La verdadera razón por la cual los egipcios se extinguieron
- Introducción
- El antiguo Egipto: de las sabanas al desierto
- El surgimiento del antiguo Egipto
- Historia temprana del antiguo Egipto
- El Imperio Antiguo de Egipto
- El Período Intermedio y los Hicsos
- El Nuevo Reino y el Periodo Amárnico
- La caída de Egipto y la llegada de Alejandro Magno
- El clima y las civilizaciones antiguas
- El clima en Egipto antes de los faraones
- El clima en el apogeo de la civilización egipcia
- El cambio climático y las primeras civilizaciones egipcias
- La sequía y la hambruna en el antiguo Egipto
- Conclusión
- Tabla resumen
- Preguntas frecuentes
Introducción
El antiguo Egipto albergó una de las civilizaciones más antiguas del planeta, que prosperó durante ocho milenios, desde cerca de ocho mil años antes de Cristo. Los egipcios hicieron grandes aportes culturales tanto materiales como espirituales a la humanidad, desde su arquitectura, tecnología y medicina, hasta su escritura, arte y religión. Egipto sigue siendo celebrado por la majestuosidad de sus monumentos y por la profundidad de su cultura, de la que vivieron griegos y romanos para darle forma a los orígenes de la civilización occidental.
En este artículo, vamos a explorar cómo surgió la cultura egipcia, cuáles fueron los principales hitos de su desarrollo y cómo colapsó esta civilización que tanto contribuyó al acervo de la humanidad.
El antiguo Egipto: de las sabanas al desierto
Egipto es uno de los once países atravesados por el Sahara, el inmenso desierto que abarca más de 9.4 millones de kilómetros cuadrados en el norte de África. Pero el Sahara no siempre fue un interminable territorio árido. Hace cerca de 11.000 años, cuando ya el hombre moderno tenía 100 mil años en la tierra, el Sahara era un inmenso espacio de verdor y bosques frondosos en los que cantaban los pájaros y habitaban los animales salvajes. Según la BBC, por este desierto, en el que ahora las dunas alcanzan hasta casi 200 metros de altura y las tormentas de arena son un peligro mortal, serpenteaban ríos y riachuelos. Los cazadores-recolectores contaban con abundante cacería y frutos para comer. Ahora el Sahara solo recibe entre 35 y 100 milímetros de lluvia al año, pero hace un puñado de milenios las precipitaciones eran 20 veces mayores.
El surgimiento del antiguo Egipto
Ocho mil años antes de Cristo, la historia de Egipto se remonta mucho más allá del panteón de dioses de su mitología, de la palabra escrita y de las construcciones monumentales que han hecho célebre su cultura. Existes evidencias de un intenso pastoreo de ganado en el desierto del Sahara, que hoy ocupa Egipto. Estas evidencias, junto con artefactos descubiertos, apuntan a la existencia de una próspera civilización agrícola en ese momento. Conforme el espacio vital combinaba territorios áridos y verdes, los antiguos cazadores y recolectores egipcios buscaron la frescura y la abundancia de agua del valle del Nilo y se establecieron allí en algún momento anterior al año 6.000 antes de Cristo. Después surgió la agricultura organizada y las comunidades pertenecientes a la cultura valeriana empezaron a florecer a lo largo del río. Las evidencias indican que la actividad industrial comenzó en torno al año 5.1500 antes de Cristo hacia el año 3.500 antes de Cristo, los egipcios ya practicaban la momificación de los muertos y su historia escrita comenzó entre el 3400 y el 3.200 antes de Cristo.
Historia temprana del antiguo Egipto
El régimen es la historia temprana egipcia sin precisar, pero se cree que el rey Ménez fundó la primera dinastía cerca del año 3000 antes de Cristo, tras unificar los reinos del Alto y el Bajo Egipto. No se está seguro de que sea un personaje diferente a Narmer, otro monarca al que se le acredita la unificación egipcia y la condición de primer faraón venezolano. Ménez estimuló el comercio a lo largo del río y comenzó la tradición de las elaboradas tumbas en mastabas de base rectangular y techo plano. La práctica funeraria era complementada con una momificación cada vez más avanzada. Los dioses empezaron a aparecer durante el período predinástico, y Atón, el que existe por sí mismo, fue el primer dios egipcio representado con cuerpo humano. Ra, hijo de Atón, era la personificación de la fuerza divina del universo. Horus era la personificación en vida del faraón, mientras que Osiris representaba este rol en la muerte. Osiris se convertía en el dios más popular del antiguo Egipto, dando origen al famoso mito de su restauración después de muerto realizada por su esposa Isis.
El Imperio Antiguo de Egipto
El Imperio Antiguo de Egipto transcurrió aproximadamente entre los años 2000 y 1680 antes de Cristo. Durante este período, se forjó y consolidó el sistema cultural, político y religioso de Egipto, surgido durante la época proto-dinástica. Se desarrolló una monarquía con un poder político fuertemente centralizado, cuyo rasgo más notable fue la absoluta divinización del faraón. Zozer, que comenzó a reinar en torno al año 2000 antes de Cristo, construyó la primera pirámide escalonada en Saqqara, asistido por su visir, arquitecto y médico Imhotep. Imhotep fue uno de los personajes más importantes del Imperio Antiguo de Egipto. Sin haber sido faraón, aparte de construir la primera pirámide, escribió uno de los primeros manuales médicos de la cultura universal, en el que describió tratamientos para más de 200 enfermedades. Imhotep fue el primero en sospechar y argumentar que la causa de los males del cuerpo podrían ser naturales y no obligatoriamente la voluntad de los dioses. Keops, segundo faraón de la cuarta dinastía del Imperio Antiguo, ordenó la construcción de la Gran Pirámide de Giza, única de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo que continúa en pie. Los faraones Kefrén y Micerino construyeron las otras grandes pirámides que datan del Imperio Antiguo.
El Período Intermedio y los Hicsos
Esta época del antiguo Egipto se divide en Primer Período Intermedio, Reino Medio y Segundo Período Intermedio. El Primer Período Intermedio tuvo lugar aproximadamente entre los años 2181 y 2040 antes de Cristo, y se caracterizó por una disminución del poder central de los faraones. Surgieron dos centros de poder, uno en el Alto Egipto, en Tebas, y otro en el Bajo Egipto, en Hieracómpolis. Estos territorios fueron gobernados de manera independiente y guerrearon entre sí hasta que el faraón tebano Mentuhotep II se unificó Egipto bajo el control de Tebas. Esta reunificación trajo consigo el Reino Medio, considerado la era clásica de Egipto. Entre 2040 y 1782 antes de Cristo, el arte y la cultura alcanzaron su máxima altura, y Tebas se convirtió en la principal ciudad del reino. Sin embargo, la débil Decimotercera Dinastía permitió la invasión del delta del Nilo por parte de los hicsos, un misterioso pueblo probablemente procedente de Siria y Palestina, que se apoderó del Bajo Egipto. Los hicsos casi convirtieron al Alto Egipto, gobernado desde Tebas, en un estado vasallo. Este lapso de gobierno extranjero es conocido como Segundo Período Intermedio.
El Nuevo Reino y el Periodo Amárnico
El Imperio Nuevo o Nuevo Reino de Egipto transcurrió aproximadamente entre los años 1570 y 1069 antes de Cristo. Inició una nueva época de prosperidad y vio el nacimiento del nombre de "faraón" para el máximo gobernante egipcio. Tutmosis III, el tercero, fue el primero en ostentarlo, aunque este término se aplica a monarcas anteriores. Tutmosis I expandió el imperio hasta el Éufrates, Siria, Palestina y Nubia. La faraona Hatshepsut impulsó el comercio, y Tutmosis III borró casi todas las evidencias de una mujer en el gobierno porque no quería que se convirtiera en un modelo a seguir. Los baños, un rasgo cultural muy egipcio, se hicieron más sofisticados y se practicaron ampliamente la cirugía y la odontología. La medicina estrella era la cerveza, recetada por los médicos contra más de 200 enfermedades. Ajenatón y su esposa Nefertiti trasladaron la capital de Tebas a Amarna, comenzando el Periodo Amárnico, que transcurrió entre los años 1356 y 1336 antes de Cristo. Akenatón, o Efe-Amón, fue sustituido por su hijo Tutankamón, el faraón más reconocible de la actualidad, que devolvió la capitalidad a Tebas y revirtió las medidas religiosas monoteístas de su padre. Sin embargo, más allá de la popularidad del rey Tut, que deriva principalmente del hallazgo de su fastuosa tumba, el faraón más importante del Imperio Nuevo fue Ramsés II. Construyó el famoso templo de Abu Simbel, edificó y restauró gran cantidad de monumentos y, en 1258 antes de Cristo, firmó con el rey hitita Hattusil III el tratado de paz de Cadis, considerado el primer tratado de paz en la historia de la humanidad.
La caída de Egipto y la llegada de Alejandro Magno
Ramsés III intentó imitar las políticas de Ramsés II, pero la gran riqueza de Egipto se había hecho conocida y era ambicionada. Los Pueblos del Mar, otros misteriosos guerreros que se cree que procedían del área del mar Egeo, comenzaron a hacer incursiones por las costas egipcias y se convirtieron en una constante amenaza. Finalmente, aunque Ramsés III derrotó a los Pueblos del Mar, el largo y próspero reinado de Ramsés II le había puesto la vara muy alta a sus sucesores. Para la época de Ramsés XI, el gobierno egipcio estaba profundamente debilitado y el país se fracturó, dando origen al Tercer Período Intermedio, que transcurrió entre los años 1069 y 525 antes de Cristo. El asirio Asurbanipal conquistó Egipto en 666 antes de Cristo, pero al no tener planes para quedarse, lo abandonó después de asolarlo. Egipto se reconstruyó y estaba en un proceso de fortalecimiento cuando el persa Cambises conquistó el país en 525 antes de Cristo con una astuta e insólita táctica: conocedor de que los egipcios adoraban a los gatos, el comandante iraní mandó a pintar a los animales en los escudos de sus guerreros, siendo incapaces los egipcios de atacar las figuras de su felino sagrado. Los persas ocuparon Egipto hasta que Alejandro Magno entró triunfalmente al país en el año 332 antes de Cristo. El macedonio fundó Alejandría, actualmente la segunda ciudad en tamaño y el principal puerto egipcio. El general Ptolomeo I Sóter fundó la dinastía ptolemaica egipcia en 323 antes de Cristo, que terminó en el año 30 antes de Cristo con el suicidio de Cleopatra VII. Tras este episodio, Egipto se convirtió en una provincia de Roma.
El clima y las civilizaciones antiguas
El río Nilo fue y sigue siendo crucial para la vida en Egipto. El Nilo fluye desde el sur hacia el norte de África y, tras atravesar nueve países, penetra en Egipto, donde forma un amplio delta y desemboca en el Mediterráneo. Los antiguos egipcios llamaban a este río "Ba-ur", que significa "negro", en alusión a los oscuros y fértiles sedimentos que sus aguas arrastraban desde el Cuerno de África hasta Egipto. Estos sedimentos, depositados en los costados del río en las inundaciones anuales a finales del verano, eran la base de la agricultura del antiguo Egipto, convirtiendo al valle del Nilo en tierras muy productivas. Gracias a esta fertilidad, fue posible que la potente civilización egipcia se desarrollara en medio del desierto.
El clima en Egipto antes de los faraones
En torno al año 8.000 antes de Cristo, el clima en el norte de África había cambiado de uno húmedo a otro seco, a consecuencia del retroceso de los glaciares y de la concentración de las lluvias monzónicas en la región que actualmente ocupa el desierto del Sahara. El Sahara era entonces un entorno parecido al del Serengueti actual, y los seres humanos vagaban por el área cazando animales e incluso se establecieron comunidades. Igualmente, había lagos, ríos y bosques abiertos que proporcionaban pescado y troncos para hacer fuego. El valle del Nilo era una región aún más exuberante por la presencia del gran río. Hacia el año 6.000 antes de Cristo, fueron domesticados los primeros animales y apareció el ganado, así como el oficio de pastor. Es posible que los pastores no se quedaran solo en los márgenes del Nilo, sino que se adentraran en áreas más desérticas, pero con suficientes recursos para alimentar al ganado.
El clima en el apogeo de la civilización egipcia
Durante el cuarto milenio antes de Cristo, el Nilo vivió un período de altibajos en sus inundaciones, que unos años eran muy intensas y otros demasiado débiles. El patrón de inundaciones se estabilizó en torno al año 3000 antes de Cristo, haciéndose más predecibles y proporcionando la cantidad de agua y tierra necesarias para la prosperidad de la agricultura. La población se concentró aún más en el valle del Nilo y los primeros faraones de Egipto unificado pudieron contar con una mayor base poblacional, que más adelante sería clave para edificar los grandes monumentos. Sin embargo, la estabilidad no siempre estuvo presente. Hubo otro periodo de sequía y hacia el año 2200 antes de Cristo, Egipto se volvió más árido y difícil para vivir, lo que quizá contribuyó a la crisis que puso fin al Imperio Antiguo. Una vez más, el clima había jugado un papel crucial en la configuración y desconfiguración de una civilización, posiblemente a través de una hambruna que sembró la muerte y la desolación, llevando a la conformación de múltiples reinos egipcios.
El cambio climático y las primeras civilizaciones egipcias
La historia climática del Sahara oriental muestra que el proceso de desertización fue gradual hasta aproximadamente el año 3500 antes de Cristo, cuando aumentó considerablemente. Las fluctuaciones climáticas y ambientales indujeron la dinámica de la población humana, que tuvo que adaptarse a las condiciones cambiantes. En el quinto milenio antes de Cristo, el drástico cambio hacia la aridez indujo grandes migraciones desde las regiones secas hacia áreas con fuentes de agua permanentes. La evolución de las civilizaciones regionales predinásticas, hacia el año 5000 antes de Cristo, estuvo determinada en buena medida por las necesidades de adaptación a otra estrategia de vida en el marco de la inestabilidad y el cambio climático. Si bien la producción de alimentos tuvo que adecuarse al brutal deterioro ambiental del Sahara oriental, la elección de especies asiáticas sugiere una relación entre el Cercano Oriente y el área del delta del Nilo.
La sequía y la hambruna en el antiguo Egipto
La escasez y la hambruna causaron el colapso del Imperio Antiguo de Egipto. Por ejemplo, una tablilla del siglo XIII antes de Cristo contiene un mensaje desesperado de la reina de los hititas al faraón Ramsés II, en el que le dice: "No tengo grano en mis tierras". El monarca egipcio socorrió a sus antiguos enemigos enviándoles granos. En el antiguo Egipto, las crisis alimentarias solían ser ocasionadas por malas cosechas después de inundaciones bajas o destructivas. Las crisis alimentarias se convirtieron en hambrunas cuando los funcionarios administrativos estatales o locales no pudieron organizar los sistemas de almacenamiento y redistribución. La privación de alimentos, agravada por enfermedades relacionadas con el hambre, provocó un aumento de la mortalidad, las migraciones y el colapso social. En textos y representaciones, el motivo de la hambruna se utiliza como expresión del caos, enfatizando el papel político y teológico del rey como distribuidor de alimentos.
Conclusión
La historia de Egipto es un ejemplo de cómo el clima puede afectar el desarrollo y el colapso de una civilización. Desde los primeros asentamientos en las riberas del Nilo hasta el apogeo del imperio egipcio, el clima desempeñó un papel fundamental en la configuración de la vida y la cultura de los egipcios. La desertificación del Sahara, que transformó las praderas y sabanas en un desierto, provocó importantes migraciones y cambios en la producción agrícola. Las sequías y las hambrunas llevaron al debilitamiento de la monarquía centralizada y al surgimiento de conflictos internos. Sin embargo, a pesar de los desafíos ambientales, la civilización egipcia dejó un legado duradero y sigue fascinando a millones de personas en la actualidad.
Tabla resumen
Período | Año | Eventos importantes |
---|---|---|
Prehistoria | 8000 a.C. | Pastoreo de ganado en el desierto del Sahara |
Periodo Predinástico | 6000 a.C. | Establecimiento de comunidades agrícolas en el valle del Nilo |
Imperio Antiguo | 2686-2181 a.C. | Construcción de las pirámides de Giza |
Primer Período Intermedio | 2181-2040 a.C. | Disminución del poder central de los faraones |
Imperio Medio | 2040-1782 a.C. | Era clásica de Egipto |
Segundo Período Intermedio | 1782-1570 a.C. | Invasión de los hicsos |
Imperio Nuevo | 1570-1069 a.C. | Expansión territorial y auge de la cultura |
Periodo Amárnico | 1356-1336 a.C. | Reforma religiosa y traslado de la capital a Amarna |
Tercer Período Intermedio | 1069-525 a.C. | Debilidad del gobierno central y fracturación del país |
Dinastía Ptolemaica | 323-30 a.C. | Control de Egipto por parte de los griegos |
Preguntas frecuentes
1. ¿Cuánto duró la civilización egipcia?
La civilización egipcia duró aproximadamente ocho milenios, desde cerca de ocho mil años antes de Cristo hasta el año 30 antes de Cristo, cuando Egipto se convirtió en una provincia de Roma.
2. ¿Cuál fue la causa principal del colapso del antiguo Egipto?
El colapso del antiguo Egipto fue causado por una combinación de factores, como sequías, hambrunas, invasiones de pueblos extranjeros y conflictos internos. Estos eventos desestabilizaron el gobierno central e eventualmente llevaron al debilitamiento y colapso de la civilización egipcia.
3. ¿Cómo afectaba el Nilo a la agricultura egipcia?
El Nilo era crucial para la agricultura egipcia. Las inundaciones anuales del río depositaban sedimentos ricos en nutrientes en las tierras del valle, lo que hacía posible la producción de cultivos. Los egipcios aprovechaban estas inundaciones para regar y fertilizar sus campos, lo que les permitía cultivar una amplia gama de alimentos y desarrollar una próspera sociedad agrícola.
4. ¿Qué impacto tuvo el cambio climático en el antiguo Egipto?
El cambio climático desempeñó un papel importante en la historia del antiguo Egipto. Las fluctuaciones climáticas, como sequías e inundaciones irregulares, afectaron la disponibilidad de alimentos y provocaron crisis alimentarias y hambrunas. Estos eventos contribuyeron al debilitamiento y colapso de los gobiernos centrales y al surgimiento de conflictos internos en diferentes momentos de la historia egipcia.
5. ¿Cómo se adaptaron los antiguos egipcios al cambio climático?
Los antiguos egipcios se adaptaron al cambio climático mediante la implementación de estrategias agrícolas más resistentes y eficientes, como el cultivo de especies de plantas asiáticas y la domesticación de animales más adecuados para las condiciones áridas. También desarrollaron sistemas de almacenamiento y redistribución de alimentos para hacer frente a las crisis alimentarias y hambrunas, aunque estos sistemas no siempre fueron efectivos en tiempos de gran escala.
Esperamos que este artículo haya arrojado luz sobre la verdadera razón por la cual los egipcios se extinguieron. Si tienes alguna pregunta o comentario, no dudes en compartirlo en la sección de comentarios. No olvides suscribirte a nuestro canal y seguirnos en nuestras redes sociales para más contenido sobre la historia y cultura egipcia. ¡Hasta la próxima!
¡Hola! Soy Javier L., un apasionado de la historia que ha encontrado en la escritura una vía para compartir y explorar los rincones más fascinantes de nuestro pasado. Cuando no estoy sumergido en algún libro o documento histórico, me encuentras plasmando mis descubrimientos y reflexiones en este blog. Creo firmemente que la historia no solo es una serie de fechas y eventos, sino un rico conjunto de historias y lecciones que aún resuenan hoy. ¡Espero que disfrutes leyendo tanto como yo disfruto escribiendo! Un saludo y gracias por acompañarme en esta travesía por el tiempo.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Caída del antiguo Egipto: la verdadera razón puedes visitar la categoría Historia Antigua.
Deja una respuesta
Seguro que te interesa