marco Aurelio Antonino. Se cree que pudo haber sido el sarampión.

La peste Cipriana

Menos de 100 años después de la peste Antonina, Roma fue diezmada por la peste Cipriana, que se desarrolló en el siglo III, aproximadamente entre los años 249 y 269. Esta pandemia afectó sensiblemente al ejército imperial, siendo una de las principales causas de la crisis del siglo III, que es señalada como uno de los eventos iniciales de la decadencia y caída del Imperio Romano. Al igual que la mayoría de las epidemias de la antigüedad, no se sabe con precisión cuál fue el agente causante y entre los principales sospechosos están la gripe, el tifus y el virus del ébola.

La peste de Justiniano

La peste de Justiniano fue otra plaga de la Roma Imperial, pero esta vez en el Imperio de Oriente o Bizantino, y tuvo lugar entre 541 y 542. El Imperio Romano de Occidente se había extinguido 65 años antes. El causante de esta plaga fue el método que los imperios de la antigüedad utilizaban para cobrar los tributos a los territorios conquistados. Parte de los impuestos que Egipto pagaba a Bizancio no llegaba como oro y plata, sino como granos, especialmente el trigo cultivado en las fértiles riberas del Nilo. Detrás del grano iban las ratas, llenas de pulgas y, con estas, la peste. La plaga de Justiniano llegó a la capital bizantina con los roedores de los barcos y tomó su nombre del emperador romano de Oriente que reinó entre 527 y 565. Esta pandemia es considerada el primer gran episodio mundial de peste bubónica y se cree que mató entre 30 y 50 millones de personas.

La peste Negra

Las pulgas hospedadas en ratas viajeras desde Asia provocaron a mediados del siglo XIV la catástrofe de salud más grande de la historia de Europa. La cifra de muertos por la peste negra que asoló parte del continente europeo y el norte de África entre aproximadamente 1346 y 1353 se ubica entre 75 y 200 millones de personas. Algunos lugares fueron más castigados que otros; en Florencia murió el 80% de sus habitantes, mientras que en las ciudades alemanas el índice de mortalidad se estima que fue del 10%. Otras ciudades severamente castigadas fueron Aviñón y Norwich. La falta de higiene y el hacinamiento que caracterizaban a las ciudades de la Edad Media contribuyeron a la rápida propagación de la mortal epidemia, que cambió el curso de la historia europea al abatir el sistema de servidumbre. Un dato interesante es que el término "cuarentena" se originó durante esta peste en Ragusa, Sicilia, donde los marineros empezaron a ser retenidos en sus barcos durante 40 días hasta comprobarse que no estaban enfermos.

La gran peste de Londres

El número 666, asociado con la expresión latina "Domiciano Caesar mato vilmente a los enviados de Cristo", tiene su origen en el año 1666, cuando coincidieron en la ciudad de Londres la gran peste y el gran incendio. Primero comenzó la calamidad de salud que se desató en 1665 y sería el último gran brote de peste negra en Inglaterra. Para la capital inglesa, fue incluso más letal que la pandemia pestífera que acabó con la mitad de Europa en el siglo XIV. Se rescataron las viejas costumbres de colgar un fardo de heno en un poste frente a las casas afectadas y de matar indiscriminadamente a perros y gatos que se creía que transmitían la enfermedad. Hubo un éxodo masivo de personas, incluido el rey Carlos II, y se calcula que murieron 100,000 personas, casi un 25% de la población.

La plaga rusa

Aunque los rusos veneraban al zar y a la zarina como seres divinos, ni siquiera Catalina II, la gran Emperatriz que acrecentó el legado de Pedro el Grande, pudo salvar a su pueblo de la mortífera peste bubónica de 1770 a 1772. La epidemia comenzó en Moldavia en el transcurso de la guerra ruso-turca y se extendió por Ucrania y Rusia hasta llegar a Moscú. Los puestos de cuarentena instalados en las fronteras del imperio por Pedro el Grande y consolidados por Catalina II para controlar epidemias venidas del exterior no sirvieron de nada porque la amenaza se desató en el interior. La plaga se cebó especialmente contra los moscovitas y en la ciudad devastada estalló la violencia. Murieron unos 100,000 moscovitas, un tercio de los habitantes de la ciudad.

El brote de fiebre amarilla de Filadelfia

En 1793 murieron en Filadelfia, Pensilvania, al menos 5,000 personas a consecuencia de la fiebre amarilla en lo que ha sido el brote focalizado más letal de esta enfermedad en la historia del país. La ciudad tenía entonces 50,000 habitantes y se produjo un éxodo de 20,000 personas, el 40% de los residentes. Los emigrados de Filadelfia se convirtieron en apestados que eran rechazados en las ciudades y pueblos por temor a contagiar la mortal fiebre. Ciudades como Nueva York y Baltimore aplicaron cuarentenas a los filadelfianos. En principio, se actuó con la creencia de que la población afroamericana era inmune a la afección por su mayor resistencia a la malaria. La gente de color fue utilizada masivamente para atender enfermos y transportar cadáveres, mientras se infectaba tanto o más que la población blanca. Los mosquitos desaparecieron con el comienzo del invierno de 1793, y la epidemia se detuvo tan misteriosamente como había llegado.

La pandemia del cólera

Entre el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, el cólera produjo cerca de un millón de muertos. Esta enfermedad, transmitida por la bacteria Vibrio cholerae a través del agua contaminada, provocó una epidemia en Londres en 1854 que hizo posible el surgimiento del primer epidemiólogo moderno. El doctor John Snow, médico graduado en la Universidad de Londres, había ganado fama después de anestesiar a la Reina Victoria en el parto de su octavo hijo en 1853. Snow evaluó los pozos de agua del distrito del Soho y mandó a cerrar el bomba de agua de Broad Street, epicentro de la epidemia. Inmediatamente comenzó a registrarse una disminución en la tasa de contagios.

La gripe española

Esta pandemia, que mató más de 40 millones de personas en todo el mundo entre 1918 y 1920, recibió el nombre de gripe española aunque sólo 200,000 muertes ocurrieron en España. Cuando se reportó el primer caso en Kansas, Estados Unidos, tanto ese país como buena parte de Europa estaban inmersos en la Primera Guerra Mundial y sus medios de comunicación casi solo hablaban del conflicto. Además, algunos países beligerantes censuraron la información de la peste para no alarmar más a la población. En España, que no estaba en guerra, los medios hablaron abiertamente de la gripe, lo que hizo que se le diera el nombre de española. Se estima que hubo unos 500 millones de infectados. La cantidad de muertes fue en aumento durante 1918 y 1919, pero para ese último año la mayoría de la población ya se había adaptado al virus. Se estima que la pandemia acabó en 1920.

La gripe asiática

En 1957, se originó en China una epidemia causada por el virus de la influenza H2N2 que recibió el nombre de gripe asiática. El eminente biólogo estadounidense Maurice Hilleman vio venir la epidemia casi por instinto después de leer una nota de prensa sobre unos enfermos de gripe en Hong Kong que presentaban los ojos vidriosos. Hilleman desarrolló vacunas contra diversas enfermedades, incluyendo la hepatitis A y B, el sarampión, la meningitis y las paperas, entre otras. La pandemia de gripe asiática ocasionó más de 1.1 millones de muertes en todo el planeta, incluyendo más de 100,000 en Estados Unidos.

La pandemia del SIDA

Desde que fue identificado a comienzos de los años 1980, el virus VIH, que causa la inmunodeficiencia adquirida, ha ocasionado la muerte de unas 35 millones de personas, incluyendo medio millón de latinoamericanos. Esta enfermedad de transmisión sexual sigue teniendo características epidémicas en algunas partes del mundo, especialmente en África. La hipótesis más aceptada es que el virus surgió en África entre los primates y se transfirió a los humanos en los años 1920. Luego, comenzó a abrirse camino lentamente por todo el mundo hasta su expansión e identificación en los años 1980. Se estima que actualmente hay unos 40 millones de personas con el virus VIH y 2 de cada 3 residen en África subsahariana. El VIH atormentó por años a todo el mundo por la falta de una cura, estimulando como nunca antes el uso de preservativos en las relaciones sexuales. A partir de los años 1990, empezaron a desarrollarse medicamentos efectivos que permiten a los contagiados hacer una vida casi normal siguiendo regularmente el tratamiento. Incluso desde 2020, se han reportado casos de cura del VIH.

El brote de ébola en África

En 2014, se desató en África Occidental el mayor brote conocido de ébola, una enfermedad viral que puede conducir a fallas hepáticas y renales, así como a hemorragias mortales. El virus se contrae por el contacto humano con la sangre y los fluidos de los animales portadores, particularmente murciélagos de la fruta y primates. Los seres humanos pueden contagiar a otros y se ha comprobado que es posible la transmisión por el semen hasta un año y medio después del contagio. El brote de 2014 empezó en Guinea y se extendió por Liberia, Sierra Leona y Nigeria. El mundo entero se preocupó por una posible epidemia de una enfermedad para la que no existe cura. La Organización Mundial de la Salud decretó la emergencia pública sanitaria internacional en octubre de 2014. Se produjo en España el primer caso mundial fuera de África, siendo la contagiada una enfermera que había atendido a un misionero español repatriado del continente africano. El brote fue controlado en 2016 con un saldo de 28,600 casos conocidos y 11,325 muertes.

PandemiaAño de ocurrenciaNúmero de muertes
Epidemia más antigua de la humanidad5000 a.C.Desconocido
La plaga de Atenas430 a.C.100,000
La peste AntoninaSiglo II d.C.Desconocido
La peste CiprianaSiglo III d.C.Desconocido
La peste de Justiniano541-54230-50 millones
La peste Negra1346-135375-200 millones
La gran peste de Londres1665-1666100,000
La plaga rusa1770-1772100,000
Brote de fiebre amarilla de Filadelfia17935,000
Pandemia del cóleraSiglo XIX-XXCerca de 1 millón
La gripe española1918-192040 millones
La gripe asiática1957-19581.1 millones
La pandemia del SIDADesde los años 198035 millones
Brote de ébola en África2014-201611,325

Preguntas frecuentes:

1. ¿Cuál ha sido la pandemia más mortal de la historia?
2. ¿Cuáles son las principales formas de transmisión de las epidemias?
3. ¿Existen vacunas para todas las enfermedades mencionadas?
4. ¿Qué medidas de prevención se han tomado a lo largo de la historia para controlar las pandemias?
5. ¿Cómo han afectado las pandemias a diferentes países y regiones?

Esperamos que este artículo haya sido informativo y útil para comprender la magnitud de las pandemias que ha enfrentado la humanidad a lo largo de la historia. Recuerda que es importante cuidarnos y seguir las medidas de prevención para evitar la propagación de enfermedades. Si tienes alguna pregunta adicional, no dudes en compartirla en la sección de comentarios. ¡Cuídate y cuída de los demás!

Fuentes:
- Historia de la inquisición española
- Instrumentos de tortura
- Museos de la tortura
- Turismo
- Noticias y eventos
- Historia antigua
- Historia moderna
- Instrumentos de tortura
- Curiosidades
- Personalidades
- Religión
- Misterios

Gracias por leer nuestro artículo y estar interesado en aprender más sobre la historia de las pandemias. ¡Hasta la próxima!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a 15 plagas históricas: su impacto devastador en la humanidad puedes visitar la categoría Historia Antigua.

Seguro que te interesa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir