Curiosidades sorprendentes del mundo antiguo: 23 fascinantes hallazgos

Curiosidades sorprendentes del mundo antiguo: 23 fascinantes hallazgos

Índice
  1. 23 curiosidades del mundo antiguo que no te enseñaron en la escuela
  2. Número 1: Los misteriosos Pueblos del Mar
  3. Número 2: El excremento como medicina
  4. Número 3: Momificación en Sudamérica
  5. Número 4: Cirugías plásticas en la antigua India
  6. Número 5: Anticonceptivos naturales en la antigua Roma
  7. Número 6: Curioso método de ahuyentar moscas en el antiguo Egipto
  8. Número 7: Los antiguos egipcios inventaron la primera pasta de dientes
  9. Número 8: Los romanos utilizaban la orina como enjuague bucal
  10. Número 9: Los antiguos mayas deformaban las cabezas de sus hijos
  11. Número 10: El antiguo Egipto tenía el primer plan de salud gubernamental documentado
  12. Número 11: El gesto del dedo medio en la antigua Grecia
  13. Número 12: Cuidado con los muertos vivientes en la antigua Grecia
  14. Número 13: Los besos en la boca se consideraban inmorales en la antigua Grecia y Roma
  15. Número 14: La primera computadora del mundo
  16. Número 15: Venta de hijos en la antigua Roma
  17. Número 16: Adoración de gatos en el antiguo Egipto
  18. Número 17: El tamaño no importaba en la antigua Roma
  19. Número 18: Borrachera para tomar decisiones importantes en Persia
  20. Número 19: Los enanos egipcios
  21. Número 20: Eugenesia en Esparta
  22. Número 21: Prueba de embarazo en el antiguo Egipto
  23. Número 22: Los collares de perro en la antigüedad
  24. Número 23: El símbolo de la esvástica
  25. Tabla resumen
  26. Preguntas frecuentes (FAQs)

23 curiosidades del mundo antiguo que no te enseñaron en la escuela

Cuando imaginamos el mundo antiguo, con frecuencia los primeros pensamientos que se nos vienen a la cabeza son las pirámides egipcias, los filósofos y eruditos griegos como Sócrates y Pitágoras, y el Coliseo romano con sus emocionantes y sangrientos espectáculos de gladiadores. Estos son hechos típicos de la Edad Antigua que nos enseñan en la escuela. Pero lo que la historia tiene para contarnos sobre las culturas y civilizaciones pasadas es mucho más extenso e interesante.

Los pueblos antiguos tenían tradiciones y rituales bastante extraños, con leyes y reglas que no se parecen a las de cualquier persona de la actualidad. Sin embargo, el mundo antiguo también contaba con ciertas ideas e inteligencia tecnológica que nunca dejan de sorprendernos. A continuación, te hablaremos de 23 datos curiosos sobre las civilizaciones antiguas que probablemente no te enseñaron en la escuela. Algunos pueden llegar a ser simplemente extraños, otros totalmente sofisticados y sorprendentes. Prepárate para descubrir un mundo antiguo fascinante.

Número 1: Los misteriosos Pueblos del Mar

Según varias fuentes, un grupo misterioso y desconocido aterrorizó a buena parte del mundo antiguo a finales de la Edad de Bronce. Un pueblo desconocido empezó a invadir a los egipcios y demás pueblos alrededor del Mediterráneo. "Pueblos del Mar" fue el nombre moderno que los investigadores decidieron usar para referirse a la horda de guerreros navales que según investigaciones recientes causó caos en el Mediterráneo, aproximadamente entre los años 1400 y 1000 antes de Cristo.

La identidad de estos pueblos sigue envuelta en completo misterio, pero se cree que podrían haber sido los troyanos desplazados tras ser derrotados en la mítica guerra de Troya. Sea o no correcta esta teoría, lo único que nos confirma su antigua existencia son varias inscripciones dejadas por los egipcios, quienes los describían como "norteños", lo que ha llevado a muchos estudiosos a teorizar que provenían de Europa, tal vez de la moderna Sicilia o de Turquía. La última incursión registrada de los Pueblos del Mar ocurrió en 1.175 antes de Cristo, durante el reinado de Ramsés III, cuando el ejército egipcio logró hacer retroceder a los invasores y destruir de manera fulminante su flota en las orillas del Nilo, durante la batalla del delta.

Número 2: El excremento como medicina

El excremento se utilizaba en incontables tratamientos médicos de la antigüedad. Puede sonar repugnante, pero algunos sabios de la antigüedad decidieron emplearlo como medicina. Resulta sorprendente la cantidad de escritos de la antigüedad, como los escritos romanos, que relatan sobre curación de heridas y tratamientos para enfermedades en los que se usaba como base el excremento humano.

Los egipcios, por su parte, preferían utilizar el excremento de los animales para curar sus heridas. Por un lado, eso podría haber causado tétanos y otras infecciones graves, especialmente al aplicarlo directamente en una herida abierta. Pero por otro lado, es cierto que la microflora de los excrementos de ciertos animales contiene antibióticos. Hay varios escritos que dejan constancia de que el uso de excremento de mosca por parte de los egipcios les daba buenos resultados.

Número 3: Momificación en Sudamérica

Fueron los antiguos sudamericanos y no los egipcios quienes realizaron los primeros procesos de momificación. Las pruebas arqueológicas nos demuestran que el pueblo Chinchorro, que vivió en el litoral del desierto de Atacama en Chile, había estado modificando a sus muertos 2,000 años antes que los egipcios. A sus difuntos se les retiraba la piel, músculos y órganos para rellenarlos luego con plantas, antes de volver a cruzar la piel y colocar una curiosa máscara sobre la cara.

Número 4: Cirugías plásticas en la antigua India

Los antiguos indios fueron los primeros en realizar cirugías plásticas de manera aparentemente exitosa. En la antigua India, se llegó a practicar lo que se cree que fueron las primeras cirugías plásticas. La rinoplastia era la más requerida. Las primeras rinoplastias exitosas se remontan al siglo 6 antes de Cristo, y hay que dejar claro que la técnica no se parecía en nada a los modernos procedimientos actuales.

Número 5: Anticonceptivos naturales en la antigua Roma

Las mujeres de la antigua Roma tenían a la mano un anticonceptivo natural. Según una evidencia anecdótica de la antigüedad clásica, el fármaco de elección para la anticoncepción de las mujeres romanas era el tallo de silvio. Al parecer, una sola dosis de la resina de la planta inducía la menstruación, lo que hacía que la mujer fuera temporalmente infértil. Y en caso de que ya estuviera embarazada, la menstruación inducida conduciría a un aborto espontáneo. La planta de Silvio crecía de manera desenfrenada en la ciudad griega de Cirene, actual Libia en la costa norte de África.

Número 6: Curioso método de ahuyentar moscas en el antiguo Egipto

Los faraones egipcios tenían una forma curiosa de ahuyentar las moscas. Pepi II fue un faraón del Antiguo Imperio egipcio que, tras la temprana muerte de su padre, Merenra I, subió al trono con tan sólo seis años de edad. Se le atribuye haber reinado Egipto durante más de nueve décadas, pero también es conocido por ser quien puso en práctica una solución para ahuyentar a las molestas moscas. La solución consistía en siempre ir acompañado de varios esclavos cubiertos de miel. Puede que parezca extraño y cruel, pero para un faraón era algo muy práctico.

Número 7: Los antiguos egipcios inventaron la primera pasta de dientes

Los primeros indicios que tenemos sobre la pasta dental provienen del antiguo Egipto. Los textos históricos encontrados hacen referencia a la elaboración y uso de un producto abrasivo y dotado de un intenso sabor. Estaba compuesto principalmente por piedra pómez pulverizada, agua, uñas de dewey trituradas, cáscara de huevo, sal y pimienta. Con tal de disimular la intensidad de los ingredientes y prevenir el mal aliento, se solía incluir hojas de menta fresca o flores.

Número 8: Los romanos utilizaban la orina como enjuague bucal

Los ilustres pensadores e historiadores romanos, como Catón el Viejo y Dioscórides, hablaban de tratamientos eficaces para dientes blancos, barbas clareadas, dolores de cabeza y tratamientos para niños raquíticos, todos hechos a base de orina. Y es que la orina contiene amoníaco, que es uno de los mejores agentes limpiadores naturales del planeta.

Número 9: Los antiguos mayas deformaban las cabezas de sus hijos

Los mayas estaban obsesionados con el maíz y creían que los humanos estaban hechos de él. Así que hacían que la cabeza de sus bebés se pareciera a una mazorca. Este procedimiento era fundamental hacerlo en los primeros días luego del nacimiento para aprovechar la plasticidad del cráneo y lograr darle la forma de maíz. Los mayas ataban firmemente las cabezas de los bebés y los recostaban en una cuna compresora. También ataban el abdomen y las piernas para sujetarlos mejor. Cuando el niño iba creciendo, la cuna se sustituía por una prensa que solo sujetaba el cráneo. Una de las posibles razones de este extraño ritual era que los mayas tenían la fuerte creencia de que la razón y la conciencia se encontraban en la parte más superior de la cabeza.

Número 10: El antiguo Egipto tenía el primer plan de salud gubernamental documentado

Los egiptólogos tienen evidencia de estos beneficios para el cuidado de la salud en registros conservados del sitio de Luxor, donde los artesanos del siglo 12 antes de Cristo, que construyeron las tumbas de los faraones egipcios, podían tomar un día de enfermedad pagado y hasta recibir chequeos médicos gratuitos.

Número 11: El gesto del dedo medio en la antigua Grecia

El popular gesto del dedo medio inició en la antigua Grecia como una señal destinada a ofender al receptor. El denominado gesto "Catsup y Jon" era recibido como la muestra más insultante posible. De hecho, para los antiguos griegos, pocas cosas eran más insultantes que mostrar el dedo medio. El término "Catsup y Jon" se refería a un nombre que era sometido a la penetración anal. Cuando era la mujer la que era sometida a este tipo de penetración, el término que se usaba era "catepillán".

Número 12: Cuidado con los muertos vivientes en la antigua Grecia

En la antigua Grecia, los muertos que se pensaba que podían levantarse de nuevo formaban parte de un grupo diverso, conocidos como "regresados", que incluía a las víctimas de asesinato y personas con deformidades genéticas. Estas personas eran incineradas o desmembradas antes del entierro. Después, su tumba se cubría con piedras pesadas con tal de evitar que se levantaran.

Número 13: Los besos en la boca se consideraban inmorales en la antigua Grecia y Roma

Entre los griegos y romanos de clase noble, los besos románticos, especialmente entre hombres y mujeres, eran considerados obscenos. A pesar de que los besos en la mejilla eran práctica habitual de comunicación entre pares, el darse besos en la boca de manera romántica o apasionada a la vista de todos se consideraba una violación directa al código moral que toda distinguida mujer romana respetable debía seguir. Tampoco un hombre romano que no se ajustara a las normas sexuales masculinas podía caer en "impudicia feminizante", una especie de desvergüenza sexual. No era raro que este código moral fuera practicado por las clases populares, a pesar de estar destinado a las clases sociales altas del imperio, ya que se solían imitar los códigos de conducta de la aristocracia.

Número 14: La primera computadora del mundo

Los antiguos griegos desarrollaron una especie de computadora primitiva que empleaba el mecanismo de Anticitera. Se trata de un reloj astrológico muy complejo que usaba engranajes y ruedas capaces de imitar los movimientos de los planetas. Las mediciones eran tan precisas que permitían a los eruditos griegos predecir eventos celestes como eclipses y fases de la luna, además de mantener un registro exacto de la sincronización de los Juegos Olímpicos. El conocimiento para elaborar esta tecnología se perdió en algún momento de la antigüedad. Trabajos tecnológicos más o menos similares, pero más rudimentarios, aparecerían más tarde en los mundos bizantino e islámico del Medioevo. Una tecnología igual de compleja que el mecanismo de Anticitera no volvería a aparecer sino hasta el desarrollo de relojes astronómicos mecánicos en la Europa del siglo 14.

Número 15: Venta de hijos en la antigua Roma

Los padres romanos tenían derecho a vender a sus hijos. Como los hombres de la antigua Roma ejercían autoridad total sobre sus esposas e hijos, podían decidir si quedarse o no con el bebé recién nacido. Si el patriarca así lo decidía, podía vender a su hijo como esclavo, pero con una condición particular: solamente podía hacerlo tres veces. Si tiempo después el comprador ya no quería ni necesitaba al esclavo, el padre podía reclamar su derecho sobre el infante y recuperarlo, y podía venderlo nuevamente si ese era su deseo. Si el padre decidía deshacerse del niño, podía hacer que éste fuera ejecutado. Afortunadamente, no era una práctica demasiado frecuente. Sólo se daba en circunstancias muy extremas, sobre todo cuando el bebé tenía defectos físicos, ya que la ley romana dictaminaba que el patriarca debía deshacerse de los bebés nacidos con deformidades obvias.

Número 16: Adoración de gatos en el antiguo Egipto

Los egipcios no sólo tenían gatos, también criaban perros. En el apogeo de esta antigua civilización, el uso de collares y correas era algo estándar en el adiestramiento de perros, y a menudo eran obras de arte en sí mismos. A varios cientos de kilómetros de distancia, los granjeros griegos preferían que sus perros usaran collares similares a los que emplearían sus sucesores medievales: collares de cuero con pinchos que denominaban "emmedio". Estos protegían sus cuellos de la mordedura de los lobos cuando éstos intentaban atacar al rebaño y los perros debían enfrentarlos.

Número 17: El tamaño no importaba en la antigua Roma

En la sociedad moderna, estar bien dotado es algo de lo que muchos hombres estarían muy orgullosos, pero en la antigua Roma era todo lo contrario. En lugar de ser considerado masculino, un pene grande era asociado con los bárbaros y con los tontos. Las esculturas, pinturas y demás manifestaciones artísticas que representan héroes romanos, ya sea míticos, políticos o atléticos, mostraban genitales pequeños y compactos, muy similares a los de los niños púberes. El hablar de penes grandes generalmente se asociaba con chistes de mal gusto o se veía como una manera de representar a los esclavos.

Número 18: Borrachera para tomar decisiones importantes en Persia

En la antigua Persia, los persas tenían un ritual de reflexión en donde se emborrachaban con vino después de tomar una decisión importante. El propósito de este ritual era determinar la verdadera fiabilidad de una decisión. Los persas creían que sólo se podía decir la verdad cuando se estaba borracho, así que si bebían mucho vino después de tomar una decisión y todavía se sentían a gusto con la idea, se podía considerar que habían tomado la decisión correcta.

Número 19: Los enanos egipcios

Los enanos del antiguo Egipto disfrutaban de una posición social significativamente elevada y eran tratados con inmenso respeto. Nunca eran rechazados ni repudiados por su estatura, y de hecho eran bienvenidos como miembros adecuados para la familia. Los egipcios creían que los enanos contaban con el favor divino y fueron joyeros, portadores de copas de la nobleza, sastres y animadores. Incluso llegaron a ocupar cargos oficiales en el gobierno. El panteón egipcio contaba con dioses de baja estatura, como Bes, el dios de los sueños, la suerte y el baile, y Ptah, el dios de las artes, la artesanía y la creatividad.

Número 20: Eugenesia en Esparta

Los espartanos de la antigua Grecia practicaban la eugenesia con una aterradora naturalidad. En Esparta, todo recién nacido debía ser presentado a los ancianos de la tribu. Éstos daban su aprobación solo si el niño se veía sano y suficientemente robusto. En caso de que hubiese deformidades o cualquier otra anomalía, daban la orden para que fuese enviado a la potes, un precipicio que se halla en las cercanías del monte Taigeto, donde se deshacían de él para así no contaminar el linaje espartano. Concebían que la fuerza era lo más importante.

Número 21: Prueba de embarazo en el antiguo Egipto

Los antiguos egipcios tenían una prueba de embarazo extrañamente efectiva. Uno de los primeros registros escritos sobre embarazo se encuentra en un antiguo papiro egipcio que data de alrededor del 1350 antes de Cristo. Según la antigua prueba egipcia, si la cebada crecía, significaba que la mujer tendría un hijo varón. Si crecía el trigo, indicaba que era una niña; y si no crecía nada, la mujer no estaba embarazada. Este es el ejemplo más antiguo conocido de pruebas de embarazo que detectaban algo único de las mujeres que se encontraban en estado de fecundación.

Número 22: Los collares de perro en la antigüedad

Los egipcios no sólo tenían gatos, también criaban perros. En el apogeo de esta antigua civilización, el uso de collares y correas era algo estándar en el adiestramiento de perros, y a menudo eran obras de arte en sí mismos. A varios cientos de kilómetros de distancia, los granjeros griegos preferían que sus perros usaran collares similares a los que emplearían sus sucesores medievales: collares de cuero con pinchos que denominaban "enmedio". Estos protegían sus cuellos de la mordedura de los lobos cuando éstos intentaban atacar al rebaño y los perros debían enfrentarlos.

Número 23: El símbolo de la esvástica

La esvástica se ha encontrado en 300 culturas de todo el mundo, desde tallados de mamut de 30 mil años de antigüedad hasta los vistos durante el periodo del cristianismo romano. Fue concebida como símbolo de suerte en gran parte de los pueblos antiguos, pero el símbolo que alguna vez se concibió como algo positivo se pervirtió cuando los nazis lo empezaron a usar. Porque el término "esvástica" significa en sánscrito "bienestar" y en el siglo 19 varios académicos alemanes se dieron cuenta de que el sánscrito tenía muchas similitudes con la lengua germana. Así que los nazis se apropiaron del símbolo.

Tabla resumen

CivilizaciónCuriosidad
EgiptoLos misteriosos Pueblos del Mar
RomaLa medicina con excremento
MayasLa deformación de las cabezas de los bebés
GreciaLa rinoplastia y las precauciones contra los muertos vivientes
RomaLos anticonceptivos naturales
EgiptoEl método de ahuyentar las moscas
EgiptoLa invención de la pasta de dientes
RomaEl uso de la orina como enjuague bucal
EgiptoLa momia antes que los egipcios
IndiaLas primeras cirugías plásticas
RomaEl anticonceptivo natural de las mujeres
EgiptoEl uso de colmenas como método para ahuyentar moscas
GreciaEl desarrollo de una primitiva computadora
RomaLa venta de hijos
EgiptoLa adoración de gatos como ofrendas religiosas
RomaLa asociación de un pene grande con los bárbaros
PersiaLa embriaguez como método de reflexión
EgiptoEl respeto hacia los enanos
GreciaEl tabú de los besos en la boca
GreciaEl antiguo ordenador griego
RomaLa venta de esclavos de gran estatura
EgiptoLa prueba de embarazo con semillas
GreciaEl uso de collares en perros
Mundo antiguoEl simbolismo de la esvástica

Preguntas frecuentes (FAQs)

1. ¿Cuál fue la civilización que realizó los primeros procesos de momificación?
- La civilización que realizó los primeros procesos de momificación fue el pueblo chinchorro en Sudamérica.

2. ¿Cuál fue el anticonceptivo natural de las mujeres romanas?
- El tallo de Silvio era el anticonceptivo natural de las mujeres romanas.

3. ¿Cuál fue el primer plan de salud gubernamental documentado?
- El antiguo Egipto tenía el primer plan de salud gubernamental documentado.

4. ¿Cuál fue el uso que se le dio a la orina en la antigua Roma?
- En la antigua Roma, la orina se utilizaba como enjuague bucal y para tratar diversas dolencias.

5. ¿Cuál fue la civilización que desarrolló la primera computadora?
- Los antiguos griegos desarrollaron la primera computadora conocida como el mecanismo de Anticitera.

Esperamos que este artículo te haya sido útil y te haya proporcionado información interesante sobre el mundo antiguo. Si tienes algo que agregar, por favor compártelo con nosotros en la sección de comentarios. ¡No olvides suscribirte a nuestro canal y seguirnos en nuestras redes sociales para estar al día con nuestras actualizaciones!

Fuentes:

- Historia de la Inquisición Española. [En línea]. Disponible en: /historia-inquisicion-espanola/

- Instrumentos de tortura de la Inquisición. [En línea]. Disponible en: /instrumentos-de-tortura/

- Los mejores museos de la tortura en el mundo. [En línea]. Disponible en: /museos-de-la-tortura/

- Guía de turismo para amantes de la historia. [En línea]. Disponible en: /turismo/

- Noticias y eventos sobre historia y cultura. [En línea]. Disponible en: /noticias-y-eventos/

¡Hasta la próxima, queridos lectores!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Curiosidades sorprendentes del mundo antiguo: 23 fascinantes hallazgos puedes visitar la categoría Curiosidades.

Seguro que te interesa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir