Hatshepsut: El enigma de la faraona olvidada

Hatshepsut: El enigma de la faraona olvidada

Índice
  1. El misterio de Hatshepsut: la faraona borrada de la historia
  2. Tabla de resumen
  3. Preguntas frecuentes
  4. ¡Gracias por visitar nuestro sitio!

El misterio de Hatshepsut: la faraona borrada de la historia

A lo largo de la historia, han existido líderes cuyo legado ha sido tan negativo que sus sucesores han querido borrarlos de la memoria, destruyendo sus obras y monumentos. Esto ocurrió con el faraón Akenatón, el primero en tratar de eliminar el politeísmo en el antiguo Egipto, y también con Hatshepsut, una faraona cuyo gobierno despertó envidia en sus sucesores.

El origen de Hatshepsut

El origen de Hatshepsut tiene dos versiones: una mítica y otra realista. Según la versión mítica, Amon visitó a su madre mientras dormía y la dejó embarazada, y con la ayuda de la diosa leona de la vida, nació Hatshepsut. Por otro lado, la versión realista señala que nació en el año 1507 antes de Cristo, hija del faraón Tutmosis I y la reina Ahmose.

El gobierno de Hatshepsut

Hatshepsut se convirtió en faraón tras la muerte de su esposo Tutmosis II. Su gobierno se caracterizó por la creación de obras monumentales y la expansión de las rutas comerciales de Egipto. Sin embargo, sus sucesores trataron de apropiarse de su legado, atribuyéndose sus obras.

Las alianzas de la reina

Para ascender al trono, Hatshepsut contó con importantes alianzas políticas. Su ascenso fue respaldado por hacsenpu, visir y sumo sacerdote de Amón, y también por Inegui, un arquitecto y canciller real. Estas alianzas le permitieron convertirse en reina regente y evitar conflictos de sucesión.

Las obras de Hatshepsut

A lo largo de sus 22 años de gobierno, Hatshepsut ordenó la creación y renovación de numerosas obras monumentales. Supervisadas por el arquitecto Senemut, se destacan los monumentos en Egipto y Nubia, así como el templo de Deir el-Bahari y el templo de Pakhet.

La muerte y la venganza

Hatshepsut murió en el año 1458 antes de Cristo, posiblemente envenenada. Tras su muerte, Tutmosis III eliminó su nombre de varios monumentos y trató de borrar su existencia de la historia. Sin embargo, los descubrimientos arqueológicos permitieron redescubrir la figura de Hatshepsut y reconocer su importancia en la historia de Egipto.

El legado de Hatshepsut

La historia de Hatshepsut nos deja dos lecciones importantes. Por un lado, demuestra que la envidia y las inseguridades pueden llevar a líderes a tratar de apropiarse del mérito de otros. Por otro lado, nos muestra que es posible prosperar como sociedad sin necesidad de recurrir a la guerra y la violencia.

Tabla de resumen

NombreAño de nacimientoLogrosAliadosHerencia
Hatshepsut1507 a.C.Creación de obras monumentales, expansión de las rutas comercialesHacsenpu, IneguiSucesores trataron de apropiarse de su legado

Preguntas frecuentes

¿Hatshepsut fue la única faraona en la historia de Egipto?

No, Hatshepsut no fue la única faraona en la historia de Egipto, pero su gobierno se destacó por su importancia y sus obras monumentales.

¿Cómo se descubrió la existencia de Hatshepsut?

El descubrimiento de la existencia de Hatshepsut se realizó gracias a importantes hallazgos arqueológicos, como la Piedra de Rosetta y las excavaciones realizadas por Howard Carter.

¿Dónde se encuentra la tumba de Hatshepsut?

La tumba de Hatshepsut se encuentra en el Valle de los Reyes, en Egipto.

¡Gracias por visitar nuestro sitio!

Esperamos que esta información sobre Hatshepsut haya sido de tu interés. No olvides seguir explorando nuestro sitio para conocer más sobre la historia antigua, instrumentos de tortura, curiosidades y otras personalidades históricas.

Si deseas mantenerte al día con nuestras actualizaciones, no olvides suscribirte a nuestro boletín y seguirnos en nuestras redes sociales.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Hatshepsut: El enigma de la faraona olvidada puedes visitar la categoría Historia Antigua.

Seguro que te interesa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir