Higiene en el Salvaje Oeste: 15 aspectos repugnantes

Higiene en el Salvaje Oeste: 15 aspectos repugnantes

La vida en el salvaje oeste fue difícil y poco placentera en comparación con los estándares de higiene actuales. La falta de acceso al agua y las costumbres de limpieza cuestionables de la época hacían que la higiene personal fuera bastante pobre. A continuación, te presentamos 15 hábitos locos de higiene del salvaje oeste que te sorprenderán.

Índice
  1. Número 1: Una ducha cada 7 días
  2. Número 2: Agua para todo y para todos
  3. Número 3: Jabón irritante de grasa y planta de yuca
  4. Número 4: El mal olor del cuerpo
  5. Número 5: Largos periodos sin cambiarse de ropa
  6. Número 6: Letrinas de enfermizos olores
  7. Número 7: Tusa de mazorca como papel higiénico
  8. Número 8: La misma toalla para todos
  9. Número 9: Precaria higiene bucal
  10. Número 10: Cepillos dentales comunitarios
  11. Número 11: Masticaban tabaco para humedecerse la boca
  12. Número 12: Depósitos de saliva
  13. Número 13: Camas plagadas de insectos
  14. Número 14: Whisky para lavarse el cabello
  15. Número 15: Bandanas para proteger la piel
  16. Preguntas frecuentes:

Número 1: Una ducha cada 7 días

Los habitantes del salvaje oeste se duchaban una vez por semana, y cuando lo hacían, utilizaban el agua reciclada que otro miembro de la familia había utilizado. Muchos hombres preferían no bañarse a menudo y solo lo hacían cuando tenían acceso a un río o arroyo. La práctica diaria de la ducha no era común en ese entonces, ya que se creía que tener la piel limpia abría los poros, lo que aumentaba el riesgo de enfermedades.

Número 2: Agua para todo y para todos

En el salvaje oeste, el agua era un recurso muy valioso. Los habitantes solían utilizar el agua residual de la ducha de la familia para lavar los platos, aunque no siempre era bien visto. Además, se sabe que muchas personas bebían agua contaminada de estanques, lo que provocaba enfermedades como el cólera y la viruela.

Número 3: Jabón irritante de grasa y planta de yuca

Los colonos americanos fabricaban un jabón áspero utilizando grasa animal, lejía y algunas hierbas. Sin embargo, este jabón resultaba irritante para la piel. Algunas mujeres mexicanas utilizaban la raíz de la planta de yuca como un jabón natural para lavarse el cabello, dejándolo suave y brillante.

Número 4: El mal olor del cuerpo

En aquel entonces, el bañarse se consideraba perjudicial, ya que se creía que la piel limpia abría los poros, facilitando la propagación de gérmenes y bacterias. Esta creencia hizo que la vida en el salvaje oeste fuera aún más desagradable, con un olor corporal nauseabundo. Los vaqueros, sobre todo, sufrían de mal olor debido a su falta de duchas y su constante exposición al ambiente.

Número 5: Largos periodos sin cambiarse de ropa

Los hombres del salvaje oeste pasaban mucho tiempo montados a caballo y no se cambiaban de ropa con frecuencia. Solo se lavaban la ropa cuando tenían acceso a un río o arroyo, lo cual no siempre era posible.

Número 6: Letrinas de enfermizos olores

En lugar de utilizar baños, los habitantes del salvaje oeste abrían hoyos en la tierra para hacer sus necesidades fisiológicas. Estos hoyos se convirtieron rápidamente en fuentes de malos olores, atractivos para insectos y arañas, y que también propagaban enfermedades.

Número 7: Tusa de mazorca como papel higiénico

En el salvaje oeste no se contaba con papel higiénico como lo conocemos hoy en día. En su lugar, se utilizaba pasto, hojas y hasta tusa de mazorca para realizar esta función. No era precisamente una experiencia suave y delicada.

Número 8: La misma toalla para todos

En los bares del salvaje oeste, en lugar de servilletas de papel, se utilizaban toallas que solían estar húmedas y no se lavaban ni reemplazaban regularmente. Esta práctica se convirtió en una fuente de transmisión de gérmenes y enfermedades.

Número 9: Precaria higiene bucal

En aquel tiempo, la mayoría de las personas tenía los dientes manchados y cariados debido al consumo de tabaco y café. No existían cremas dentales ni cepillos de dientes personales, por lo que las personas utilizaban cuchillos para limpiar sus dientes.

Número 10: Cepillos dentales comunitarios

Aunque el cepillado dental no era común en el salvaje oeste, algunos lugares públicos tenían cepillos dentales comunitarios disponibles. Sin embargo, esta práctica solo contribuía a la propagación de gérmenes y bacterias.

Número 11: Masticaban tabaco para humedecerse la boca

Ante la falta de saliva debido al calor extremo, muchos habitantes del salvaje oeste masticaban tabaco para humedecerse la boca. Esta práctica resultaba reconfortante, pero también adictiva.

Número 12: Depósitos de saliva

Los depósitos de saliva, conocidos como escupideras, eran comunes en bares y otros establecimientos. Estos recipientes contenían los residuos del tabaco que las personas escupían, convirtiéndose en caldo de cultivo para gérmenes y bacterias.

Número 13: Camas plagadas de insectos

Ante la incomodidad de dormir en el suelo, muchas personas en el salvaje oeste creaban camas con heno o paja cubiertas con sábanas. Estas superficies no se cambiaban con frecuencia, convirtiéndose en hábitat para piojos y otros insectos que transmitían enfermedades.

Número 14: Whisky para lavarse el cabello

Además de su consumo como bebida, el whisky era utilizado por los hombres del salvaje oeste como un analgésico antes de extraer una pieza dental. También se empleaba como limpiador para el cabello. Las mujeres lo mezclaban con aceite de ricino para lavar su melena.

Número 15: Bandanas para proteger la piel

Las bandanas no solo eran parte de la indumentaria en el salvaje oeste, sino que también se utilizaban para proteger la piel de las inclemencias del sol y del frío extremo. Además, ayudaban a proteger las fosas nasales y los oídos del viento polvoroso.

Aunque estos hábitos de higiene del salvaje oeste parezcan locos en comparación con lo que conocemos actualmente, es importante tener en cuenta que las condiciones y la falta de desarrollo de la época explican en parte estas costumbres poco higiénicas. ¿Sabías de estos hábitos? ¿Conoces otros? ¡Déjanos tu opinión!

NúmeroHábito de higiene
1Ducha cada 7 días
2Uso de agua reciclada
3Jabón áspero de grasa y planta de yuca
4Creencia en el mal olor del cuerpo
5Períodos largos sin cambiarse de ropa
6Uso de letrinas con malos olores
7Tusa de mazorca como papel higiénico
8Uso de la misma toalla para todos
9Precaria higiene bucal
10Cepillos dentales comunitarios
11Masticar tabaco para humedecerse la boca
12Depósitos de saliva
13Camas plagadas de insectos
14Uso de whisky para lavarse el cabello
15Uso de bandanas para proteger la piel

Preguntas frecuentes:

1. ¿Cómo era la higiene personal en el salvaje oeste?

La higiene personal en el salvaje oeste era muy pobre, con costumbres cuestionables como ducharse una vez por semana y utilizar agua reciclada.

2. ¿Qué hacían los habitantes del salvaje oeste para limpiarse?

Utilizaban jabones ásperos a base de grasa animal y planta de yuca, además de hojas y tusa de mazorca como papel higiénico.

3. ¿Se bañaban con regularidad en el salvaje oeste?

No, la mayoría de las personas en el salvaje oeste evitaban bañarse con regularidad debido a la creencia de que la piel limpia abría los poros, lo que facilitaba la propagación de enfermedades.

Esperamos que esta información te haya resultado interesante. Si tienes algo más que agregar, no dudes en compartirlo en los comentarios. ¡No olvides suscribirte a nuestro blog y seguirnos en nuestras redes sociales para estar al tanto de las últimas actualizaciones!

Gracias por leer y hasta la próxima.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Higiene en el Salvaje Oeste: 15 aspectos repugnantes puedes visitar la categoría Curiosidades.

Seguro que te interesa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir