Romanos y China: ¿Un encuentro histórico?

Romanos y China: ¿Un encuentro histórico?

Se conocía en el imperio romano y el imperio chino, a pesar de que hace 2000 años las ciudades de Roma y Beijing estaban separadas por más de 8 mil kilómetros, tal como lo siguen estando ahora. El imperio romano y el chino de la dinastía Han no solo se conocían, sino que sostenían relaciones comerciales. Cuando el imperio romano de occidente colapsó, estos vínculos continuaron entre el imperio romano de oriente y varias dinastías chinas. Las relaciones se forjaron por un doble flujo humano en sentido inverso, que se acercó geográficamente a los dos imperios. Mientras los romanos extendían hacia el cercano oriente y el este, los chinos incursionaban cada vez más hacia Asia central y el oeste.

Índice
  1. Las primeras referencias romanas sobre China
  2. Las primeras referencias chinas sobre el Imperio Romano
  3. Evidencias del intenso comercio indirecto entre Roma y China
  4. El robo de uno de los secretos tecnológicos más importantes de la Antigüedad
  5. ¿Hubo combates y una colonia romana en China?
  6. Resumen de las relaciones entre el Imperio Romano y el Imperio Chino
  7. Preguntas frecuentes sobre las relaciones entre el Imperio Romano y el Imperio Chino

Las primeras referencias romanas sobre China

Las primeras menciones documentales romanas sobre China datan del siglo primero antes de Cristo. Los autores de los dos primeros siglos después de Cristo no parecían estar muy seguros sobre si "Seres" estaba ubicado en Asia central y oriental y hay dudas sobre si se referían a India o China. El militar e historiador romano del siglo cuarto, Amiano Marcelino, señaló que la tierra de Seres estaba rodeada por altos muros alrededor de un río llamado Bautis, creyéndose que se refería al río Amarillo. El primer romano en escribir claramente sobre China fue Cosmas Indicopleustes, un marino y mercader bizantino del siglo 6 que comerciaba por el Índico. Autor del libro "Topografía Cristiana", Indicopleustes llamó a China el país de Zinc este y explicó la ruta marítima para llegar y la manera en que los clavos de olor venían por esa vía. Los pueblos turcos de Asia central llamaban "Tigers Tracking" a China, nombre que los romanos orientales adoptaron para la casi desconocida y enigmática tierra.

Las primeras referencias chinas sobre el Imperio Romano

Los historiadores antiguos chinos describen de forma más detallada al imperio romano, al menos a sus provincias más orientales, y lo llamaron de diferentes maneras, como "Yicien" o "Abbey Sancio". Los textos chinos mencionan el Mar Mediterráneo y describen la ubicación de Alejandría y la división en tres partes del Delta del Nilo. También se menciona el puente flotante sobre el río Éufrates en la ciudad de Qom, en la Anatolia romana. Entre los siglos 12 y 13, el historiador John Rutter describió el faro de Alejandría, una de las siete maravillas del mundo antiguo. También se menciona que los árabes sitiaron Constantinopla en el siglo 7 y que los bizantinos prohibieron el uso de artículos de seda por parte de los hombres.

Evidencias del intenso comercio indirecto entre Roma y China

Las relaciones comerciales directas entre las regiones del Mediterráneo y la India comenzaron en el siglo 2 antes de Cristo, durante el periodo ptolemaico de Egipto. Este animado comercio marítimo ha resultado evidente por la gran cantidad de monedas romanas encontradas a lo largo de las costas de India. Se han encontrado también cristalería romana en Corea y Japón. Las clases altas de China apreciaban los artículos de lujo romanos, como ámbar, tela de asbesto, alfombras bordadas en oro y seda marina. Incluso se han encontrado monedas romanas en China, Japón y Vietnam.

El robo de uno de los secretos tecnológicos más importantes de la Antigüedad

En la época del emperador bizantino Justiniano Primero, en el siglo 6, Bizancio compraba seda china a comerciantes intermediarios obvios y obtuvo huevos y larvas de gusano contrabandeados a través de dos monjes nestorianos no identificados. Estos monjes estuvieron en China alrededor del año 550 y observaron el proceso de producción de seda. El contrabando permitió a Bizancio robar un importante secreto tecnológico y establecer su propia industria de seda, monopolizando el comercio en Europa. Los monjes seguidores del líder cristiano sirio Nestorio afirmaban que la tierra que producía la seda más fina era Serindia, nombre con el que englobaban a Seres (China) e India.

¿Hubo combates y una colonia romana en China?

Existe una teoría del erudito y sinólogo estadounidense Homer H. Dubs que plantea que prisioneros de guerra romanos enviados al lado oriental del imperio Parto podrían haber combatido más tarde contra tropas chinas de la dinastía Han. Especulando sobre un relato chino que señala que el jefe nómade de Xiongnu se enfrentó a un grupo Parto que combatía en una formación de escamas de pescado, se plantea la posibilidad de que los soldados romanos capturados fundaran la aldea de Liqian en la actual provincia de Gansu, en China. Sin embargo, esta teoría ha recibido pocas pruebas sólidas que la respalden y no es ampliamente aceptada por la comunidad de historiadores. La evidencia arqueológica y genética hasta ahora no ha demostrado con certeza la existencia de una colonia romana en China.

Resumen de las relaciones entre el Imperio Romano y el Imperio Chino

Imperio RomanoImperio Chino
Conocía la existencia de China desde el siglo primero antes de Cristo.Tenía conocimiento sobre el imperio romano y sus provincias más orientales.
Comerciaba indirectamente con China a través de intermediarios y la Ruta de la Seda.Comerciaba con Roma a través de intermediarios y por vía marítima.
Robó el secreto tecnológico de producción de seda china.Exportaba seda y otros productos de lujo hacia Roma.
No existen pruebas concluyentes de combates o de una colonia romana en China.No existen pruebas concluyentes de combates o de una colonia china en Roma.

Preguntas frecuentes sobre las relaciones entre el Imperio Romano y el Imperio Chino

¿Existió realmente una colonia romana en China?

No hay pruebas suficientes que respalden esta teoría. Aunque se han encontrado restos humanos con rasgos asiáticos en algunos sitios arqueológicos de Roma, no se puede afirmar con certeza que sean evidencia de una colonia romana en China.

¿Qué productos comerciaban Roma y China?

El principal producto de comercio entre ambos imperios era la seda china, que era muy valorada por los romanos. Además, se comerciaba con otros artículos de lujo como ámbar, vidrio y especias.

¿Por qué se interrumpieron las relaciones comerciales directas entre Roma y China?

Las relaciones comerciales directas entre Roma y China se vieron obstaculizadas debido a la presencia de reinos intermedios, como los partos y los qiangs, que controlaban la Ruta de la Seda y no querían perder su lucrativo papel de intermediarios en el comercio de la seda.

¿Cuál era la importancia de la seda en la sociedad romana?

La seda era considerada un artículo de lujo en la sociedad romana. Su adquisición representaba un gasto económico considerable para Roma, pero también generaba una gran demanda en el mercado europeo y contribuía a la economía.

¿Cuánto duraron las relaciones comerciales entre Roma y China?

Las relaciones comerciales entre ambos imperios se mantuvieron durante varios siglos, aunque fueron indirectas y se vieron afectadas por las relaciones políticas y las dinastías reinantes en cada región.

Esperamos que este artículo haya sido de tu interés y te invite a descubrir más sobre la historia antigua. Si tienes alguna pregunta o comentario, no dudes en dejarnos tu opinión. ¡No olvides suscribirte a nuestro blog para estar al día con nuestras publicaciones!

¡Hasta la próxima!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Romanos y China: ¿Un encuentro histórico? puedes visitar la categoría Historia Antigua.

Seguro que te interesa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir