La yakuza es una organización criminal japonesa conocida por su estricto código de conducta y su estructura feudal. Aunque Japón es conocido por tener bajos índices de criminalidad, la yakuza se ha hecho famosa por su reputación violenta y sus actividades ilegales. Acompáñanos a descubrir 25 datos escalofriantes e interesantes sobre la yakuza.
- 1. Surgimiento de la yakuza
- 2. Los tatuajes de la yakuza
- 3. Estigma de los tatuajes
- 4. Venta de piel tatuada
- 5. Legalidad de la yakuza
- 6. Riguroso examen de ingreso
- 7. Origen del nombre
- 8. Otros nombres de la yakuza
- 9. Chantaje empresarial
- 10. Automutilación como castigo
- 11. Tráfico de drogas
- 12. Propiedad de clubes de anfitriones
- 13. Trata de personas y turismo sexual
- 14. Vínculos con la política japonesa
- 15. Expansión internacional
- 16. Estructura organizativa jerarquizada
- 17. Tráfico de personas durante la Segunda Guerra Mundial
- 18. La muerte violenta como algo honorable
- 19. Ayuda humanitaria
- 20. Publicaciones sobre tradiciones yakuza
- 21. El jefe de yakuza más prominente
- 22. Rencillas internas en la yakuza
- 23. Esposas de los jefes de la yakuza
- 24. Intercambio de sake como ritual icónico
- 25. Uso de catanas como armas
- Resumen de la Información
- Preguntas frecuentes
1. Surgimiento de la yakuza
Se desconoce el momento preciso en que surgió la yakuza como organización criminal. Algunos expertos sugieren que comenzó como bandas de samuráis deshonorados, mientras que otras fuentes señalan que se formó a mediados del periodo Edo. En ese momento, la yakuza consistía en clanes divididos y operaban en diferentes territorios de Japón.
Para leer más sobre la historia de la Inquisición Española, visita historia inquisición española.
2. Los tatuajes de la yakuza
Los miembros de la yakuza se realizan tatuajes de cuerpo completo utilizando una técnica tradicional a mano. Estos tatuajes son dolorosos y costosos de hacer. Los diseños suelen representar símbolos de riqueza y honor, como dragones, samuráis y peces. Los tatuajes de la yakuza tardan años en completarse y pueden causar problemas de salud.
Para conocer más sobre los instrumentos de tortura utilizados en la Inquisición Española, visita instrumentos de tortura.
3. Estigma de los tatuajes
Debido a que los miembros de la yakuza se tatúan como forma de identificación, los tatuajes son mal vistos en la sociedad japonesa. Muchas instalaciones públicas prohíben la entrada a personas con tatuajes por miedo a estar asociados con la yakuza.
Para conocer más sobre los museos de la tortura en España, visita museos de la tortura.
4. Venta de piel tatuada
Cuando un líder o miembro prominente de la yakuza muere, su piel tatuada tiene demanda en el mercado negro como un artículo célebre. La yakuza exhibe con orgullo la piel tatuada en galerías del bajo mundo, sin preocuparse por las implicaciones morales.
Para obtener información sobre el turismo en España, visita turismo.
5. Legalidad de la yakuza
A diferencia de otras mafias en otros países, no es ilegal ser miembro de la yakuza en Japón. Aunque se han implementado leyes para limitar su alcance, la yakuza sigue teniendo presencia a lo largo del país. La agencia de la policía nacional japonesa ha sido más estricta en su regulación, pero el gobierno japonés no parece tener intenciones de criminalizarla por completo.
Para leer noticias y eventos relacionados con la historia, visita noticias y eventos.
6. Riguroso examen de ingreso
El sindicato yakuza más grande, el Yamaguchi-gumi, cuenta con un examen de ingreso escrito para evaluar a posibles candidatos. Este examen de 12 páginas filtra a aquellos que podrían ser perjudiciales para el negocio de la yakuza.
Para obtener información sobre la historia antigua, visita historia antigua.
7. Origen del nombre
Se cree que el nombre "yakuza" proviene del juego de cartas japonés "oicho-kabu", similar al blackjack. La peor mano que puedes tener en este juego es un 8-1-9, que se pronuncia "ya-ku-za" en japonés.
Para conocer más sobre la historia moderna, visita historia moderna.
8. Otros nombres de la yakuza
Aunque internacionalmente se conoce como yakuza, dentro de la organización se refieren a sí mismos como "ninkyo dantai", que significa "organizaciones caballerescas". La policía y los medios de comunicación japoneses a menudo los llaman "boryokudan", que significa "grupo violento".
Para descubrir curiosidades históricas, visita curiosidades.
9. Chantaje empresarial
La yakuza practica el chantaje empresarial utilizando su influencia y las relaciones que han establecido. A menudo amenazan con revelar información confidencial a menos que las empresas paguen grandes sumas de dinero. Este tipo de chantaje ha demostrado ser una fuente de ingresos eficaz y poco convencional para la yakuza.
Para leer sobre personalidades históricas, visita personalidades.
10. Automutilación como castigo
El castigo por delitos graves dentro de la yakuza es llamado "yubitsume", que consiste en la amputación de una parte del dedo meñique. Esta práctica, aunque menos común en la actualidad, era una tradición antigua que simbolizaba lealtad y arrepentimiento.
Para obtener información sobre la religión en la historia, visita religion.
11. Tráfico de drogas
Además del comercio sexual, la yakuza es conocida por ser uno de los mayores traficantes de droga en Asia. Se estima que generan millones de dólares a través del tráfico de metanfetaminas y otras drogas ilegales.
Para descubrir misterios históricos, visita misterios.
12. Propiedad de clubes de anfitriones
Los miembros de la yakuza son dueños de los famosos clubes de anfitriones en Japón. Estos clubes, que prometen una experiencia de pareja para clientes que desean compañía, son utilizados para endeudar y chantajear a mujeres jóvenes.
13. Trata de personas y turismo sexual
La yakuza está involucrada en la trata de personas, principalmente de mujeres de otros países. Operan burdeles en todo Japón y también organizan viajes de turismo sexual fuera del país.
14. Vínculos con la política japonesa
La yakuza es conocida por su relación con el partido Liberal Democrático de Japón. Han donado dinero y apoyado financieramente al partido. Además, muchos políticos han sido implicados en escándalos por recibir dinero de la yakuza.
15. Expansión internacional
La yakuza ha expandido sus operaciones al extranjero, especialmente en Estados Unidos. Han concentrado sus actividades en la isla de Hawái, donde se dedican al contrabando de armas y drogas.
16. Estructura organizativa jerarquizada
La yakuza sigue una estructura organizativa jerarquizada similar a una pirámide. El líder de más alto rango es llamado "oyabun" y los líderes de los clanes se llaman "kumicho". La cadena de mando es sólida y se basa en una relación de lealtad y respeto.
17. Tráfico de personas durante la Segunda Guerra Mundial
Durante la Segunda Guerra Mundial, la yakuza trabajó con el gobierno japonés para proporcionar prostitutas a los soldados japoneses. Después de la guerra, los burdeles siguieron activos y se convirtieron en una fuente de ingresos para la yakuza.
18. La muerte violenta como algo honorable
Los miembros de la yakuza no ven la muerte violenta como algo terrible, sino como algo poético y honorable. Sin embargo, son reacios a matar a menos que sea en defensa propia o sea absolutamente necesario.
19. Ayuda humanitaria
A pesar de sus actividades delictivas, la yakuza ha ayudado al país en momentos de necesidad. Han ofrecido ayuda en situaciones de emergencia nacional, como después del tsunami de 2011. Sin embargo, muchos creen que esto es simplemente una estrategia de relaciones públicas para dificultar las acciones del gobierno contra ellos.
20. Publicaciones sobre tradiciones yakuza
Uno de los sindicatos yakuza más grandes, el Yamaguchi-gumi, distribuye boletines informativos para sus miembros. Estos boletines contienen instrucciones y artículos sobre tradiciones y valores que deben mantener.
21. El jefe de yakuza más prominente
Kasuo Taoka, conocido como el "padrino de los padrinos", fue el tercer jefe del Yamaguchi-gumi durante 35 años. Nació en 1913 y se dedicó a las peleas callejeras antes de unirse a la yakuza. A lo largo de su vida, escapó de la muerte en varias ocasiones y lideró la organización hasta su muerte natural en 1981.
22. Rencillas internas en la yakuza
En 1985, se produjo una de las peores luchas internas dentro de la yakuza. Después de la muerte de Kazuo Taoka, hubo una disputa sobre quién sería el próximo jefe. Esto llevó a una guerra interna que duró cuatro años y dejó 36 personas muertas.
23. Esposas de los jefes de la yakuza
Las esposas de los jefes de la yakuza son respetadas dentro de la organización y se les conoce como "anekko" o "hermanas mayores". A menudo se tatúan como sus esposos para demostrar su devoción a la yakuza.
24. Intercambio de sake como ritual icónico
El ritual del "sake no kawazuki" es un intercambio de copas de sake entre el jefe y el subordinado. Este ritual es importante para fortalecer los lazos dentro de la organización. Se lleva a cabo de manera formal, con un anuncio del moderador y la participación de los miembros.
25. Uso de catanas como armas
La yakuza todavía utiliza la katana, la espada tradicional de los samuráis, como arma para cometer asesinatos. Estas espadas han sido utilizadas en asesinatos de alto perfil en Japón.
Resumen de la Información
Aspecto | Información |
---|---|
Surgimiento de la yakuza | Desconocido |
Tatuajes de la yakuza | Con símbolos de riqueza y honor |
Estigma de los tatuajes | No son bien vistos por la sociedad |
Venta de piel tatuada | Mercado negro |
Legalidad de la yakuza | No es ilegal ser miembro |
Examen de ingreso | Para evaluar a los candidatos |
Preguntas frecuentes
¿Es ilegal ser yakuza?
No es ilegal ser miembro de la yakuza en Japón, aunque se han implementado leyes para limitar su alcance.
¿Cuál es el origen del nombre "yakuza"?
Se cree que el nombre proviene del juego de cartas japonés "oicho-kabu".
¿La yakuza está involucrada en la política japonesa?
Sí, la yakuza ha apoyado financieramente al partido Liberal Democrático de Japón y ha estado involucrada en escándalos políticos.
¿La yakuza se ha expandido internacionalmente?
Sí, la yakuza ha expandido sus operaciones, especialmente en Estados Unidos.
¿Cuál es la estructura organizativa de la yakuza?
La yakuza sigue una estructura jerárquica con líderes de clanes y subordinados.
Esperamos que esta información te haya resultado interesante. Si tienes alguna pregunta adicional, déjanos un comentario. No olvides suscribirte a nuestro blog y seguirnos en las redes sociales para estar al tanto de nuestras actualizaciones.
Fuentes: información recopilada por el equipo de redacción de MuseodelaInquisicion.es
¡Hasta pronto!
¡Hola! Soy Javier L., un apasionado de la historia que ha encontrado en la escritura una vía para compartir y explorar los rincones más fascinantes de nuestro pasado. Cuando no estoy sumergido en algún libro o documento histórico, me encuentras plasmando mis descubrimientos y reflexiones en este blog. Creo firmemente que la historia no solo es una serie de fechas y eventos, sino un rico conjunto de historias y lecciones que aún resuenan hoy. ¡Espero que disfrutes leyendo tanto como yo disfruto escribiendo! Un saludo y gracias por acompañarme en esta travesía por el tiempo.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a 25 escalofriantes secretos de la Yakuza japonesa puedes visitar la categoría Curiosidades.
Deja una respuesta
Seguro que te interesa