La antigua Tierra de Pangea: un mundo unido

La antigua Tierra de Pangea: un mundo unido

Índice
  1. 35 datos de cómo era la tierra en la época de Pangea
  2. 1. Era literalmente un súper continente
  3. 2. Existió en la Prehistoria
  4. 3. El primer científico en plantear el concepto era alemán
  5. 4. El nombre Pangea es simbólico
  6. 5. Existen evidencias de su existencia
  7. 6. Los minerales también son evidencia
  8. 7. El planeta tuvo otros supercontinentes
  9. 8. Panotia fue un supercontinente breve
  10. 9. Gondwana fue el territorio continental más grande
  11. 10. Euroamérica era parte de Pangea
  12. 11. Siberia también fue un territorio separado
  13. 12. Rodinia fue el principal antecedente de Pangea
  14. 13. La formación de Pangea está relacionada con el manto de la Tierra
  15. 14. La separación ocurrió en varias fases
  16. 15. La división de Gondwana fue una fase importante
  17. 16. El Gran Valle del Rift es una evidencia de la separación
  18. 17. Existía un solo océano alrededor de Pangea
  19. 18. La separación de Pangea cambió la utilidad de los océanos
  20. 19. El clima durante Pangea era muy distinto
  21. 20. La distribución de vida se basaba en el clima
  22. 21. Había formas de vida en Pangea
  23. 22. El cosmopolitismo animal se favoreció
  24. 23. Las extinciones masivas fueron frecuentes
  25. 24. La separación de Pangea causó un cambio climático
  26. 25. La Gran Mortandad fue una extinción severa
  27. 26. Los eventos geológicos pueden heredarse
  28. 27. Muchos descubrimientos se hallaron gracias a la industria de hidrocarburos
  29. 28. La vida de los animales se distribuía según el clima
  30. 29. Pangea influyó en la evolución
  31. 30. Los fósiles son evidencia de Pangea
  32. 31. El Periodo del Gondwana Tardío
  33. 32. Los restos del Gondwana Tardío todavía se pueden encontrar
  34. 33. La investigación sobre Pangea continúa
  35. 34. Podría haber otro supercontinente en el futuro
  36. 35. Otros supercontinentes podrían formarse en el futuro
  37. Tabla resumen
  38. FAQs
    1. ¿Cuándo existió Pangea?
    2. ¿Cuál fue el primer científico en plantear el concepto de Pangea?
    3. ¿Por qué se separó Pangea?
    4. ¿Cuál sería el futuro supercontinente?
    5. ¿Existirá otro supercontinente?
  39. Bibliografía:

35 datos de cómo era la tierra en la época de Pangea

Si observamos detenidamente un mapamundi, notaremos que algunos continentes tienen costas con formas muy similares, tanto que podrían encajar como un rompecabezas. Y así fue hace millones de años, los distintos continentes que conocemos hoy en día eran en realidad un gran continente único, una sola masa de territorios sin fronteras ni separaciones acuáticas. Esto es lo que actualmente conocemos como Pangea, el antecedente de nuestra estructura planetaria actual. Es casi increíble pensar en los enormes cambios que fueron necesarios para la división de estos territorios, que al separarse dieron lugar a los océanos y distintos cuerpos de agua que conocemos en la actualidad. En este artículo te contaremos detalles y datos sobre Pangea, el remoto ancestro de los continentes contemporáneos.

1. Era literalmente un súper continente

Pangea fue un supercontinente que existió hace millones de años. Se llama supercontinente a las enormes masas de suelo o territorios conformados por la mayoría o todos los bloques continentales. En este caso, Pangea comprendía al menos el 75% de la corteza continental existente en el planeta. Este supercontinente no fue único, pero sí el más conocido porque sentó las bases de nuestra estructura actual.

2. Existió en la Prehistoria

Se estima que Pangea existió durante la etapa de la Era Paleozoica y principios de la Mesozoica. Comenzó a formarse hace unos 335 millones de años y se separó hace unos 200 millones de años, al final del período Triásico y el inicio del Jurásico.

3. El primer científico en plantear el concepto era alemán

La idea de la existencia de un supercontinente fue planteada por primera vez en 1912 por un meteorólogo alemán llamado Alfred Wegener. En su trabajo, "El origen de los continentes", planteó que todos los continentes habían formado parte de un solo territorio al que llamó "supercontinente".

4. El nombre Pangea es simbólico

El término "Pangea" proviene del griego antiguo. "Pan" significa "todo" y "Gaia" era la diosa que representaba la tierra en la mitología griega. Así, Pangea significa algo similar a "toda la tierra". Este nombre apareció por primera vez en un trabajo publicado en 1920 por Alfred Wegener. El término se empezó a usar en fuentes científicas en inglés y alemán después de un simposio sobre geología en 1926.

5. Existen evidencias de su existencia

Las primeras pistas de la unidad de los continentes se encontraron en las semejanzas entre las líneas costeras de Norteamérica y Suramérica con los bordes de Europa y África, respectivamente. Además, la geología de los continentes adyacentes muestra tendencias similares entre la costa este de Sudamérica y la oeste de África. También se encontraron depósitos glaciales de la misma edad y estructura en distintos continentes. La continuidad de cadenas montañosas, como las montañas Apalaches en Estados Unidos y las montañas Caledonianas en Irlanda y Reino Unido, también es una prueba de la existencia de Pangea.

6. Los minerales también son evidencia

Los geólogos pueden determinar el movimiento de las placas continentales al analizar la orientación de los minerales magnéticos en las rocas. Las diferencias magnéticas entre rocas sedimentarias y rocas ígneas indican el desplazamiento continental a lo largo de millones de años. Esto permite reconstruir las latitudes y orientaciones de los continentes en épocas anteriores.

7. El planeta tuvo otros supercontinentes

Pangea no fue el único supercontinente de la Tierra. Se ha identificado la existencia de otros, como Rodinia, Gondwana y Panotia, que fueron antecedentes de Pangea.

8. Panotia fue un supercontinente breve

También conocido como el Gran Gondwana, Panotia fue un supercontinente relativamente reciente en comparación con otras formaciones. Se formó a finales del Precámbrico y se separó hace 560 millones de años. Panotia fue uno de los componentes que terminaron formando Pangea.

9. Gondwana fue el territorio continental más grande

Gondwana se formó hace entre 800 y 650 millones de años. Durante el período Carbonífero, se unificó con Euroamérica para formar Pangea. Gondwana fue el territorio continental más grande de la historia, ocupando alrededor de un quinto de la superficie terrestre.

10. Euroamérica era parte de Pangea

La unión de los continentes Laurentia, Avalonia y Báltica formaron Euroamérica. Este continente fue parte de Pangea. En él se encontraban territorios que actualmente conocemos como Norteamérica, Europa del Este, África del Oeste y partes de Sudamérica.

11. Siberia también fue un territorio separado

Siberia fue parte del antiguo supercontinente Ártica. Después de separarse, Siberia colisionó con otros continentes y se unificó con Euroamérica, dando lugar a la formación de Pangea.

12. Rodinia fue el principal antecedente de Pangea

Rodinia es el principal antecedente de Pangea. Se formó hace 1.200 millones de años y se separó hace 150 millones de años, dando lugar a los continentes que luego formaron Pangea. Rodinia estaba compuesta por territorios que actualmente conocemos como Norteamérica, Europa del Este, África del Oeste, parte de Sudamérica, India, Australia y el este de la Antártida.

13. La formación de Pangea está relacionada con el manto de la Tierra

Los científicos no han encontrado la razón exacta por la que se formó y se separó Pangea. Sin embargo, se cree que tuvo relación con la actividad del manto de la Tierra durante los períodos de movimiento de placas. Durante estos períodos, se cree que el manto se calentaba debido a la desintegración radioactiva, lo que causaba inestabilidad y movimientos de las placas continentales.

14. La separación ocurrió en varias fases

La desintegración de Pangea ocurrió en varias fases. Comenzó hace aproximadamente 195 millones de años, cuando se abrió el océano Atlántico central. En el Jurásico medio, aproximadamente hace 175 millones de años, Pangea comenzó a separarse desde el océano Tetis en el este hasta el océano Pacífico en el oeste. Esta separación causó la formación de nuevos océanos y la aparición de múltiples fallas y fracturas en la corteza terrestre.

15. La división de Gondwana fue una fase importante

Uno de los momentos clave en la separación de Pangea fue la división de Gondwana, que comenzó hace unos 150-140 millones de años. Durante esta fase, los territorios de África, Sudamérica, India, Antártida y Australia se separaron y formaron múltiples continentes.

16. El Gran Valle del Rift es una evidencia de la separación

El Gran Valle del Rift es una fractura geológica en el este de África que se originó hace 30 millones de años y sigue activa en la actualidad. En este valle se puede ver cómo la tierra se está rompiendo, incluso donde hay viviendas y residentes humanos. Este fenómeno podría iniciar la formación de una nueva tierra y es una evidencia clara de que los continentes tienen movimiento y pueden formar supercontinentes.

17. Existía un solo océano alrededor de Pangea

Cuando existía Pangea, había un solo océano conocido como Pantalasa. Al ser un continente único, también existía un solo océano que lo rodeaba. Las corrientes marinas en Pantalasa eran diferentes a las corrientes de los océanos actuales y se cree que eran mucho más lentas. Además, no habría cambios drásticos en las mareas altas y bajas, ya que no había barreras que pudieran afectar el flujo de las aguas.

18. La separación de Pangea cambió la utilidad de los océanos

La separación de Pangea también cambió la utilidad de los océanos. La división del supercontinente causó que los océanos también se dividieran y perdieran conexión en algunas áreas. Esto afectó los flujos de las corrientes oceánicas, que comenzaron a rotar en sentido oeste-este. Además, se detuvo la distribución de las mareas tibias y frías, ya que los océanos ya no podían mezclar las aguas con tanta facilidad.

19. El clima durante Pangea era muy distinto

Debido a su enorme tamaño, Pangea estaba rodeada de costas pero era una isla gigante con mucho territorio lejano de las costas. Se cree que muchas zonas de Pangea tenían un clima bastante caliente y seco, especialmente en el interior de los continentes. Sin embargo, también se han encontrado evidencias de zonas de selva tropical lluviosa, especialmente durante el período Carbonífero.

20. La distribución de vida se basaba en el clima

Los investigadores han determinado que la distribución de la vida en Pangea se basaba en el clima. Las áreas interiores de los continentes eran muy secas y no recibían mucha precipitación, mientras que las zonas costeras más próximas a los océanos eran más húmedas. Esto resultó en una diversidad de flora y fauna única en cada región.

21. Había formas de vida en Pangea

Durante la existencia de Pangea, ocurrieron importantes desarrollos en la evolución de la vida. En los mares del Carbonífero temprano, predominaban corales, braquiópodos, tiburones y los primeros peces óseos. En tierra, los bosques de plantas licopsidas estaban habitados por insectos y otros artrópodos, así como por los primeros animales de cuatro patas, como los tetrápodos. Con la separación de Pangea, los mares se llenaron de moluscos, ictiosaurios, tiburones y rayas, mientras que en tierra dominaban los bosques de sicadas y coníferas, donde prosperaban los dinosaurios.

22. El cosmopolitismo animal se favoreció

La falta de barreras oceánicas en Pangea favoreció el cosmopolitismo animal. Especies exitosas lograron una amplia distribución geográfica gracias a la ausencia de fronteras y a su capacidad de moverse y reproducirse libremente. Este fenómeno fue impulsado también por eventos de extinción masiva, que permitieron que nuevas especies se expandieran y prosperaran en diferentes partes del mundo.

23. Las extinciones masivas fueron frecuentes

Las extinciones masivas son eventos raros en la historia de la Tierra, pero han ocurrido en el pasado y seguirán ocurriendo en el futuro. Durante la época de Pangea, aproximadamente hace 252 millones de años, ocurrió una de las extinciones más graves conocidas como la Gran Mortandad. Esta extinción provocó la desaparición del 96% de todas las especies marinas existentes en la época y alrededor del 70% de las especies terrestres.

24. La separación de Pangea causó un cambio climático

La división de Pangea también tuvo un impacto en el clima. Durante la separación, se emitieron grandes cantidades de dióxido de carbono desde las fisuras terrestres, lo que resultó en niveles muy altos de este gas en la atmósfera durante la Era Mesozoica. Esto generó un clima mucho más cálido durante el Cretácico temprano. Además, se observaron cambios en las corrientes marinas y en la distribución de las lluvias.

25. La Gran Mortandad fue una extinción severa

La Gran Mortandad fue una de las extinciones más graves de la historia de la Tierra. Se estima que desapareció el 96% de las especies marinas existentes en aquel momento y alrededor del 70% de las especies terrestres. Este evento tuvo un gran impacto en la evolución de las especies subsiguientes.

26. Los eventos geológicos pueden heredarse

Los eventos geológicos pueden dejar marcas o líneas débiles en la corteza terrestre, que se vuelven más vulnerables a futuros eventos geológicos. Esto se conoce como "herencia". Las divisiones de Pangea ocurrieron a lo largo de estas estructuras heredadas de eventos anteriores. Además, los vestigios de ciclos anteriores de la tectónica de placas se encuentran en el manto terrestre, lo que explica la presencia de rocas fundidas extendidas que acompañaron a la separación.

27. Muchos descubrimientos se hallaron gracias a la industria de hidrocarburos

Gran parte de los datos recopilados durante las investigaciones sobre Pangea se encontraron durante la búsqueda de petróleo y gas. Las actividades de la industria de hidrocarburos, como la perforación y los estudios geológicos, permitieron observar las formas geológicas y la distribución de la corteza terrestre. La mayor parte de nuestro conocimiento detallado sobre Pangea proviene de zonas costeras próximas a los mercados donde se procesan y venden estos productos.

28. La vida de los animales se distribuía según el clima

Los modelos climáticos han confirmado que el interior continental de Pangea era extremadamente estacional. Durante el Triásico tardío, las lluvias eran más frecuentes en las zonas ecuatoriales, proporcionando más energía para generar precipitaciones. Por otro lado, las latitudes más altas con menos luz solar experimentaban menos lluvia. Estas diferencias climáticas condicionaron la distribución de los animales, y diferentes especies se adaptaron a las diferentes zonas climáticas.

29. Pangea influyó en la evolución

La separación de Pangea tuvo un impacto significativo en la evolución de las especies. La división y la fragmentación de los continentes permitieron el transporte y la adaptación de especies a nuevos entornos, lo que contribuyó a la diversidad biológica. Además, los cambios climáticos y la aparición de nuevas barreras geográficas influyeron en la evolución de los animales y las plantas.

30. Los fósiles son evidencia de Pangea

Los fósiles de animales encontrados en diferentes partes del mundo son evidencia de la existencia de Pangea. Por ejemplo, se han encontrado fósiles de reptiles terrestres en Sudamérica, África, India, Antártida y Australia. Sin la existencia de Pangea, la distribución de estos fósiles no sería posible.

31. El Periodo del Gondwana Tardío

Gondwana Tardío es el nombre de uno de los supercontinentes antiguos y también el de un período geológico. Durante este período, se produjo la separación de los continentes durante la división de Pangea. Este fue un período con un clima tropical y una gran variedad de flora y fauna.

32. Los restos del Gondwana Tardío todavía se pueden encontrar

En la actualidad, todavía se pueden encontrar los remanentes del Gondwana Tardío en diferentes continentes. Australia, Antártida, África y Sudamérica comparten historia geológica y una singularidad en la vida animal y vegetal. Estas regiones han evolucionado de manera separada después de la división del Gondwana.

33. La investigación sobre Pangea continúa

La comprensión de los movimientos continentales y el ciclo de supercontinentes sigue en desarrollo. Los científicos han desarrollado modelos y simulaciones en 3D para analizar estos mecanismos. Se han proyectado movimientos continentales y convección del manto en el futuro, lo que sugiere la posibilidad de la formación de nuevos supercontinentes en millones de años.

34. Podría haber otro supercontinente en el futuro

Basados en modelos científicos, se proyecta que en el futuro el océano Pacífico se cerrará y que Australia, Norteamérica, África y Eurasia se unirán en el hemisferio norte, formando un nuevo supercontinente llamado Amasia. Sin embargo, se espera que la Antártida y Sudamérica se mantengan estables y separadas de este nuevo supercontinente.

35. Otros supercontinentes podrían formarse en el futuro

Además de Amasia, se especula con la posibilidad de que se formen otros supercontinentes en el futuro, como una nueva Pangea o un nuevo Gondwana. Aunque estos eventos están muy lejos en el tiempo, demuestran la capacidad de los científicos para proyectar los movimientos continentales y especular sobre el futuro de nuestro planeta.

Tabla resumen

SupercontinenteFormaciónSeparación
PangeaHace 335 millones de añosHace 200 millones de años
PanotiaHace 800-650 millones de añosHace 560 millones de años
GondwanaHace 800-650 millones de añosHace 180-160 millones de años
EuroaméricaHace 430 millones de años-
SiberiaHace 1.200 millones de años-
RodiniaHace 1.300 millones de añosHace 950 millones de años

FAQs

¿Cuándo existió Pangea?

Pangea existió hace aproximadamente 335-200 millones de años.

¿Cuál fue el primer científico en plantear el concepto de Pangea?

El meteorólogo alemán Alfred Wegener fue el primero en plantear la idea de un supercontinente en 1912.

¿Por qué se separó Pangea?

Pangea se separó debido a los movimientos de las placas tectónicas, que son impulsados por fuerzas en el manto de la Tierra.

¿Cuál sería el futuro supercontinente?

Según proyecciones científicas, en el futuro lejano Australia, Norteamérica, África y Eurasia se unirán en el hemisferio norte, formando un nuevo supercontinente llamado Amasia.

¿Existirá otro supercontinente?

Es difícil predecir con certeza lo que ocurrirá en el futuro, pero se especula con la posibilidad de que se formen otros supercontinentes, como una nueva Pangea o un nuevo Gondwana.

Esperamos que este artículo te haya sido útil para comprender cómo era la Tierra durante la época de Pangea. Si tienes alguna pregunta adicional, déjanos un comentario. No olvides suscribirte a nuestro canal y seguirnos en nuestras redes sociales para estar al día con nuestras actualizaciones.

Fuente: MuseodelaInquisicion.es

Bibliografía:

Adiós a nuestros lectores, ¡hasta la próxima!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a La antigua Tierra de Pangea: un mundo unido puedes visitar la categoría Historia Antigua.

Seguro que te interesa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir